Concluyó Programa sectorial para la generación de capacidades en responsabilidad social a pymes en el Distrito

En el espacio de Coworking de ConQuito se realizó la clausura del Programa sectorial para la generación de capacidades en responsabilidad social a Pymes, de los sectores de turismo, transporte y logística, alimentos frescos y procesados, construcción, minas y canteras.

Más info...

Más de 9000 personas asistieron a la Feria Texturas, Colores Sabores 2015

La edición VII de la Feria Texturas, Colores y Sabores 2015, fue un espacio donde los artesanos y los comparadores pudieron acercarse y exponer y vender productos artesanales ‘hechos a mano’ y con calidad.

Más info...

Más de 9000 personas asistieron a la Feria Texturas, Colores Sabores 2015

  La edición VII de la Feria Texturas, Colores y Sabores 2015, fue un espacio donde los artesanos y los comparadores pudieron acercarse y exponer y vender productos artesanales ‘hechos a mano’ y con calidad. Feria Conquito 10 dic 2015 019 Los principales resultados de la feria, que se realizó entre el jueves  10 al domingo 13 de diciembre en el Centro de Eventos Bicentenario, en la que por primera vez se incluyó la propuesta de Zona Naranja de Quito (Economía Naranja) y se sumó el componente de ‘Salud y Bienestar’,  fueron:  
  • La participación de 200 expositores (artesanos, auspiciantes e invitados nacionales y extranjeros de Brasil, Guatemala y Nicaragua)
  • Asistentes contabilizados: 9.661 personas (año 2014: 9.200)
  • Ingreso por ventas promedio artesanos: de 1.200 USD
  • Ingreso por Ventas Zona Gastronómica: de 9.373,21 USD
  El Centro de Eventos Bicentenario albergó en sus 4500 m2 a artesanos productores y visitantes quienes pudieron apreciar y adquirir elementos únicos tanto para el uso personal, como para ser empleados como decoración. Feria Conquito 10 dic 2015 016 Además de la oferta de artesanías, Texturas, Colores y Sabores 2015 contó con la participación de colectivos como Manos en La Ronda, Asara, Artesanía Urbana que aportaron con una propuesta contemporánea de productos; también se exhibieron productos que muestran la influencia de la Escuela Quiteña con sus oficios, técnicas y conocimientos en la escultura, taraceado, forja e imaginería, entre otros.   La diversidad del Distrito estuvo reflejada con la participación de representantes del Noroccidente de Quito, a través de un mercadito de frutas típicas de la zona; y en el área Quito Zona Naranja, que es una propuesta económica que representó la riqueza basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la herencia cultural, reunirá a los actores de este sector. Feria Conquito 10 dic 2015 002 Este fue el primer año que participó en la organización de la Feria Texturas, Colores y Sabores, la Agencia de Promoción Económica ConQuito. Luego de seis ediciones y aproximadamente 50 mil visitantes, el proyecto y feria se conjugaron  con la estructura de ConQuito, institución que incorporó a artesanos así como los métodos de diseño, información, herramientas y experiencia, dentro de la cadena de productos y servicios que brinda a los emprendedores. Desde esta edición ConQuito tomará la iniciativa en sus próximas ediciones con el compromiso de apoyar y fortalecer el trabajo de los pequeños artesaños.  

Concluyó Programa sectorial para la generación de capacidades en responsabilidad social a pymes en el Distrito

En el espacio de Coworking de ConQuito se realizó la clausura del Programa sectorial para la generación de capacidades en responsabilidad social a Pymes, de los sectores de turismo, transporte y logística, alimentos frescos y procesados, construcción, minas y canteras.

 DSC07929

El programa busco dotar a las empresas herramientas de sostenibilidad en sus modelos de gestión, esta fue una iniciativa del Programa de Responsabilidad Social de ConQuito. Al finalizar se entregaron los certificados a los representantes de las empresas participantes.

En la clausura del curso estuvieron presentes la Concejala Renata Moreno, Presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico; Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito, Daniela Ugazzi, Responsable del Programa de Responsabilidad Social Empresarial de ConQuito, además de los representantes de las empresas.

Daniela Ugazzi, resaltó la participación de las empresas e indico que “estamos comprometidos a seguir en la planificación y ejecución de todas sus estrategias para concretar sus modelos de gestión basados en Responsabilidad Social”.

Fueron un total de 40 horas de capacitación, las que se realizaron una vez al mes, desde el 19 de marzo y que concluyeron el jueves 17 de diciembre, divididas en horas teóricas y prácticas. La invitación realizada a la Pymes se orientó en la mejora de la competitividad y el incremento de las oportunidades de mercado.

Los talleres se enfocaron en la exposición de buenas prácticas específicas a cada sector productivo, las horas prácticas contaron con la participación de conferencistas que son referentes a nivel local y nacional. Las capacitaciones permitieron la difusión de herramientas necesarias para la creación de una estrategia de valor de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

 DSC07945

El programa impartido fue:

Módulo 1: Introducción, conceptos y tendencias de Responsabilidad Social (RS); definición y alcance, historia y evolución de la RS: de la filantropía al valor compartido. Comprender el vínculo entre RS y competitividad. Estructurar un sistema de gestión de RS.

Módulo 2: la gestión de la RS; herramientas y formatos, realización de un autodiagnóstico empresarial

Módulo 3: la importancia de los Stakeholders (grupos de interés); definir Steakeholders de una organización. Conocer herramientas de gestión de los Steakholders. Aproximaciones al diálogo con los diferentes Steakeholders.

Módulo 4: comunicación y transparencia; el concepto del Green washing. Factores que condicionan la reputación corporativa. Conocer las herramientas de la comunicación de la RS.

Módulo 5: el verdadero valor de gestionar la calidad humana; gestión del desempeño y efectividad organizacional. Gestión del Cambio y Desarrollo Organizacional. La importancia del coaching, liderazgo, manejo de grupos y trabajo de equipo.

Módulo 6: usuario y consumidor responsable; Los derecho de los consumidores. Relación entre utilidad y transparencia. La reputación de las marcas.

Módulo 7: Responsabilidad Social Empresarial y Ambiente; El conocimiento de la normativa ambiental. Definir, identificar y priorizar los riesgos de las externalidades de la organización. Conocer herramientas de gestión para reducir impactos con el Ambiente.

Módulo 8: creación de valor compartido; Definición de la cadena de valor. Trazabilidad actual de productos o servicios.

Módulo 9: integración inteligente con la comunidad; Nuevas oportunidades de negocio. Entendiendo la gobernanza de las comunidades. Del apadrinamiento al socio estratégico.

Módulo 10: clausura; Generación de compromisos y validación de conocimientos. Generación de medidas de monitoreo y medición. Discusión final: ¿Crecimiento económico o desarrollo económico?

Además se realizaron varios talleres, las temáticas fueron: El liderazgo Responsable, Los Derechos Humanos y la Empresa, introducción al Pacto Global. Ética social y política empresarial. Comunicar Responsablemente. La rentabilidad de un personal satisfecho. Hacia un consumidor cada vez más exigente. El liderazgo Responsable. Business as Usual o Creating Shared Value.

ConQuito impulsa la generación del desarrollo económico sostenible de la ciudad, el mismo que garantice los derechos de los ciudadanos, que sea equitativo y responsable con  el  ambiente; para esto se busca despertar la conciencia, sensibilizar y motivar el concepto y los beneficios de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) por medio una estrategia basada en la divulgación, la formación, el intercambio y la difusión de buenas prácticas locales, nacionales o internacionales a empresarios y emprendedores dentro del  Distrito Metropolitano de  Quito (DMQ).

 DSC07929

El programa facilitó a las empresas participantes herramientas y conocimientos para poder gestionar de manera integral las actividades de su organización en base a las prácticas actuales de RSE con el fin de que implementen estrategias que generen valor económico, social y ambiental.

Las PyMES que incorporan prácticas de RSE optimizan su desempeño  financiero,  reducen  sus costos operativos, mejoran su imagen y reputación, generan confianza al interior de la empresa con una cultura organizacional sólida y estable mejorando su productividad y eficiencia, y sobre todo, generan no solo valor económico sino social y ambiental para contribuir con el desarrollo sostenible local.

 

Más de 100 productores ganaderos asistieron al seminario de producción ganadera del Sub Trópico

El lunes 14 de diciembre de 2015 ConQuito dictó el Seminario de Producción Ganadera del Sub Trópico en el que participaron más de 100 productores ganaderos de las zonas de Nanegalito, Gualea, Pacto y Nanegal.

 2 (1)

El seminario fue dictado por profesionales de las ramas de medicina veterinaria e ingeniería agropecuaria; la capacitación fortalecerá la producción ganadera de la zona y contó con la colaboración del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, el Consejo Provincial de Pichincha y Agrocalidad.

 3

Guillermo Ortiz, Responsable del Proyecto Cadenas Productivas de ConQuito, motivó a los asistentes señalando que: “la ganadería no es solo un recurso para vivir sino un mecanismo de crecimiento económico y mejora de las condiciones de vida”.

4

Las temáticas que se trataron fueron: enfoque administrativo, pastos, nutrición, genética,  sanidad y buenas prácticas de ordeño. Con este seminario se da inicio a un proceso de capacitación permanente que permita mejorar la calidad en los procesos productivos de la cadena de valor de la ganadería.

 5

Melasio Maldonado, productor ganadero de la zona dijo que consideraba importante que se continúen dando este tipo de capacitaciones ya que les permiten perfeccionar las condiciones de su trabajo.

Cadenas Productivas es un proyecto de ConQuito, que se enfoca en fomentar y fortalecer el desarrollo económico territorial; se basan en la concertación y asociatividad público – privada, construida a partir de los recursos y las potencialidades locales. El proyecto cuenta con el apoyo del BID a través del convenio para la “Mejora del acceso al mercado de Micro y Pequeñas empresas en zonas rurales del Distrito Metropolitano de Quito a través de Empresas Ancla”.

Rolando Catota, médico veterinario zootecnista, quien dio la charla sobre ‘enfoque administrativo’ felicitó el esfuerzo de los productores y dijo “Quien se trabaja en la agricultura y la ganadería necesita vocación por la dedicación que se necesita y por las condiciones”.