Tag Archives: Agricultura

Yura bio search un emprendimiento que trabaja para optimizar la producción orgánica

12036859_1081003131923948_6649996344015352766_nCuatro jóvenes son las responsables de un emprendimiento que trabaja en el control biológico y en la bio-remediación ambiental; Yura bio search nació en noviembre de 2014 con investigaciones previas a la ejecución de este proyecto y a mediados del año 2015 empezó con las ventas.

Yura, en quichua significa planta y con este nombre se quiso rescatar las raíces nacionales e identificar el emprendimiento como 100% ecuatoriano; su objetivo es elaborar productos de origen biológico de calidad cuya acción satisfaga las necesidades de pequeños y grandes agricultores.

Además buscan vincular a la comunidad y a pequeños agricultores en proyectos que integren el uso de microorganismos benéficos, esto mediante la capacitación sobre el manejo adecuado de sus cultivos y el uso de productos de origen biológico, para el control de plagas, enfermedades, tratamiento de desechos de origen animal y vegetal, y la bio-remediación de suelos.

Los productos que producen son: BioTrich, fungicida biológico; MicroPower, acelerador de descomposición de residuos animales y vegetales; Chaki, deshidratador  biológico de hongos e insectos y plaga, BioFertil, fertilizante orgánico y TurBac, acaricida biológico

Estos productos cubren varias necesidades de los agricultores, al momento de mantener y mejorar sus plantaciones como el control de plagas y enfermedades con agentes biológicos no perjudiciales para las personas y el medio ambiente; disminuir costos de producción, aumentar la microbiota del suelo mejorando su productividad con cosechas más abundantes y libres de trazas de tóxicos.

Adicionalmente los agricultores no pondrán en riesgo su salud ni la de la familia y mejorarán su calidad de vida, además brindan seguimiento técnico y capacitación.

La meta que tienen estas cuatro jóvenes es convertir a su emprendimiento en una empresa líder en investigación y desarrollo de productos biotecnológicos que esté a disposición de pequeños y grandes agricultores, para  mejorar el manejo de sus cultivos sin poner en riesgo su salud.

Las integrantes Yura Bio Search son: María José Cañizares, Sofía Solórzano, Cristina Albán y Elizabeth Castro, todas son ingenieras agropecuarias y sus edades fluctúan entre los 25 hasta los 30 años.

Estas jóvenes decidieron emprender a partir de experiencias profesionales que vivieron en el campo agrícola, una de las que más les impactó “fue el conocer el uso indiscriminado de pesticidas tóxicos en los cultivos y cómo este factor influye no solamente en daños al medio ambiente, sino también a la salud de las personas, por ello quisimos ser una solución, una alternativa efectiva de los problemas que tienen los agricultores”, dijo María José Cañizares.

Ellas llegaron a la agencia de Promoción Económica ConQuito mediante el grupo de emprendimiento de la ESPE. “Los servicios que hemos recibido son muy buenos ya que contantemente ofrecen talleres o charlas acerca de temas que son de nuestro interés, nos dan asesorías de cómo mejorar nuestro emprendimiento y nos ayudan en aspectos que son muy importantes dentro de una empresa y que nosotros no los manejamos, como por ejemplo marketing o finanzas; recomendaríamos a otros emprendedores que sean parte de esta institución”, señalo Cañizares.

Es importante indicar que sus clientes les proporcionan información sobre la efectividad de sus productos, por ejemplo Biotrich proporciona la desinfección del suelo y de la semilla, los resultados son uniformidad de germinación, igualdad de estados fisiológicos de las plantas, ausencia de enfermedades y follaje verde. “Es un producto de excelentes resultados en desinfección de suelo y semilla con una germinación del 99% en huerto orgánico, bajo condiciones adecuadas de cultivo”, Marco McJav.

Su pasión por el emprendimiento surgió por su interés en ayudar a las personas vinculadas al sector agrícola. “Nos parece importante luchar por nuestros sueños porque cuando lo hacemos entregamos todo y esa es una de las razones de nuestra felicidad, nos sentimos orgullosas de seguir alcanzando pequeños logros, pero que a nosotras nos llenan y mucho más cuando lo vemos plasmado en la satisfacción de nuestros clientes”.

Cursos de agricultura orgánica motivan a la alimentación sana

DSC08387Cuarenta y un personas forman parte del curso ‘Acelerado de Agricultura Orgánica con enfoque Urbano y Periurbano’,  que inició el viernes 13 de mayo y concluirá el viernes 10 de junio de 2016. El curso se dicta en las instalaciones de ConQuito, tanto las clases teóricas como las prácticas se desarrollan en el huerto demostrativo de la institución municipal.

Gorros, sombreros, camisas, buzos de mangas largas y protector solar usan los participantes para realizar las labores agrícolas en el huerto, con palas, picos, asadores y rastrillos acudieron a realizar los trabajos de limpieza de tierra y para deshierbar el terreno.

Jenny Parra, Técnico del proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR), indicaba la manera de realizar los trabajos, cavar la tierra 30 centímetros y retirarla a los lados de las ‘camas’ que estaban divididas por estacas y piolas, los participantes realizan las labores por turnos, otros se dedicaban a sacar las hierbas en costales y los ubicaban en la parte superior del huerto, para con estos residuos esperar a que se sequen para emplearlos como fertilizantes orgánicos.

Mientras los trabajos se realizaban otras personas atendían a las indicaciones de Jenny Parra, anotaban en sus cuadernos y otros grababan con sus teléfonos celulares la manera de trabajar.

Jeanina Zamora, es una de las personas que forma parte del curso, “una amiga siguió antes la capacitación; nuestra intención es formar una red con otras vecinas para hacer trueque, por ejemplo yo tengo un balcón allí sembraré cilantro, zanahorias y ella sembrará col, entonces intercambiaremos los productos. La agricultura urbana nos ayudará a generar un cambio de paisaje y de los espacios en Quito, dándoles un toque más humano y más verde”.

A esta participante la práctica y la teoría van de la mano “una cosa es el curso en el aula y otra es tomar el azadón, es duro, esto nos permite apreciar todo lo que genera vida y como lo aprovechamos y cuidamos también”.

Digna es otra de las participantes para ella el curso es muy bueno “yo tengo un terrenito y a mí me interesa aprender algo más, de lo que ya sé, para sembrar hortalizas, verduras; la práctica es lo mejor, yo siembro pero sin técnica, y esto me ayudará mucho en mi casa.”

El sol inclemente obligaba a los cursantes a detener el trabajo y a realizarlo por grupos, de esta manera unos se refrescaban y los demás continuaban con las labores.

Para Susana Rodríguez “en este curso nos enseñan a cómo cultivar sano, a comer de forma saludable; lo más hermoso será ver cuando ya tengamos frutos y la cosecha será maravillosa. Lo más difícil hasta el momento ha sido trabajar con las palas para hacer las camas, la tierra en algunos sectores está muy dura y nos toca hacer más esfuerzo, pero así se aprende y es lo importante”.

Esta participante recomienda a otras personas seguir el curso “esto nos enseña a comer mejor, a tener nuestros propios huertos y si tengo productos que ya no nos vamos a servir poder venderlos y tener ganancias que van a ayudar a la familia, esto otorga salud ya que no se usan químicos, pensando en el bienestar de los demás, es necesario tomar conciencia de esto”.

Mientras realizaban los trabajos algunas personas encontraron en la tierra insectos conocidos como ‘cuzos’, estos según explicó Parra, son una fuente de proteínas y se los puede utilizar para alimentar a las gallinas ‘ponedoras’ ya que les otorga una buena alimentación que se traduce en una producción más grande de huevos.

Es así que el huerto demostrativo se convierte en un laboratorio y en el espacio ideal para que quienes se capacitan en agricultura urbana puedan realizar sus prácticas y a la vez compartir conocimientos con otras personas.

El curso se desarrollará durante 5 viernes seguidos, desde las 08:30 hasta las 13:30, la capacitación permite a los participantes adquirir técnicas básicas y conocimientos necesarios para la implementación de un huerto orgánico con fines de  autoproducción de alimentos. Una vez finalizado el curso el participante recibirá un certificado de capacitación en agricultura orgánica con enfoque urbano y podrá solicitar asistencia técnica del proyecto para la implementación de su huerto.

La inversión es de 20 dólares por persona, este valor se debe cancelar antes de iniciar el curso. El próximo curso se realizará el viernes 08 de julio al 5 de agosto, los cupos son limitados.

 

14 años de la agricultura urbana participativa en Quito

FTGE030714_MG_4217-683x1024

 Sabía usted que ¿más de 61 mil personas se benefician directamente de la agricultura urbana en Quito?, que anualmente se venden en el distrito 150.000 kilos de productos orgánicos, que estos se producen en 29 hectáreas en la ciudad y las zonas rurales y que desde el año 2009 en las Bioferias han generado 1.207.422 dólares que benefician a las familias de los productores, estos son algunos de los resultados alcanzados por el proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) que se ejecuta mediante ConQuito.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito, ejecuta el proyecto AGRUPAR el que trabaja en la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes por medio de Bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.

La agricultura urbana es una actividad integradora que incrementa la biodiversidad urbana y mejora la gestión ambiental y los ingresos, además genera empleo y ahorro por el consumo de la producción propia para sus participantes. Esta actividad es versátil y se la puede realizar en: terrazas, balcones, jardineras, patios, espacios comunales o privados y contenedores reciclados como: cajas de madera, botellas, llantas y macetas, entre otros.

El proyecto está dirigido a todos quienes quieren formar parte de una propuesta innovadora para la ciudad: grupos de mujeres, adultos mayores, escuelas, colegios, centros de atención a niños menores de 5 años, centros de rehabilitación social, centros de atención a personas con discapacidad, comunidades religiosas de todo tipo, centros de acogida a niños, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad.

La práctica de agricultura urbana mejora el acceso, la disponibilidad y la estabilidad de alimentos sanos para el consumo familiar y el de la población en general, a través de la aplicación de técnicas de producción limpias que mejoran la gestión ambiental de la ciudad por medio del reciclaje y reutilización de materiales, se respetan los saberes ancestrales y brinda una opción de vida para sus participantes por su enfoque de equidad e inclusión social.

La Agricultura Urbana es una actividad multifuncional y multicomponente, que incluye la producción o transformación inocua, de productos agrícolas y pecuarios en zonas intra y periurbanas, para autoconsumo o comercialización, (re) aprovechando eficiente y sosteniblemente de recursos e insumos locales, respetando los saberes y conocimientos locales y promoviendo la equidad de género a través del uso y coexistencia de tecnologías apropiadas y procesos participativos para la mejora de la calidad de vida de la población urbana y la gestión urbana, social y ambientalmente sustentable de las ciudades.

Con el fin de superar los problemas de inseguridad alimentaria y pobreza en Quito, el gobierno local y distintas organizaciones de base desarrollaron acciones que permitieron articular la agricultura urbana y el ordenamiento territorial, como forma de mejorar la generación de empleo, abastecimiento de alimentos, seguridad alimentaria y pobreza urbana.

El proyecto nace en el año 2002 dentro de la Dirección de Desarrollo Humano Sustentable del Municipio de Quito y se ejecuta hasta el 2004 dentro de la ésta, luego en el 2005 pasa a la Agencia de Promoción Económica ConQuito, desde la cual se impulsa el  enfoque de desarrollo económico para la agricultura urbana sin descuidar el objetivo prelativo de seguridad alimentaria para sus participantes.

 

Servicios:

 

Bioferias: son puntos de venta de productos 100% orgánicos en estos espacios diferenciados para la comercialización de los excedentes de la agricultura orgánica, en los que se rescata la venta directa productor-consumidor, que respeta un precio justo para ambos. Estos puntos de venta ofertan la producción orgánica generada por las unidades productivas apoyadas por ConQuito.

Otros servicios con los que cuenta este proyecto son los cursos de agricultura urbana con enfoque urbano y Periurbano, asistencia técnica y capacitación, los participantes acceden a técnicas básicas y conocimientos para la implementación de un huerto orgánico con fines de autoproducción de alimentos.

Curso de manejo de frutales y podas, brinda conocimientos técnicos y agrícolas para que los productores orgánicos del Distrito, desarrollen  las  actividades de en forma adecuada. En el caso de los frutales se ofrece información sobre a qué distancia deben ser plantados unos respecto a otros, los cuidados, abonos y fertilizantes orgánicos, apropiados que deben recibir y enfocándose particularmente en frutas como el limón, el aguacate,  la mora y tomate de árbol.

Curso de crianza de animales menores, se enfoca, en la crianza de aves de engorde,  o de postura para huevos,  actividades que se realizan en la ciudad, pero que muchas veces se aplican de una manera no  técnica, lo que puede acarrear problemas de tipo ambiental, de salud u otros relacionados con la comunidad. CONQUITO no otorga permisos ambientales para esto, pero se brinda el conocimiento técnico para realizar la crianza de especies menores, e informa sobre a cantidad de carga animal que se puede tener en determinado espacio físico. Es importante señalar que toda actividad económica requiere una licencia ambiental que deberá ser otorgada por la Secretaría Metropolitana de Ambiente.

 

Pasos para la implementación de un huerto urbano

·         Conformar un grupo de mínimo 4 personas.

·         Curso con duración de 4 sesiones de 20 horas (cuatro viernes seguidos).

·         Seleccionar un espacio idóneo para la implementación de un huerto para el grupo.

·         Verificar cronograma de ejecución del Curso de ‘Agricultura Orgánica con enfoque Urbano’.

·         Solicitar por escrito a la Dirección Ejecutiva de ConQuito, el apoyo para la implementación del huerto.

·         Inscripción y pago del valor del curso previo al inicio del mismo.

·         Contacto con el equipo técnico del proyecto AGRUPAR.

AGRUPAR ha trascendido su intervención urbana y periurbana a zonas rurales del Distrito favoreciendo la conexión urbano –rural, integrando a la agricultura familiar hacia una propuesta de base agroecológica en contraposición a la agricultura convencional y al monocultivo, se han abierto espacios para la comercialización de esta producción en bioferias ubicadas zonas rurales además del acceso a bioferias en zonas urbanas.

El proyecto de Agricultura Urbana ha impulsado la adhesión de  Quito al Pacto de Políticas Alimentarias de Milán y es el catalizador dentro de la municipalidad para sumar esfuerzos y concretar acciones desde iniciativas  alineadas al marco de acción del pacto en miras a trabajar por un sistema alimentario sostenible y resiliente para la ciudad.

AGRUPAR ha sido el promotor  dentro de la municipalidad para que  FAO a través de su programa Alimentos para las Ciudades: Construyendo ciudades-región resilientes y seguras alimentariamente en alianza con  la Fundación RUAF a través de su proyecto de Herramientas Urbanas, desarrollen en Quito la metodología para el levantamiento del sistema agroalimentario ciudad – región, dando los primeros pasos para que la ciudad avance hacia su seguridad alimentaria futura.

Resultados:

·         El promedio de ingreso mensual extra de al menos 55 dólares por venta de excedentes y al menos 72 dólares como ahorro del consumo de la producción propia valores que sumados equivalen a 127 dólares los cuales duplican al bono de desarrollo humano (USD 50,00)

·         El 17% de los huertos reportan ingresos que superan los  USD: 300,00 /mes.

·         12.5 kilos reciclados de basura doméstica/ semana/familia participante, que equivale a 0.65 TON /año

·         Agro-biodiversidad urbana incrementada:  72 especies comestibles

·         Agricultura urbana reconocida como indicador de sostenibilidad ambiental de Quito – ciudad resiliente

·         La participación de la mujer representa más del 84%.

·         El proyecto AGRUPAR tiene una cobertura sobre el DMQ del 94% (promedio de cobertura entre parroquias urbanas y rurales)

·         El 50% de las unidades productivas tienen superficies menores a 100m2.

·         Se han generado más de 100 emprendimientos asociativos de la agricultura urbana que manejan giros de negocio comprendidos entre: producción primaria (frutas, hortalizas, antas medicinales), procesamiento de alimentos (snacks, conservas, panificados, deshidratados, lácteos, cárnicos), crianza de animales de granja (cuyes, conejos, abejas, aves de engorde y de postura, codornices, cerdos y trucha).

·         El 53 % de la producción se destina al autoconsumo y el 47% se comercializa a través de diferentes canales: Bioferias, el propio huerto, entrega de canastas, restaurantes, tiendas de barrio, entre otras.

Reconocimientos alcanzados por el proyecto:

·         CONQUITO la mejor agencia de desarrollo Económico 2010 (por su proyecto AGRUPAR), ILS LEDA

·         Quito ente las 10 ciudades más verdes de América Latina y El Caribe, 2014

·         Premio Dubai 2014, Buena Práctica Ambiental

·         Buena Práctica Foro Ibero Americano y de Caribe de Buenas Prácticas 2015

·         Buena Práctica Pacto de Políticas Alimentarias de Milán, 2015

 

Vuelve Curso de Agricultura Orgánica a ConQuito

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito invita a participar en el nuevo curso de ‘Acelerado de Agricultura Orgánica con enfoque Urbano y Periurbano’, esta iniciativa de la Agencia de Promoción Económica ConQuito iniciará el sábado 12 de marzo y concluirá el sábado 9 de abril de 2016.

Más info...

AGRUPAR realizará curso de crianza de especies menores

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO a través de AGRUPAR, invita a participar del curso ‘Crianza de especies menores’ que se realizará el viernes 19 de febrero. El curso se enfoca principalmente a la crianza de aves de engorde, o de postura para huevos, actividades que ya se realizan en la ciudad, pero que muchas veces se aplican de una manera no técnica, lo que puede acarrear problemas de tipo ambiental, de salud u otros relacionados con la comunidad. crianza_especies_menores AGRUPAR pretende orientar y brindar conocimiento técnico sobre cómo realizar la crianza de especies menores a nivel urbano y peri-urbano, evitando que la carga animal sobrepase los límites establecidos, y que pueda ser manejable en un entorno responsable con el medioambiente y la salud de la gente del sector. Según Alexandra Rodríguez, Responsable del proyecto AGRUPAR, “la crianza de especies menores puede convertirse en un medio de vida que complemente al huerto orgánico, el que necesita abono compostado de los animales para mantener su fertilidad, estabilizar la materia orgánica y reducir las posibilidades de plagas y enfermedades. De igual manera, el huerto puede proveer de alimentos como restrojos u otros elementos que se pueden aprovechar para la alimentación de los animales, por lo que trabajar con huertos y crianza de especies menores resulta una opción rentable y cíclica”. El programa también contempla la crianza de cuyes, una costumbre muy arraigado con la identidad nacional, sobretodo de la gente que migra del campo a la ciudad, y que aporta a la seguridad y soberanía alimentaria. En este contexto, la crianza de cuyes es un aporte cultural, y que de alguna forma rescata las raíces andinas, así como conocimiento ancestral. Existe una restricción a la crianza de especies menores en el Distrito Metropolitano, por parte de la ordenanza 048 de Fauna Urbana, sin embargo en el artículo 6 se expresa que: “quienes cuenten un apoyo técnico y estén dentro de un programa orientado a seguridad alimentaria liderado por la autoridad municipal podrán hacerlo”. CONQUITO no otorga permisos ambientales para esto, pero se brinda el conocimiento técnico para realizar la crianza de especies menores, e informa sobre a cantidad de carga animal que se puede tener en determinado espacio físico. Es importante señalar que toda actividad económica requiere una licencia ambiental que deberá ser otorgada por la Secretaría de Ambiente. El curso tiene una duración de 5 horas, tendrá un costo de 5 dólares, y se lo desarrolla en las instalaciones de ConQuito, ubicadas en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, más información al teléfono 398-9000, extensiones 4219-4220. De esta manera el municipio del Distrito Metropolitano de Quito desarrolla diversas actividades para procurar el desarrollo económico de los habitantes del distrito.