La tercera convocatoria del FONQUITO3000 premia a seis proyectos ganadores con USD.5.000

Boletín de Prensa Nro. 039

 

La tercera convocatoria del FONQUITO3000 premia a seis proyectos ganadores con USD.5.000

Quito, DM. 09 de diciembre de 2021

El Fondo de Emprendimiento de la Ciudad, FONQUITO3000, que aporta a la reactivación económica a través de capacitación y entrega de capital semilla no reembolsable a los emprendedores, premió a seis emprendimientos postulantes en la tercera convocatoria realizada el 9 de septiembre de 2021.

Los seis proyectos ganadores son: La Tienda Comedor Solidario FUNDESOTEC, la Granja Integral Pachamama, Cuidando Nuestra Casa, La Buena Gente, el Taller Textil Comunitario y el Proyecto Turístico Comunitario Cuna del Curiquingue Ilaló.

La Tienda Comedor Solidario FUNDESOTEC consiste en dar alimentación saludable a personas de escasos recursos que visitan el Hospital Pablo Arturo Suárez.

La Granja Integral Pachamama beneficiará a las 10 socias y a sus familias, quienes comercializarán los productos que allí cosechan.

El proyecto Cuidando Nuestra Casa beneficiará a 50 familias que tengan un integrante con discapacidad, quién se capacitará en uso y manejo del suelo para el desarrollo de invernaderos, con el fin de rescatar las semillas tradicionales existentes en la parroquia Pomasqui, en el noroccidente de Quito.

El proyecto La Buena Gente consiste en capacitar a estudiantes de colegios públicos y privados para el aprendizaje en valores como la solidaridad y respeto.

El Taller Textil Comunitario trabajará con personas en movilidad humana, principalmente de Venezuela y Colombia, que se capacitarán en corte y confección.

El proyecto Cuna del Curiquingue Ilaló se enfoca en los servicios turísticos de 50 mujeres indígenas que trabajan en este sector y son parte de la Comuna San Francisco de Baños (Ilaló).

Los seis proyectos ganadores fueron seleccionados de entre 98 postulaciones válidas, y recibieron capacitación y asesoría que les permitió mejorar su plan de negocios. Luego fueron evaluados por un comité externo conformado por la Secretaría de Desarrollo y Productividad del Municipio de Quito, el Ministerio de Producción, la Agencia para el Emprendimiento e Innovación -AEI- y, otras organizaciones de la sociedad civil, como miembros de la comunidad LGBTI y de desarrollo comunitario de Quito.

Estos emprendimientos que se enmarcan en varias categorías, entre ellas, salud y bienestar, ciencias de la vida, agricultura, confecciones y textiles; y turismo, recibirán USD.5.000, en capital semilla, serán capacitados por seis meses y tendrán un seguimiento del equipo técnico de CONQUITO durante 12 meses.

FONQUITO3000, en sus tres convocatorias ha beneficiado a 117 emprendimientos con un monto de USD.484.112,33 en capital semilla no reembolsable y un proceso de incubación que asegura que estos negocios permanezcan, se fortalezcan y continúen beneficiando a miles de familias quiteñas.

 Comunicacioncq@conquito.org.ec

 ÁREA DE COMUNICACIÓN CONQUITO

 Teléfono: 3989 000 ext. 3117

CONQUITO inicia el proceso de incubación de 94 emprendedores que ganaron el primer concurso Fonquito3000

CONQUITO inicia el proceso de incubación de 94 emprendedores que ganaron el primer concurso Fonquito3000

 

Quito, DM. 01 de diciembre de 2021

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO es una Corporación privada sin fines de lucro, con un directorio multiactoral que trabaja por la sostenibilidad, el fomento productivo, la innovación, la ciencia y la tecnología.

El trabajo desarrollado por CONQUITO en alianza con entidades públicas y privadas lo ha llevado a desarrollar y ejecutar varios proyectos para alcanzar beneficios económicos para los quiteños, a través de asignación de capital semilla para varios de sus emprendimientos.

A partir del 14 de abril de 2021 la Corporación gestiona la primera iniciativa de capital semilla denominada Fondo de Emprendimiento de la Ciudad, FONQUITO3000, como parte del esfuerzo para promover la reactivación económica del Distrito Metropolitano de Quito, en el contexto de la pandemia del COVID19, con un fondo provenientes del Municipio de Quito, sector privado y la cooperación internacional.

FONQUITO3000 diseñó tres convocatorias de la mano de la normativa del Código Ingenios, y de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENESCYT, institución encargada de acreditar las bases y los proyectos de este Fondo.

 

Procesos de convocatorias

Las tres convocatorias realizadas han permitido beneficiar a 116 emprendimientos con capital semilla con un monto aproximado a USD 480.000, que incluye la asistencia técnica de la incubadora de negocios de CONQUITO parar brindar capacitación, asesoría y acompañamiento en la ejecución del proyecto, la vinculación al mercado, networking y difusión, aportando al desarrollo y mejoramiento de las propuestas.

La primera convocatoria del Fondo de Emprendimiento se lanzó el 14 de abril de 2021, y adjudicó un monto de USD 3.000 en capital semilla, para 94 proyectos de emprendedores, los cuales se encontraban en etapas de idea con prototipo o en fase de desarrollo inicial. Esta convocatoria buscó promover y premiar proyectos con un componente diferenciador.

La segunda convocatoria puso énfasis en proyectos intensivos de ciencia y/o tecnología, alineados a los sectores de especialización inteligente de la ciudad que son: biofuturo, ciudad circular, govtech, logística, salud y servicios intensivos en tecnología. Esta convocatoria benefició a 13 emprendimientos quienes ganaron la adjudicación de capital semilla de hasta USD 20.000.

Finalmente, la tercera convocatoria, dirigida a proyectos productivos con enfoque en inclusión social y/o ambiental, por parte de organizaciones nacionales de los sectores popular, solidario, cooperativista, asociativo, comunitario y privado sin fines de lucro, benefició a siete ganadores a los cuales se les adjudicará USD 5.000 en capital semilla para el desarrollo de sus emprendimientos.

Fases de la postulación

Cada uno de los emprendimientos postulantes en el primer Fondo de la Ciudad pasaron por las siguientes fases: postulación sobre las bases aprobadas, preselección, capacitación para mejoras del modelo de negocio y sus propuestas, entre otros; una presentación y evaluación por parte de un comité externo; y, la acreditación por parte de la Senescyt que les permitirá recibir el capital semilla establecido para cada una de las convocatorias.

Se reactiva la incubadora con los ganadores de la primera fase

Luego de obtener los resultados de la primera convocatoria de Fonquito3000, 96 proyectos fueron acreditados por la Senescyt y posteriormente Conquito les entregó a los ganadores el 60% del capital semilla, es decir, USD 1.800 de los USD 3.000 que recibirán en total. La diferencia la recibirán en el transcurso del proceso de incubación.

A partir de diciembre se inicia el proceso de incubación de estos proyectos, con el acompañamiento del equipo técnico que trabajará junto con los 94 emprendedores para mejorar sus capacidades, habilidades y sus proyectos. La incubadora de Conquito busca fortalecer los emprendimientos a través de metodologías centradas en el usuario y con énfasis en que los emprendedores y sus productos o servicios se adapten al nuevo entorno postpandemia. El objetivo es que al término del proceso de incubación salgan fortalecidos y puedan avanzar al siguiente nivel de su negocio. La asistencia técnica en este proceso de incubación será en:

  • Acompañamiento en el desarrollo de su proyecto
  • Recibir asesoría técnica
  • Oportunidad de networking
  • Asistencia a bootcamps (programa de capacitación especializado)
  • Charlas de capacitación en distintas temáticas
  • Compartir experiencias con otros emprendedores
  • Difusión de sus proyectos con el apoyo de Conquito
  • Otros

Este proceso de asesoría y acompañamiento será de seis meses y la fase de seguimiento durará 12 meses, tiempo necesario para que cada ganador obtenga conocimientos y experiencia para que sus proyectos sean exitosos.

Comunicacioncq@conquito.org.ec

 ÁREA DE COMUNICACIÓN CONQUITO

Teléfono: 3989 000 ext. 3117

CONQUITO premia a productores cafetaleros de Quito, ganadores de premios internacionales y nacionales

Quito, DM. 24 de noviembre de 2021

La producción de café en el Distrito Metropolitano de Quito, especialmente en la zona del Chocó Andino, es una alternativa de desarrollo sustentable, así como una oportunidad para aumentar la visibilidad nacional e internacional del café especial del Ecuador a través de los concursos Taza de Excelencia, Taza Dorada y Campeonato Nacional AeroPress.

Estos concursos permitieron identificar a nueve productores cafetaleros y embajadores de la marca Café de Quito, todos pertenecientes al noroccidente de Quito, específicamente de las parroquias rurales de Nono, Gualea, Nanegal y Nanegalito, que obtuvieron los primeros puestos tanto en el evento Taza de Excelencia, auspiciado por CONQUITO y la Asociación de Cafés Especiales del Ecuador-ACEDE- como en el evento Taza Dorada realizado por ANECAFE (Asociación Nacional de Exportadores de Café) y en el campeonato nacional AeroPress.

Los productores, Wilma Peñaherrera, Mario Hervas, José Emilio Gaibor, Organización Horcaf, – Henry Gaibor, Eduardo Romo, Ramiro Granda, fueron ganadores en el concurso Taza de la Excelencia; Galo Morales, obtuvo el primer lugar en el concurso Taza Dorada, donde participaron 153 productores; y, Martín Guayasamín, ganador del Campeonato nacional AeroPress. Hoy, los nueve productores recibieron el reconocimiento en las instalaciones de CONQUITO.

Este evento contó con la presencia de Brith Vaca, vicealcaldesa del DMQ; Enrique Crespo, director ejecutivo de CONQUITO; Daniela Espinoza, secretaria de Desarrollo Productivo y Competitividad del DMQ, y Ena Escobar, representante de ACEDE.

El director Ejecutivo de CONQUITO, resaltó el trabajo que se viene desarrollando desde el año 2013 para apoyar a las cadenas productivas en el noroccidente de la ciudad. “Es para nosotros motivo de orgullo recibirlos a ustedes y reconocer el trabajo que han realizado para posicionar el café de la ciudad y demostrar que en Quito existe mayor diversidad, no solamente en términos productivos. Nos comprometemos en continuar apoyándolos hasta que se conviertan en exportadores y queremos que sigan aportando al crecimiento de un Distrito Metropolitano más diverso, más productivo y mucho más exitoso en el futuro”, señaló.

Por su parte la representante de ACEDE, Ena Escobar manifestó que esta organización reconoce el trabajo de los productores del café de especialidad que quiere decir que un producto, en una escala de valoración de uno a 100 ha sido ranqueado con más de 87 puntos. “Estamos ahora cosechando los frutos del trabajo que se ha realizado con los productores del café de Pichincha hace muchos años” resaltó.

Brith Vaca, vicealcaldesa de Quito hizo extensivo un agradecimiento a todos los productores que han dedicado su vida a este proceso, para que Quito sea conocido como el centro del mundo más allá de sus lugares turísticos.

Wilma Peñeherrera, productora premiada, agradeció el apoyo recibido por parte de las autoridades, “en este momento propicio de juntar voluntades para recuperar el sentido de la vida y enfrentar los verdaderos problemas. Nosotros, caficultores del noroccidente de Quito producimos café de especialidad con olor, sabor y aroma a trabajo digno, respetando a la naturaleza porque estamos dentro de la séptima reserva de biosfera del Ecuador, reconocida por la UNESCO, como es el Chocó Andino. Necesitamos incorporar talento humano calificado, innovación tecnológica, cadenas de valor y demás componentes que añadan un valor agregado a nuestro producto para conseguir desarrollo económico, inclusivo y precios justos”, resaltó.

Finalmente, la secretaria de Desarrollo Productivo e Innovación del DMQ, Daniela Espinoza premió a los ganadores de estos eventos y expresó su apoyo para “fortalecer esta cadena de valor que nos aporta a todos”.

El evento Taza de la Excelencia es la competencia de cafés especiales más grande del mundo, se desarrolló por primera vez, en Ecuador, en la ciudad de Guayaquil el 15 de octubre de 2021, y permitió que los productores obtengan precios diferenciados, beneficiando a su comunidad y apoyando el crecimiento económico sostenible para el sector cafetalero.

Con el reconocimiento que hace CONQUITO al trabajo del productor cafetalero, se demuestra que en nuestra capital se cultivan siete variedades de cafés que potencian los aromas y sabores de Cafés Arábicos de Altura y que forman parte del top 29 de cafés de ca lidad del mundo, convirtiéndolo en el segundo de origen con mayores premios a nivel nacional, únicamente superados por el Café de Loja, que tiene una tradición de más de 100 años de historia.

Comunicacioncq@conquito.org.ec

ÁREA DE COMUNICACIÓN CONQUITO

Teléfono: 3989 000 ext. 3117

COMISIÓN DE LA CIUDAD TRATA LA PRIMERA MESA TÉCNICA DE EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y TURISMO

Quito, DM. 18 de noviembre de 2021.-

En Ecuador el emprendimiento es un potencial motor de desarrollo que motiva a la creación de nuevas empresas, fortalece los encadenamientos productivos y genera empleo e ingresos para las familias.

Según las cifras del último estudio del GEM (Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2019), Ecuador es uno de los países más emprendedores del mundo, en donde el 36% de los adultos son propietarios de un negocio establecido.

En este marco, se presentó hoy en las instalaciones de la Alcaldías del DMQ, el Pacto por la Ciencia, la Tecnología e Innovación que se ha venido trabajando en conjunto con otros actores del ecosistema de emprendimiento e innovación y que se enmarca en el lanzamiento de la Estrategia Ecuador emprendedor, innovador y sostenible 2030, presentada por la Alianza para la Innovación y el Emprendimiento, AEI, a la Presidencia de la República.

El alcalde la ciudad, Santiago Guarderas, quien dio inicio a esta reunión resaltó que “sumando esfuerzos, voluntades y trabajo, lograremos forjar el Quito emprendedor, solidario, inclusivo y humano que todos anhelamos”, mostrando total apoyo a la Comisión de la Ciudad, liderada por la Cámara de Comercio de Quito.

En su intervención, Enrique Crespo, director ejecutivo de CONQUITO, señaló que el Pacto por el Quito del Futuro busca asegurar que en los próximos años Quito tenga capital humano, intelectual, cultural y social potenciado, mientras se fomentan actitudes de colaboración y confianza en el ecosistema local”. Este Pacto debe ser una “hoja de ruta con proyectos viables, con acciones concretas como la construcción del Centro de Innovación, que es un proyecto gestionado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional KOICA», expresó.

Por su parte Daniela Espinoza, secretaria de Desarrollo Productivo del Municipio de Quito ratificó que se dará todo tipo de apoyo para que los objetivos trazados por la Comisión de la Ciudad se concreten, «si no vamos juntos, no llegamos al mismo norte en el tiempo que debemos”, dijo.

  

Durante esta primera mesa técnica enmarcada en tres ejes prioritarios: emprendimiento e innovación, competitividad y turismo, participaron 15 organizaciones entre ellas la Cámara de Comercio de Quito, representada por Carlos Loaiza; Andrés Zurita, director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo y Emprendimiento AEI; Daniela Flores, de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana -CITEC-; Roberto Romero, de ASOBANCA; Wilson Araque,  director del área de gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar; María Paz Villagómez, de la Fundación CRISFE; Jhofre Echeverría, del buró del Centro Histórico de Quito; Cristina Rivadeneira, de Quito Turismo; Jorge Álvarez de la Universidad Indoamérica; Cristina Moshenek, de DKCorp International; Javier Cruz, grupo KFC; y Rafael Rodríguez, de TV Ventas, entre otros.

Durante el evento se identificaron los hitos que marcarán este trabajo, los mismos que partieron desde un levantamiento del estado del ecosistema local, la identificación de actores, áreas críticas y oportunidades; identificación de retos por áreas transversales y sectores del ecosistema; la realización de mesas colaborativas y virtuales para seleccionar sectores y servicios prioritarios, aterrizando la estrategia presentada en el contexto local; socializar el estado del ecosistema, plantear acciones en sistemas priorizados, e identificar buenas prácticas. Finalmente, este trabajo concluirá con el lanzamiento del Pacto por la Ciudad y la presentación del Centro de Innovación con actores de apoyo.

El Pacto UIO ha trazado varias líneas estratégicas y de dominio, que no son más que los componentes necesarios para crear un marco de política de emprendimiento. Entre los dominios se destacan el marco regulatorio, el mercado, la cultura, el financiamiento, la innovación, el talento humano y la asesoría y soporte en los sectores priorizados:

  • Biofuturo, tecnología, govtech/biotech
  • Financiamiento: logística, salud/DCI
  • Agro exportación, construcción de vivienda y minería responsable.

Entre las propuestas planteadas se destaca:  integrar iniciativas entre empresa público-privada y academia; simplificar trámites para los emprendimientos, generar espacios de diálogo, entre otras que beneficien a los quiteños que quieran emprender en nuestra ciudad.

comunicacioncq@conquito.org.ec

ÁREA DE COMUNICACIÓN CONQUITO

Aportes Ciudadanos

[formidable id=»3″ description=»1″]