Reto de aplicaciones tecnológicas para la agricultura urbana

Promocionar los huertos orgánicos y sus productos, dar a conocer los beneficios del consumo de productos orgánicos y datos sobre su producción, geolocalización de huertos abiertos, infraestructura, crianza de animales, procesamiento y venta, levantamiento de bases de datos y generación de reportes automáticos, publicidad de los diferentes puntos de venta de las bioferias e información pertinente que permita al usuario conocer acerca de las bioferias son parte de los componentes que deberán tomar en cuenta los participantes de este reto.
El Hackatón de Agricultura Urbana, de CONQUITO propone el desarrollo de un prototipo inicial de un producto que beneficie al sector de la Agricultura Urbana en la ciudad. El objetivo del reto es generar herramientas informáticas de aplicación interna y externa para el proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR). hackaton-04 La convocatoria está abierta hasta el 22 de noviembre, y se encuentra dirigida a emprendedores conformados por grupos de trabajo multidisciplinarios, vinculados a áreas relacionadas a marketing, comunicación, diseño gráfico y/o Ilustración, desarrollo de aplicaciones y plataformas tecnológicas. Los equipos pueden integrar a un máximo de 10 participantes con perfiles distintos. El registro de los participantes al Hackatón Agricultura Urbana se realizará exclusivamente en línea en la página web de www.conquito.boostlatam.com, en la que es necesario completar la información solicitada y dar clic en REGISTRARME o validar información a través de Linkedin. Los ganadores de la convocatoria Hackatón: Huertos Urbanos recibirán un incentivo económico de 15 000 dólares y se repartirá según cumplimiento de hitos en cronograma trabajado conjuntamente entre CONQUITO y los participantes. También se prevé desarrollar un  sistema de comunicación entre la ciudadanía y técnicos del proyecto agrupar, que facilite la información general de agricultura urbana conjuntamente con una  estrategia comunicacional, desarrollo de un carnet de identificación como consumidor de productos orgánicos, toda esta propuesta validada por los productores. En la dinámica del hackatón, el proceso será acompañado con metodologías de creative problem solving, canvas/lean canvas, design thinking, que fomenten la creatividad y el desarrollo de los proyectos. Durante los 3 días en las que se desarrollara el Hacaktón se trabajará en la producción del prototipo, el proyecto seleccionado como ganador desarrollará el producto final en el LabUIO de CONQUITO.

El Hackatón mi ciudad tendrá un premio de 5000 dólares

Un maratón de programación de tres días continuos para desarrollar aplicaciones tecnológicas que respondan a necesidades y requerimientos del Distrito propone el Hackatón Mi Ciudad, organizada por Municipio del Metropolitano de Quito y la Secretaria de Planificación.
El reto será desarrollar una plataforma y/o aplicación digital móvil amigable que permita la interactividad y pueda integrarse con el sistema de planificación, programación, presupuesto y seguimiento ‘Mi Ciudad’ de la Secretaría General de Planificación.La aplicación móvil deberá estar disponible para las plataformas IOS, Android, Blackberry y Windows Phone de dispositivos móviles, con un menú gráfico con las siguientes opciones: POA, monitoreo de avance programático, seguimiento de avance de obras, porcentaje de cumplimiento de metas, gráficos de alto impacto y noticias. La hackatón se realizará entre el miércoles 26 al viernes 28 de noviembre, en el espacio LAB -Laboratorio de Ideas Urbanas- de CONQUITO, ubicado en la avenida Maldonado y Carlos María de la Torre. La proyección es que lleguen al menos 20 participantes conformados en grupos de trabajo. Para ingresar a la aplicación será necesario que cada usuario valide sus datos de usuario y contraseña. Una vez verificadas sus credenciales, la aplicación móvil procederá a actualizar la información disponible en cada uno de los menús antes descritos. En caso de que no haya cohackaton-05nectividad de datos, se validarán las credenciales con las registradas en la base de datos local del equipo. De igual forma se trabajará con la última información descargada y guardada por última vez en el dispositivo. Desde el menú el usuario podrá realizar: · POA: se visualizará el de la dependencia asociada al usuario y se podrá navegar en la aplicación acorde a la estructura programática. · Monitoreo de avance programático: se debe generar un resumen del avance programático de las acciones planteadas en el POA, desde el nivel más general hacia el particular (dependencia, proyectos, productos, obras y fases). Dependiendo del perfil del usuario se podrá actualizar la información correspondiente al seguimiento programático. La opción de visualización del avance programático debe contar con un sistema de alerta temprana. · Seguimiento de Avance de Obras: se desplegará un listado de las obras asociadas a la dependencia, y una vez seleccionada la obra se visualizará en Google Maps con la ficha completa de la obra. En caso de no existir las coordenadas georeferenciales, el aplicativo deberá permitir actualizar y georeferenciar la obra con una imagen. Adicionalmente, se visualizará el estado de avance, fases y medios de verificación. Dependiendo del perfil del usuario, se podrá actualizar esta información. · Porcentaje de Cumplimiento de metas: se visualizará en forma gráfica el porcentaje de avance de las metas; el reporte de las metas son trimestrales y pueden ser actualizadas desde la aplicación dependiendo del perfil del usuario. · Gráficos de alto impacto: listado de reportes gráficos personalizados para el análisis de los responsables de los proyectos con sus variables. · Noticias: podrán visualizar los eventos registrados y/o noticias acorde al proceso de planificación, programación, presupuestos y seguimiento. Esta información puede ser retroalimentada por el usuario. Adicionalmente, el proyecto ganador debe capacitar sobre el uso de la aplicación integral, brindar actualizaciones periódicas y otros aspectos que como valor agregado se adicionen a la misma; además de desarrollar una guía de uso que soporte a la aplicación. La invitación para participar en la hackatón está dirigida a emprendedores de base tecnológica y público en general, sean personas naturales o jurídicas para desarrollar aplicaciones tecnológicas. La propuesta busca promover las estrategias y soluciones innovadoras, con soluciones vinculadas con las Tecnologías de la Información y el Conocimiento, específicamente aplicaciones móviles para automatizar, mejorar la interacción y gestión de la planificación institucional. El registro de los participantes al Hackatón ‘Mi ciudad’ se realizará exclusivamente en línea en la página web de www.conquito.boostlatam.com en la que es necesario completar la información solicitada y dar clic en REGISTRARME o validar información a través de Linkedin. La selección final de los participantes y la conformación de equipos multidisciplinarios estará a cargo de la organización y se realizará a partir de los perfiles de los postulantes y sus trabajos previos. El ganador o ganadores de la convocatoria Hackatón: Mi Ciudad recibirán un incentivo económico de 5000 dólares, que se repartirá dependiendo de la complejidad y condiciones, también se entregará una mención especial por la participación en la convocatoria.

INNOVACCION, el evento de emprendimiento e innovación en Quito

Las instalaciones de CONQUITO (Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre) y del Museo Interactivo de Ciencia (Maldonado y Sincholagua) acogerán a estudiantes, emprendedores y al público en general, entre el 26 y el 29 de noviembre de 2014, en la primera edición de INNOVACCION.
INNOVACCION es parte de las actividades que se desarrollan por el mes del emprendimiento y la innovación y es organizada por el Municipio de Quito por intermedio de CONQUITO.Charlas magistrales, talleres, retos de robótica, drones, diseño y desarrollo de aplicaciones móviles fueron organizadas para el área de la innovación. La presentación de este evento se realizará en la sala LabUIO de CONQUITO, en la que los emprendedores conocerán experiencias exitosas para validar los modelos de negocios. También asistirán potenciales inversionistas. ARTES-11 La categoría de Economía Popular y Solidaria -que apoya nuevos emprendimientos con asistencia técnica, acompañamiento y capacitación- estará en el Testing LAB, un laboratorio de testeo abierto al público, donde el emprendedor validará un prototipo físico de su proyecto con el contacto directo de potenciales clientes. En el área de AGRUPAR -Agricultura Urbana Participativa- se desarrollará un encuentro de agricultores urbanos del Distrito, además se realizará el Reto de geolocalización de huertos urbanos alrededor del Distrito y se compartirán experiencias de la agricultura urbana. En los foros intervendrán jóvenes universitarios y durante el recorrido se desarrollarán bioferias permanentes todos los días del evento; los asistentes de INNOVACCION podrán adquirir productos orgánicos y degustar productos procesados con técnicas amigables con el ambiente. Con el  fin de crear vínculos en la cadena de valor del Café y fortalecer las ventajas competitivas de los productores, en las Cadenas Productivas se instalará un Museo del Café para mostrar los procesos de siembra y cosecha; los baristas harán un demostración con diversos tipos de café y darán charlas motivacionales para la producción cafetera. Paralelamente se desarrollará el Foro de Gobierno Abierto, una iniciativa de la Secretaría General de Planificación del Municipio para construir una ciudad inteligente con un Municipio abierto, fomentando la transparencia, la participación y la colaboración. En este foro se montarán exposiciones con referentes internacionales en datos abiertos, periodismo de datos, ciudadanía inteligente y laboratorio de ideas urbanas; además se desarrollarán talleres de planificación abierta y ciudades juveniles. Otro de los eventos es Hackaton Mi Ciudad, que busca el desarrollo de una aplicación (App) para el seguimiento sobre el avance de proyectos y obras en el Distrito Metropolitano. El premio es de 5.000 dólares y el acompañamiento de CONQUITO.

Microempresarios participan de los contratos municipales

Decenas de microempresarios naturales y jurídicos, artesanos, emprendedores locales y las organizaciones de economía popular y solidaria participaron en la Feria Metropolitana Inclusiva, que tiene un presupuesto de 1.154.114,82 dólares para cubrir contratos relacionados con el servicio de imprenta, mantenimiento de edificios, jardinería, materiales de aseo, materiales de construcción…
Algunos de los emprendedores han participado en otras ferias. Ese es el caso de Wilson Pesántez, representante de la microempresa Flora Andina, que presta los servicios de jardinería y que ha sido adjudicatario de contratos con la EPMMOP para arreglos en parques y jardines de la ciudad.La microempresa fue creada hace 4 años. Ellos fueron parte del proyecto recuperando la flora andina del Parque Itchimbía, y a raíz de ello conformaron la asociación Flora Andina. Pesantez agradeció  al Municipio de Quito y a CONQUITO por la capacitación, asesoría y asistencia técnica. DSC_0156 «Esto ha generado en nosotros nuevos y mejores conocimientos, que permiten que nuestro trabajo sea de calidad, para garantizar que las personas que acuden a los parques y jardines disfruten de nuestra labor diaria -dijo-. Hemos tenido la oportunidad de participar en las Ferias Inclusivas, gracias a las que hemos tenido trabajo y también generamos fuentes de empleo para otras personas”. Las Ferias Metropolitanas Inclusivas se desarrollan en el Distrito desde 2010, por disposición de la Ordenanza 539. Ahí se indica que para la ejecución de estas ferias la municipalidad destinará un porcentaje de su presupuesto para adquirir bienes y servicios a los sectores comunitarios, asociativos cooperativistas y a las unidades económicas populares, según recordó la concejala Luisa Maldonado, que asistió a la inauguración. “Hemos participando antes, arreglamos el Centro de Convenciones Eugenio Espejo por dos años seguidos -dijo Segundo Coro-; esta me parece una magnífica oportunidad, antes trabajamos en casas, eran contratos esporádicos, en cambio esto nos permite crecer y ayudar a otras personas, brindándoles trabajo directo”. Otra de las ventajas para estos microempresarios es que ya no trabajan tercerizados, ellos se han reunido y conformado grupos de personas que tienen las mismas aptitudes y habilidades, ese es el caso de la microempresa Limpio Absoluto. Juana Bury es parte de la microempresa, creada en 2011, que presentó ofertas para jardinería y limpieza del Colegio Fernández Madrid. Son 10 mujeres formadas empresarialmente en CONQUITO. “Trabajamos en el Patronato Municipal San José, en el edificio Hogar Javier, en colegios, guarderías y en la escuela Lombeyda y en la Administración Eloy Alfaro -dijo María Sarango-. Ser dueñas de la microempresa es favorable, tenemos mejores ingresos, ahora sabemos que hay competencia por eso seguimos capacitándonos. Nos hemos liberado del machismo, de depender de otro, podemos salir adelante». Zoila Limiusi representante de Asomanlu, aseguró que participar en la feria le llena de satisfacción, porque antes eran las empresas grandes quienes se hacían con los grandes contratos. «Decidimos conformar este equipo para trabajar, aquí no excluimos a nadie por su edad -dijo-, somos 17 personas entre hombres y mujeres y hay personas de hasta 65 años que son nuestras compañeras”. El secretario de Desarrollo Económico y Productividad, Juan Carlos Holguín, destacó que en la feria existe un presupuesto de más de un millón de dólares para contrataciones. “Estamos contentos de continuar con este proyecto -dijo-, con el objetivo de que la economía popular y solidaria, sea un eje de inclusión y de repartir lo que tenemos en nuestras arcas presupuestarias”. Las instituciones que participarán como entidades contratantes son la Fundación Museos de la Ciudad, Quito Turismo, Colegio Benalcázar, Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, Unidad Educativa Municipal Quitumbe, Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento, Empresa Pública Metropolitana de Aseo, CONQUITO, Colegio Fernández Madrid, Unidad Educativa Antonio José de Sucre, Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad, Unidad Metropolitana de Salud Norte, Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas. Alfonso Abdo, director Ejecutivo de CONQUITO, indicó que aspira realizar un catálogo de proveedores, donde conste información de las microempresas y asociaciones, además de la implementación de ruedas de negocios. “Son ustedes quienes con sus ideas y participación activa nos permitirán ayudar a desarrollar mejores elementos para democratizar no solo el presupuesto municipal sino todas las transacciones del sistema económico y volver cada día más inclusivo”.

1.1 millones de dólares para la Feria Inclusiva de Contratación

La nueva edición de la Feria Inclusiva de Contratación Pública tiene un presupuesto municipal de 1.154.114,82 dólares para cubrir contratos relacionados con el servicio de imprenta, mantenimiento de edificios, jardinería, materiales de aseo, materiales de construcción, mobiliario, muebles y suministros de oficina, señalética, servicios de alimentación y textiles.
La convocatoria está abierta para microempresarios naturales o jurídicos, artesanos, emprendedores locales y las organizaciones de economía popular y solidaria. Esta iniciativa municipal se realizará el miércoles 12 de noviembre de 09h00 a 13h00 en las instalaciones de CONQUITO, ubicadas en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre. 1 Las instituciones que participarán como entidades contratantes son la Fundación Museos de la Ciudad, Quito Turismo, Colegio Benalcázar, Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, Unidad Educativa Municipal Quitumbe, Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento, Empresa Pública Metropolitana de Aseo, CONQUITO, Colegio Fernández Madrid, Unidad Educativa Antonio José de Sucre, Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad, Unidad Metropolitana de Salud Norte, Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas.En la feria habrá ofertas de servicios institucionales del Servicio de Rentas Internas (SRI), Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), entre otras. Las personas interesadas en registrarse como proveedores deben hacerlo con Mayra Amaguayo de CONQUITO, hasta el día del acto. Los requisitos para participar para las personas naturales y jurídicas: copia de cédula y papeleta de votación; copia de RUC; RUP actualizado por parte del Servicio Nacional de Contratación Públicos (SERCOP); certificado de no adeudar al Municipio; dos certificados de ejecución y cumplimiento de trabajos anteriores (firmados por sus contratantes: nombre, cédula, cargo, empresa, dirección, números de teléfono); dos certificados de ejecución y cumplimiento de trabajos actuales; dos certificados de referencias personales y del negocio (relación con el interesado, nombre, cédula, dirección, teléfono); Patente Municipal cancelada al año actual; Mandato 8, que suprime la tercerización y la contratación por horas y regula la prestación de servicios de limpieza, mensajería y catering, y un listado del personal con el que trabaja.