
El programa de Cadenas Productivas de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, dictará el lunes 14 de diciembre el seminario de producción ganadera del sub trópico, en la parroquia de Tulipe, desde las 10:00 hasta las 18:00.
En el seminario se espera la participación de 130 pequeños, medianos y grandes productores de leche del noroccidente de Pichincha; esta propuesta Municipal cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, el Consejo Provincial de Pichincha y Agrocalidad. Este seminario será gratuito.
Allí se informará a los productores de leche sobre el correcto manejo de la ganadería bajo seis principios que son: enfoque administrativo, pastos, nutrición, genética, sanidad y buenas prácticas de ordeño. Esto para empezar con el proceso de capacitación para un correcto manejo de la ganadería en este sector del distrito.
Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los productores por medio de la tecnificación de la producción ganadera y unificación de criterios.
Los temas y los ponentes serán:
Enfoque Administrativo el expositor será Rolando Catota, los temas que se abordarán son: administración y planificación de fincas lecheras, factores a considerar en la planificación, criterios generales de manejo (reproducción, selección, descarte, etc.); calendario de trabajo, Cronograma de Gannt, registros.
Manejo de pastoreo y nutrición expositor Luis Duran y los contenidos serán: cuanto ofertar de pastos al ganado, frecuencia de pastoreo, tiempo de permanencia en potreros, cerca eléctrica y sus ventajas, requerimientos de alimento de la vaca, edad óptima de los pastos para su aprovechamiento, calidad de pasto y suplementación, sistemas de conservación de pastos.
Genética dictado por Cristian Cárdenas, allí se abordarán los siguientes temas, selección de reemplazos, selección de razas, cruces.
Sanidad a cargo de Joar García, los temas son principales enfermedades en ganaderías de leche, importancia del diagnóstico y control de ecto y endo parásitos.
Buenas prácticas de ordeño dictada por Luis Duran y los temas son: Preparación antes del ordeño, Pasos para una rutina de ordeño exitosa, Sobre-ordeño y sus consecuencias, Manejo de la leche post-ordeño, y horarios, un ordeño vs doble ordeño.
Al finalizar el seminario se entregarán los diplomas de participación.
Cadenas Productivas es un programa de ConQuito, el que se enfoca en fomentar y fortalecer el desarrollo económico territorial; se basan en la concertación y asociatividad público – privada, construida a partir de los recursos y las potencialidades locales.
Tiene como objetivos lograr un crecimiento equitativo y sostenible, que mejora las condiciones de vida de la población, y respeta la diversidad cultural; mediante la identificación de puntos críticos claves que promuevan la participación, alianzas y confianza.
Mejorar los ingresos y la calidad de vida de los pequeños productores, fomentando la producción local. Garantizar el acceso al mercado a los pequeños productores. Promover la asociatividad. El fomento micro empresarial de pequeños productores, capacitación, asistencia técnica y acceso a créditos.
Este martes 09 de diciembre de 2015 se reunieron las principales autoridades de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, la Junta Provincial de la Cruz Roja Ecuatoriana y la Fundación Pueblo a Pueblo Ecuador, para firmar un convenio de cooperación interinstitucional. La cita se realizó en las instalaciones de ConQuito
El objetivo del convenio es fortalecer al proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR e incrementar su impacto en la ciudadanía.
Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito, señaló que “AGRUPAR ayuda a las familias a incrementar sus ingresos, pero lo más importante es que genera empoderamiento en las personas. Trabajamos con diferentes colectivos: mujeres en condiciones de vulnerabilidad, indígenas, personas en recuperación de adicciones, centros infantiles; lo que buscamos con este convenio es multiplicar el impacto y poder incluir a muchos más beneficiarios”.
Inés Portilla, presidenta de la Junta Provincial de la Cruz Roja Ecuatoriana dijo que “juntar esfuerzos es la mejor manera de fortalecer el trabajo. La Cruz Roja tiene las capacidades y la experiencia para desarrollar el proyecto, pero seguro los resultados serán mucho mejores si se trabaja en conjunto.”
El Proyecto AGRUPAR, contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a través de la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes a través de Bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.
“Dar nunca es suficiente, buscamos enseñar y cambiar la vida de la gente” fueron las palabras de Niels Kold Larsen, principal de la Fundación Pueblo a Pueblo – Ecuador.
De esta manera más instituciones que trabajan en el Distrito juntan esfuerzos para brindar más oportunidades a la población y lograr un desarrollo económico inclusivo.
En esta VII edición de la Feria se realizará desde el jueves 10 al domingo 13 de diciembre, en el Centro de Eventos Bicentenario, aquí participarán 130 artesanos del Distrito quienes ofertaran los más variados productos de la mejor calidad.
Esta es una iniciativa del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que se desarrolla mediante Quito Turismo y la Agencia de Promoción Económica ConQuito.
En esta edición se suma el componente de ‘Salud y Bienestar’ cuenta con 12 expositores artesanales del Distrito Metropolitano de Quito. Las ocho áreas de exposición son:
Alimentos: 23 expositores participaran, está área tiene una característica, son productos elaborados con recetas tradicionales, con insumos locales y con propuestas contemporáneas de combinación de sabores y texturas de los diferentes ingredientes.
El chocolate mostrará su potencial con bombones finos con cardamomo, otros combinados con sabores ácidos, en barra y para taza. Conservas, mermeladas de frutas y hortalizas, manjar de leche. Hongos portobello, panificados.
AGRUPAR tendrá un lugar con snacks, galletas, mermeladas y desde Perucho se traerá vino de mandarina, amaranto en varias combinaciones, miel de abeja y derivados. Estará ubicada en el segundo piso.
Arte e imaginería: En la planta baja se suman las artes tradicionales, las técnicas de la Escuela Quiteña, la cerámica, textiles y diferentes productos con alta carga de creación con firma de autor. Participaran 15 artesanos.
Cuadros, esculturas, marquetería, árboles de la vida, piezas de colección, réplicas de iglesias, simbología precolombina, tallado serán parte de este espacio.
Decoración e iluminación: se localizarán en la planta baja, son 15 expositores, con una diversidad de objetos y elementos para el interior y el exterior, en los cuales prevalecen la variedad de materiales en su elaboración, como madera, cerámica, papel artesanal, variedad de velas, vidrio aplicado en elementos decorativos para el hogar, cerámica en macetas.
Un interesante número de lámparas, cojines, candelabros, relojes, caminos de mesa, mesas y vitrales.
Joyería y bisutería: la planta baja albergará a 20 expositores quienes exhibirán y comercializarán una gran diversidad de materiales, técnica y temática de joyería y bisutería, como oro, plata, textiles, semillas como tagua y vidrio.
Como técnicas estarán presentes el tejido, la costura, burilado, taraceado, fundición, tallado, es decir varios métodos que se han aplicado en la joyería. En términos de estilo hay una enorme diversidad, joyería altamente contemporánea y geométrica, y también simbología precolombina aplicada en varios artículos.
Moda y accesorios: 25 expositores tendrán su lugar en la planta baja del Centro de Eventos, esta es la categoría más grande de la feria, la parte fuerte son los diferentes textiles como la alpaca, hilo, algodón, lino, lana y una mezcla de fibras sintéticas donde también existe reutilización de materiales, como el plástico más el algodón que produce una nueva fibra.
En esta área es posible incorporar la mayor cantidad de diseños en los productos, se encontrará una interesante propuesta de moda urbana.
Aquí se ofertarán sacos, chales, bufandas, cuellos, camisetas, ropa de niños, tejido en telar, bolsos, carteras, billeteras, monederos, cobijas, accesorios para hombres, alpargatas y zapatos.
Instrumentos musicales y juguetes: 12 expositores, planta alta. En este espacio se encontrarán productos como rompecabezas, juguetes para mascotas, instrumentos musicales de percusión, juegos de ingenio, miniaturas para casa de muñecas, juegos de identidad nacional o adaptaciones lúdicas de juegos tradicionales a la actualidad.
Aquí prima la madera, el papel artesanal y los textiles.
Reciclaje y regalos: se ubicarán en la planta baja 15 participantes quienes exhibirán una interesante fuente de ideas.
Desde billeteras, cojines, gnomos, son elaborados en materiales reciclados como lonas, hilos de botellas de gaseosa, papel artesanal, tillos, CD´S, portada de discos, entre otros. La temática es diferente pero siempre reflejando la identidad local.
Este será el espacio de la sorpresa, con mayor diversidad de propuestas y productos.
Salud y bienestar: 12 expositores, en la planta baja, esta es la categoría que se estrena en la feria este año. Surge de la necesidad de brindar un espacio con productos de bienestar.
Aromaterapia, cuidado del cuerpo, sales, aceites esenciales, cremas hidratantes, compresas naturales, toallas higiénicas reutilizables, productos apícolas aplicados a la cosmética, jabones; de esta manera se consolida la nueva área de exposición temática.
Este año se los muestra como un grupo independiente, varios de estos proyectos han sido incubados en ConQuito.
Este será el espacio de las sensaciones.
Fechas y horarios:
· El jueves 10 de diciembre de 2015 a partir de las 13:00 se realizará la apertura de la feria al público, la inauguración será a las 18:30 con la presencia de autoridades locales, delegados de varias instituciones y los expositores internacionales.
· Del viernes 11 al domingo 13 de diciembre de 2015, se atenderá desde las 09:30 a 19:30.
El ingreso a la Feria tendrá un costo de 2 dólares para los adultos y 1 dólar para niños, adultos mayores y discapacitados. El horario será: jueves 10 desde las 13:00 a 20:00 y delviernes 11 al domingo 13 de 09:30 a 19:30.