CONQUITO trabaja por la inclusión de la Asociación Urauco en la cadena de abastecimiento de la leche de Pausterizadora Quito

La Organización Campesina Adjudicataria de Tierras de Reforma Agraria “URAUCO” se constituyó el 20 de diciembre de 1976, mediante Acuerdo Ministerial 0496 del MAG.

Esta Asociación produce leche cruda que proviene del ordeño que realizan la mayoría de los 25 socios, la misma que es recolectada en un centro de acopio de la organización que cuenta con el equipamiento y laboratorio de control de calidad y que cumple con la certificación de centro de acopio de AGROCALIDAD.

Debido a los problemas estructurales por los que atraviesa el sector lechero y las dificultades de coordinación entre los socios, por el aislamiento que impuso la pandemia del COVID 19, se presentaron problemas en la calidad de la leche, por lo que esta organización vio suspendida su relación de abastecimiento con la Pasteurizadora Quito, empresa a la que entregaban su producción, lo que produjo la dispersión de los socios y de sus esfuerzos comerciales, que produjeron la reducción de sus ingresos debido a los bajos precios del mercado.

Desde octubre de 2021 esta organización se encuentra participando en el programa de implementación de la metodología “Creciendo con su Negocio” – CCSN, con apoyo de la Agencia de Promoción Económica CONQUITO y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

Uno de los logros de esta intervención en la Organización Urauco ha sido el restablecimiento de las relaciones de proveeduría de esta organización con la Pasteurizadora Quito. Para la calificación como proveedores, se trabajó en la reunificación y selección de los socios, recapacitación en buenas prácticas de ordeño, actualización de la certificación de predios libres de tuberculosis y brucelosis, estas últimas actividades contaron con el apoyo de técnicos ganaderos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y CONQUITO. Además del trabajo en mejorar la calidad e inocuidad de la leche, fue importante la sensibilidad de los directivos de la Pasteurizadora Quito, ante la gestión realizada por el director ejecutivo de CONQUITO, Enrique Crespo, donde se comprometieron a restablecer el circuito de proveeduría de leche con la organización URAUCO, una vez que esta organización demuestre que han mejorado la calidad del producto a través de análisis de laboratorio.

Actualmente la organización también se encuentra realizando el diseño y aplicación de su sistema de aseguramiento de la calidad, la mejora de su gestión administrativa y financiera y prospectando las posibilidades de agregación de valor a la leche. De esta manera 13 socios de la organización URAUCO han visto una mejora sustancial en su economía, posibilitando que los demás socios se integren a esta

CONQUITO impulsó el taller de reactivación del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO reactivó el Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social, conformado por organizaciones públicas y privadas elegidas por convocatoria abierta. El taller de reactivación contó con autoridades municipales, representantes de los sectores industrial, comercial, de la Economía Popular y Solidaria, ONG’s dedicadas a promover la Responsabilidad Social y el desarrollo Económico, Social y Ambiental, representantes de las universidades, de las áreas de vinculación con la comunidad y a organizaciones que representen a los consumidores. El Consejo apuesta por un diálogo abierto, participativo y transparente.

Enrique Crespo, director ejecutivo de CONQUITO, enfatizó que se tomarán acciones firmes para mantener iniciativas multisectoriales que permitan tomar acuerdos por el bienestar de Quito.

La institución cree en el trabajo con responsabilidad y el diálogo activo, en ese sentido consideramos que crear espacios abiertos e inclusivos con participación de distintos grupos es esencial para reactivar la economía, trabajar por el medioambiente, el desarrollo productivo y social de la ciudad.

CONQUITO se ha mantenido como un espacio de diálogo y articulación en el cual el sector productivo, el Gobierno nacional, el Gobierno provincial, la sociedad civil y la cooperación internacional han trabajado juntos por el desarrollo local.

CONQUITO y la Cooperación Internacional KOICA trabajan de la mano en el desarrollo del primer centro de innovación de la ciudad

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO trabaja junto a la Agencia Coreana de Cooperación Internacional – KOICA en el desarrollo del proyecto iQ, el primer centro de innovación en Ecuador, que busca aglutinar iniciativas de la ciudad en torno a la investigación de las tecnologías de la información y comunicación. La iniciativa iQ será un bien púbico que permitirá servir en el camino al desarrollo de la competitividad en el Distrito Metropolitano de Quito, creando lazos con otras ciudades y países.

La iniciativa clúster es una propuesta de competitividad para lograr desarrollo en un sector específico, en un área geográfica delimitada, con incidencia en productividad, creación de empleo y beneficios sectoriales basados en el aumento de la rentabilidad empresarial y una visión a largo plazo.

Enrique Crespo, director ejecutivo de CONQUITO, mantuvo una reunión con miembros de la Agencia Coreana de Cooperación Internacional – KOICA, para mostrar los avances en la ejecución administrativa y presupuestaria del proyecto.

Los clústers son parte de las cadenas de valor regionales y globales integrando varias empresas que compiten, es decir cooperando, para el crecimiento del sector. Uno de los ejes del Centro de Innovación iQ es desarrollar clusters, siendo el primero el de tecnología que es de carácter transversal y se enfoca en fomentar la innovación en la ciudad y la inclusión laboral de sus habitantes.

Más de cincuenta empresarios, catedráticos y miembros de organizaciones se capacitaron en taller organizado por CONQUITO, CITEC y Cluster Development Colombia

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO junto a la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana – CITEC y Cluster Development Colombia realizaron el primer taller para la construcción del clúster tecnológico de Quito que contó con la participación de más de cincuenta empresarios, catedráticos y organizaciones que trabajan con tecnologías de la información y la comunicación.

En las instalaciones de la Universidad de las Américas se realizó un taller dictado por Marc Papell, director de Cluster Development, que abordó las ventajas y dinámicas de cooperar dentro del proyecto Clúster. Papell recordó a los participantes que los clusters buscan organizar el trabajo de los miembros y una base de conocimientos compartidos que fortalezcan su desarrollo.

Los participantes intervinieron activamente con preguntas que fueron posteriormente profundizadas en cuatro mesas de trabajo lideradas por expertos en el desarrollo de clusters enfocados en las TICs.

La iniciativa clúster es una propuesta de competitividad para lograr desarrollo en un sector específico, en un área geográfica delimitada, con incidencia en productividad, creación de empleo y beneficios sectoriales basados en el aumento de la rentabilidad empresarial y una visión a largo plazo.