Tag Archives: Capacitación para el Empleo

Headmaster dictará un taller sobre  legislación laboral y manejo de nomina

Viernes, 20 de mayo (1) (1)El viernes 20 de mayo ‘Headmaster es talento’ consultora y auditora de Talento Humano realizará el taller de ‘Legislación laboral y manejo de nómina’, en el Auditorio del primer piso de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, desde las 08:30 hasta 13:30. El taller tiene una inversión de 25 dólares.

El taller será dictado por Valeria Noriega y Marco Vaca de la consultora Headmaster, y está dirigido a responsables de recursos humanos, empresarios y público interesado en conocer sobre estos temas.

Los temas que se abordarán son:

·         ¿Qué es un contrato?: clasificación de los contratos y requisitos

·         ¿Qué es un rol de pagos?: elementos del rol de pagos, horas extras, beneficios sociales y utilidades, impuesto a la renta, fondos reserva y aporte personal y patronal

·         Ejercicios prácticos

·         Qué es un finiquito; cálculo del finiquito

·         Manejo de la página del IESS (Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social)

·         Manejo de página del Ministerio del Trabajo

·         Reformas laborales del 28-marzo- 2016

La duración del taller será de aproximadamente cinco horas, se realizará el viernes 20 de mayo de 2016, en ConQuito, ubicado en la Avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre.

Las personas interesadas deben comunicarse con Valeria Noriega al teléfono 098 471 0284

Quito una ciudad que impulsa las oportunidades

CL5KqloWUAAq17dEl Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito trabaja por el desarrollo económico y social del Distrito, a través de programas y proyectos que impulsan a la población a mejorar sus condiciones de Vida.

ConQuito es parte de la estrategia municipal del eje ‘Quito ciudad de oportunidades’, que enfatiza el fortalecimiento y el enfoque de pleno empleo, una economía diversificada en distintas ramas productivas, como en la tipología del tamaño de los emprendimientos. Se describen los caminos para llegar a consolidar una ciudad de emprendedores, de incorporación de valor agregado, innovación y competitividad sistémica.

Como un articulador de la concertación público-privada, ConQuito promueve proyectos estratégicos que fortalezcan o impulsen iniciativas novedosas enfocadas en el aumento de la productividad y oportunidades de trabajo.

Los principales resultados alcanzados en el período enero 2014 a 30 de abril de 2016 son:

Emprendimiento e Innovación:

Este proyecto tiene por objetivo generar oportunidades y espacios adecuados para el emprendimiento y el fortalecimiento de empresas de reciente creación, a través de un sistema de capacitación, asistencia técnica y acompañamiento.

·         1.044 emprendimientos en fase de gestación apoyados con capacitación y asistencia técnica.

·         497 emprendimientos en fase de puesta en marcha recibieron asistencia técnica, 55 de ellos son emprendimientos de base tecnológica.

·         39 emprendimientos se encuentran en fase de desarrollo inicial o incubación. 5 de estos emprendimientos han participado en los espacios de Testing Lab y han conseguido acceder a una isla comercial. 11 de estos emprendimientos forman parte del espacio de Coworking de CONQUITO.

·         8 emprendimientos recibieron capital semilla, entregándose un total de 59.600 dólares.

·         CONQUITO desde octubre de 2014 es el Centro Empretec para el Ecuador.

·         420 emprendedores capacitados mediante 14 talleres de Empretec.

·         Firma del convenio de cooperación Quicentro Sur-ConQuito para la implementación de espacios “Testing Lab”; con este convenio los emprendedores que se encuentran en etapa de prototipaje y validación, pueden exponer sus productos y mantener un acercamiento con el cliente potencial para obtener retroalimentación para mejorar su producto de acuerdo a los requerimientos reales del cliente.

·         En el periodo 2014-2015 se realizaron 7 ‘Hackathones’ y 2 Campamentos de Innovación con universidades, como una metodología dinámica horizontal e intensiva en donde los participantes complementan experiencias y habilidades individuales con el propósito de desarrollar soluciones innovadoras e eficientes de manera rápida.

·         Organización de más de 100 eventos de fomento y promoción de la cultura emprendedora y de la innovación en el DMQ.

·         Se organizaron  4 grandes actividades de promoción de la innovación: en Campus Party se realizaron 1.700 bautizos digitales. En INNOVACCION organizado en el marco del mes del emprendimiento participaron 1.000 personas se dictaron charlas magistrales, foros, Demo Day, Museo del Café, hackathones, talleres de emprendimiento y concursos. Apoyo al Congreso de innovación y software. En EMTECH se captaron más de 260 ideas de emprendimiento y 10 emprendimientos participaron en una rueda de negocios

·         CONQUITO se integró como miembro de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación AEI.

·         Activación de la Red Quito, donde se fomenta el emprendimiento y la innovación conjuntamente con la Academia.

·         A través de la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional IBM Ecuador y CONQUITO, ponen en funcionamiento el Portal Quito Tech-IBM y mejoran el equipamiento del espacio de Coworking

·         A través de este proyecto se ha fortalecido más de 100 empleos

Economía Popular y Solidaria:

Este proyecto busca fortalecer a los actores de la economía popular y solidaria a través de servicios de acceso al mercado público, el financiamiento y el desarrollo empresarial, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ordenanza Metropolitana No. 539.

·         1.696 actores de la Economía Popular y Solidaria fueron beneficiados con capacitación y asistencia técnica, y espacios de exposición y comercialización a través de los diferentes circuitos feriales.

·         En el año 2015, 112 negocios formaron parte del programa ‘En Marcha’ ejecutado en cooperación con el PNUD.

·         Apertura Tienda Metropolitana Solidaria ‘La Huerta’ en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas y Hebrew Immigrant Aid Society (HIAS) unieron esfuerzos para implementar en Quito un punto de venta que permita la compra de productos saludables y nutritivos a la población de refugiados.

·         Organización y participación en varios eventos de exposición comercial y ferias artesanales como: Feria Texturas, Colores y Sabores, Galería Artesanal, EcoRamos, Verano de las Artes Quito (VAQ) y Ferias de Comercio Justo.

·         Más de 300 microempresarios y organizaciones de la EPS capacitadas para presentarse a ferias de contratación inclusiva.

·         220 microempresas de la EPS beneficiadas a través de procesos de contratación pública inclusiva, con un monto de adjudicación de USD$9.208.086,74 (Nueve millones doscientos ocho mil ochenta y seis con 74/100)

·         A través del proceso de vinculación al crédito con cooperativas y otras instituciones del sistema financiero público, privado y de la economía popular y solidaria se han canalizado USD$734.036,85 dólares que han permitido el financiamiento de 221 emprendedores.

·         52 cajas de ahorro y crédito han recibido capacitación y asistencia técnica.

·         266 charlas de cultura financiera realizadas capacitando a 3.440 personas.

·         A través de este proyecto se han fortalecido más de 1.300 empleos

 

Agricultura Urbana Participativa:

AGRUPAR contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a través de la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes a través de bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.

·         675 nuevas unidades productivas agropecuarias (UPAS) implementadas

·         687 UPAS fortalecidas con la implementación de infraestructuras productivas como micro-invernaderos, sets de riego por goteo e infraestructuras para la crianza de animales menores.

·         50 UPAS cuentan con certificación orgánica BCS

·         Se abrieron 4 nuevas bioferas: parque Cumandá, mirador de Guápulo, la Mariscal y los Chillos. Además se han realizado 1.543 bioferias en todo el DMQ.

·         302.490,63 kilos de hortalizas excedentes fueron comercializadas en la red de bioferias, generando ingresos de 569.330,08 dólares.

·         2 negocios inclusivos generados mediante la vinculación de productores a la red de restaurantes italianos Rómulo & Remo, y Snacks del Tren

·         Existieron alianzas importantes tal es el caso del Patronato Municipal San José para apoyar los huertos en los Centros Guaguas, con la Fundación Museos de la ciudad y su proyecto A la Huerta, para la realización exhibiciones como “Huertas y Huerteros de Quito”  e implementación de huertos en algunos museos de Quito, PMA – HIAS para intervenir con población refugiada, FAO con motivo del año internacional de la agricultura familiar, la ONG Children International para fortalecer el trabajo en las zonas Quitumbe y Eloy Alfaro, así como la ONG Triple Salto a través de la cual se implementaron 2 proyectos de construcción de invernaderos en centros de acogida a niños y la presentación de AGRUPAR dentro del modelo de negocios sociales exitosos  en el evento internacional organizado por el Grameen Creative Lab en la ciudad de México.

En vista del gran aporte a la sostenibilidad que la agricultura urbana realiza para la seguridad alimentaria y para mitigar los efectos del cambio climático, el proyecto ha participado en varios eventos internacionales representando a Quito:

1.       Invitado a exponer su experiencia en el Curso Internacional de Producción intensiva y manejo de hortalizas, Shefaym Israel 2014

2.       Reconocimiento de FAO a la Ciudad de Quito como una de las 10 ciudades más verdes de América Latina y El Caribe por su Proyecto de  Agricultura Urbana AGRUPAR.

3.       Reconocido como ‘Buena Práctica’ con el Premio Dubái 2014

4.       Quito es una de las ciudades invitadas a firmar el  Pacto de Políticas Urbanas Alimentarias de Milán 2015.

5.       En el marco del evento de Resilient Cities 2015  – 6th Global Forum on Urban Resilience and Adaptation, se presenta la experiencia del Proyecto AGRUPAR  realizado en Bonn Alemania.

6.       La experiencia del Proyecto de Agricultura Urbana de Quito se expone en el Primer Foro de Políticas Públicas para las Seguridad Alimentaria y Nutricional en Medellín Colombia 2015.

7.       AGRUPAR reconocido como Buena Práctica en la publicación del Foro Iberoamericano y del Caribe 2015.

8.       El Proyecto AGRUPAR se expone en el Seminario Internacional de Políticas  Alimentarias Urbanas en Motpellier Francia 2015.

9.       Proyecto AGRUPAR es invitado a presentar su experiencia  en el Global Forum Food and Agriculture, High Level Panel of FAO, en Berlín Alemania 2016.

10.   La experiencia de AGRUPAR sobre conexiones urbano rurales es invita a  exponerse en el  German Habitat Forum,  Regiones Metropolitanas: la vinculación de la ciudad con el campo, taller organizado por FAO, Berlín Alemania 2016.

Responsabilidad Social:

A través de la Responsabilidad Social Empresarial se motiva hacia una cultura basada en la ética y el valor compartido en el tejido productivo del Distrito Metropolitano de Quito en cumplimiento de la Ordenanza Metropolitana No. 084. Los resultados alcanzados son:

ü  Reorganización y nombramiento de los nuevos miembros del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social. Establecimiento de una comunicación activa entre los Miembros y una Institucionalización del Consejo.

ü  Mesas de diálogo participativas con expertos en temas de Responsabilidad Social, con empresas pública y privada que permitió la aprobación de la nueva Ordenanza Metropolitana No. 084 de Responsabilidad Social.

ü  Intervención en la zona de Guayllabamba como respuesta a la declaratoria de emergencia. Se capacitaron a 64 personas en temas empresariales, financieros y la renovación de sus uniformes. Reacondicionamiento de mobiliario e imagen corporativa para 40 vendedores. Se ha capacitado a 139 personas en temas de vendedor autónomo.

ü  Intervención en 2 entidades municipales para incorporar prácticas de Responsabilidad Social en sus modelos de gestión: CONQUITO y la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, Regímenes Especiales y Zonas Francas.

ü  111 MIPYMES participando del programa de Responsabilidad Social, a través del cual reciben capacitación y asistencia técnica en temas ambientales, sociales y económicos.

ü  Conformación de la Red de Responsabilidad Social para el Empleo y el Emprendimiento; actualmente la red está conformada por 5 empresas: Banco Pichincha, Cervecería Nacional, Seguros Colvida, Bee Hunting y Corporación el Rosado.

ü  Ejecución del Programa sectorial para la generación de capacidades en responsabilidad social en Pymes de los sectores de turismo, transporte y logística, alimentos frescos y procesados, construcción, minas y canteras. Se capacitó a 29 empresas

ü  Ejecución del proyecto de emprendimiento “Mujeres con Pantalones” donde se capacitan a 30 mujeres emprendedoras

ü  Intervención en el barrio Chimbacalle con el proyecto “Activa tu Barrio”, donde se ha capacitado a 40  personas y fortalecido a 17 negocios del barrio.

ü  Red con más de 65 aliados para la promoción de la responsabilidad social.

ü  Organización de actividades de fomento y promoción de una cultura socialmente responsable a través del desarrollo de:

o    Foro de Responsabilidad Social con la participación de 300 personas en conmemoración del 26 de julio como Día de la Responsabilidad Social.

o    Semana de la Sostenibilidad

 

Empleo y Capacitación:

Esta área es un vínculo entre las personas que buscan un empleo y las empresas que requieren contratar personal; este es un servicio gratuito y al momento cuenta con 1.700 empresas que son parte del sistema.

El proyecto tiene por objetivo desarrollar las condiciones necesarias para que los habitantes del DMQ puedan insertarse económicamente mediante la prestación de servicios de colocación y fortalecimiento de empleo; así como una oferta de capacitación que permita ampliar las oportunidades de empleabilidad.

ü  Re-activación del sistema informático on line “Bolsa de Empleo” para la capacitación y vinculación laboral con especial énfasis en la población joven del DMQ, en concordancia con lo establecido en la Ordenanza Metropolitana No. 007 de Empleo y Emprendimiento Joven.

ü  A través del Sistema Bolsa de Empleo se ha colocado a 1.906 personas.

ü  8.746 personas han participado de los talleres gratuitos de empleo, de las cuales el 40% corresponden al segmento joven.

ü  5.705 jóvenes se vincularon laboralmente a través del Programa Empleo Joven.

ü  1.781 empresas conforman la Red de Empleabilidad

ü  Organización de 2 Ferias de Empleo “Quito Zona de Empleo”

ü  4.941 empleos fortalecidos a través de capacitación en competencias

ü  En cumplimiento al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Instituto Ecuatoriano de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y CONQUITO, se capacitó a 150

ü  Más de 7.000 personas capacitadas en temas como: informática, marketing y ventas, contabilidad para no contadores y servicio al cliente

El programa de Empleo Joven es una iniciativa de la actual administración municipal y se ampara en la Ordenanza Metropolitana No. 007, busca incrementar las oportunidades laborales de este segmento de la población para acceder a su primer empleo.

El área de empleo y capacitación brinda los servicios de:

·         Bolsa de empleo.

·         Orientación y vinculación laboral.

·         Capacitación para el trabajo en competencias blandas y oficios.

·         Conversatorios de empleo.

Cadenas Productivas:

 

Este proyecto tiene por objetivo mantener, ampliar y mejorar las oportunidades de desarrollo económico en pequeños productores del DMQ considerando las vocaciones productivas de los territorios.

ü  146 productores de café del noroccidente recibieron capacitación y asistencia técnica

ü  17 cafeterías del DMQ participan dentro de la cadena productiva de café

ü  Ejecución del proyecto “Mejora del acceso al mercado de micro y pequeñas empresas en zonas rurales del DMQ” con financiamiento no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $2.160.000,00 (dos millones ciento sesenta mil dólares) para una intervención de 3 años, que permitirá el fortalecimiento de 250 productores lácteos, 100 horticultores, 250 productores de café, 50 proveedores de servicios turísticos y 100 proveedores de servicios complementarios con capacitación, asistencia técnica y paquetes tecnológicos para la mejora productiva.

ü  Mediante trabajo conjunto con el MAGAP, 350 hectáreas fueron incorporadas para el fortalecimiento de la cadena de leche.

ü  Lloa y Urauco incorporadas al fortalecimiento de la cadena de leche.

ü  En cumplimiento al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito con la Secretaría de Ambiente y CONQUITO, se reforestaron 25 hectáreas en 8 comunidades de las ACUS, y el desarrollo agroforestal de 50 fincas.

ü  4 Talleres de socialización  para denominación de origen y/o marcas colectivas

ü  3 Talleres de validación de competencia laboral de caficultor.

ü  Desarrollo de la consultoría de Clúster Turístico con el Instituto de la Ciudad.

Competitividad:

Este proyecto tiene por objetivo desarrollar las estrategias necesarias para potencializar aquellos factores que conviertan a Quito en una ciudad competitiva

Quito Te Conecta: 200 puntos Wifi gestionados

Como parte de la estrategia ‘Quito Productivo y Solidario’, se encuentra Proyecto de Implementación de Puntos Wifi en el Distrito Metropolitano de Quito: #QuitoTeConecta, su objetivo es encaminar a la urbe para convertirla en una ciudad inteligente mediante el acceso gratuito al internet con conexión Wifi, así como la creación de la infraestructura de conectividad y la generación de contenido e información de servicios de forma digital para la ciudadanía.

ü  Implementación de 133 puntos WIFI para que la ciudadanía tenga acceso gratuito a Internet

ü  80% de avance en la gestión de permisos para la instalación de puntos WIFI en el centro histórico de Quito

ü  Para el 2016 se prevé duplicar la intervención del proyecto Quito te Conecta

ü  En desarrollo el observatorio de trámites para el DMQ

ü  En desarrollo el proceso de desagregación tecnológico del proyecto Metro Cables de Quito

 

El Programa En Marcha continúa, ahora en Solanda

en marcha 3 Ocho microempresas y negocios del sector de Solanda, al sur de Quito, recibieron la visita de técnicos de ConQuito y del experto mexicano consultor de mercados inclusivos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Jorge García, para conocer de cerca a los emprendedores y saber cómo les va con las capacitaciones que reciben del Programa ‘En Marcha-impulsando tu negocio’ y para validar en qué áreas requieren mayor atención.

 

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD continúan con la ejecución del Programa ‘En Marcha-impulsando tu negocio’, el que busca fortalecer iniciativas emprendedoras ya existentes y que requieren mejorarlos, mediante la capacitación, asistencia técnica y manejo de imagen.

 

Tiendas, papelerías, restaurantes, cafeterías y floristerías, fueron visitadas hoy por esta comisión para verificar sus avances y escuchar sus necesidades, en el marco del programa En Marcha – Impulsando tu negocio, para determinar el progreso de los mismos.

 

El objetivo de esta visita fue conocer de cerca a los beneficiarios del programa para verificar si el programa aporta en el mejoramiento de sus negocios y saber en qué puntos se debe apuntalar el trabajo.

 

Actualmente se está desarrollando el segundo Programa ‘En Marcha’ en el sur de la ciudad, el primero se desarrolló en el año 2015 en varios negocios del Centro Histórico. El Programa En Marcha, en su primera versión  implementada en el Distrito, benefició a 112 personas, entre ellos 26 miembros de la Asociación de Carretoneros,  31 de la Asociación de Betuneros, y 55 microempresas del centro histórico. Los participantes del programa recibieron los certificados y se entregaron kits de trabajo a los miembros de la Asociación de Betuneros Quito.

 

Gabriela López, técnica del área de Economía Popular y Solidaria en ConQuito  comentó que “el Programa tiene  el objetivo impulsar los negocios y comunidades productivas, brindando mobiliario, mejorando su imagen corporativa, asistencia técnica y capacitaciones empresariales”.

 

El programa ‘En Marcha’ promueve los negocios y micro emprendimientos del Distrito mediante un trabajo estratégico entre ConQuito y el PNUD, fortalece el desarrollo socioeconómico y el turismo de la ciudad, mediante la capacitación técnica. Además faculta a las unidades favorecidas con la capacidad de brindar un mejor servicio al público, bajo las normativas de calidad correspondientes.

 

Gabriela Mozo, tiene una pequeña papelería en Solanda, ella recordó que al principio no tenía mucha expectativa del Programa, pero cuando llegaron los técnicos me agradó la propuesta pues vi que iba a haber un cambio en minegocio, desde que nació su  hijo no tenía ayuda, y resultó “que gracias al apoyo de ConQuito fue fundamental para mejorar mi negocio y la atención al cliente”, ahora sabe cómo planificar su tiempo.

 

Actividades de ConQuito semana del 25 de abril al 1 de mayo

 

1 (3)El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito, invita a participar en diversas actividades de promoción del desarrollo productivo que se realizaran desde el lunes 25 de abril hasta el domingo 1 de mayo.

Lunes 25 de abril

En ConQuito ofrece oportunidades de acceso a la capacitación en oficios y competencias laborales para el trabajo y el emprendimiento, en especial para los jóvenes y personas de la tercera edad y con capacidades diferentes.

ConQuito, a través del servicio de Capacitación para el Empleo, brinda programas a medida para la Población Económicamente Activa (PEA) con alta o baja escolaridad, mediante herramientas objetivas, oportunas y efectivas para ocuparse laboralmente.

·         Curso de computación avanzada: en este módulo el usuario aprenderá a utilizar el sistema operativo, navegar en Internet, comunicación on-line, administración de redes sociales, envió y recepción de correos electrónicos, descarga de archivos y programas; tiene una inversión de 22 dólares y una duración de 20 horas.

·         Taller planificación de fiestas infantiles (cupos agotados):  se lo realiza gracias a un convenio con Brinki Fiestas infantiles, iniciará el lunes 25 y concluirá el viernes 29 de abril, durará 10 horas, el horario será de 08:30 a 10:30. En este taller se conocerá sobre los tipos de eventos, desenvolvimiento ante el público, globoflexia, expresión corporal y mimo, al final los participantes realizarán una presentación de lo aprendido; al finalizar los participantes que cumplan con el 100% de asistencia recibirán un certificado de participación.

Estos cursos se dictarán en las instalaciones de ConQuito, ubicadas en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre.

Adicionalmente ConQuito suscribió un convenio con el ICAPI para dictar otras capacitaciones, las que se dictarán esta semana son:

·         Curso negociación y manejo de conflictos-método Harvard: se dictará el lunes 25 de abril de 2016; tiene una duración de 8 horas empezara a de 09:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00; la inversión que debe hacer el participante es de 25 dólares. Entre los conceptos que se tratarán constan: negociación, puntos de vista opuestos, control de emociones, inteligencia emocional, estrategia, etc.

 

Jueves 28 de abril

·         Curso declaración del impuesto a la renta: este taller se lo realizará de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00, son 8 horas; la inversión es de 34 dólares. Se abordará: rentas de trabajo y capital, ingresos en relación de dependencia, deducción de gastos personales (vivienda, salud, educación, vestimenta); cómo llenar el anexo de gastos personales, cómo calcular el anticipo y el crédito tributario de los dividendos recibidos, qué relación tiene el pago de sus impuestos con su declaración patrimonial, cómo llenar el formulario 102 A, casos prácticos, entre otros temas.

Estos cursos se dictarán en el ICAPI ubicado en la avenida Amazonas N34 -332 y Atahualpa, en las instalaciones de la CAPEIPI.

Más información al teléfono 398-9000 extensiones 1014, 1016, 1017 y 1019 o al correo electrónico: capacitacion@conquito.org.ec

Lunes 25 abril

Emprendimiento e innovación:

Brinda talleres, asesoría, acompañamiento y vinculación con el ecosistema de emprendimiento, además de la generación de programas de apoyo y fortalecimiento a emprendedores y empresarios.

Parte de esta tarea se la cumple a través del ‘Ciclo emprendedor’ que contempla cuatro talleres, que son: ideación, puesta en marcha, finanzas e imagen corporativa, este ciclo permite al emprendedor conocer las diferentes etapas del emprendimiento, facilitando la puesta en práctica o a prueba su idea de negocio.

·         Taller ‘Puesta en marcha’: las personas interesadas en participar en este taller aprenderán  mediante la metodología ‘model canvas’ a enfocarse en los elementos necesarios previos a establecer su negocio; genera un mapeo general del emprendimiento y establece los pasos a seguir. El modelo de negocio que se desarrolla en este taller se somete a la retroalimentación de la evidencia de consumo con la finalidad de asegurar al emprendedor la aceptación de su producto en el mercado y de esta manera reducir las probabilidades de fracaso.

Más información al teléfono 398-9000 extensiones 2104 -2109.

 

Jueves 28 de abril

Responsabilidad Social Empresarial

·         Charla sobre perseverancia, emociones positivas y el optimismo para emprendedores: el jueves 28 de abril de 2016, a las 15:00, se realizará la charla gratuita sobre ‘Perseverancia, emociones positivas y el optimismo para emprendedores’, que se realizará en ConQuito, y la dictará Karina Lopes, promotora de bienestar, para quien es importante generar en cada uno de nosotros la perseverancia, como una característica indispensable; además considera que los pasos básicos para lograr metas son el optimismo inteligente para tomar acciones ante las adversidades y las emociones positivas, para esto la expositora se basará en la descripción de las 10 emociones positivas creada por la psicóloga Bárbara Fredrickson, y cómo a través de ellas podemos lograr bienestar en nuestras vidas.

Las personas interesadas en participar pueden comunicarse al teléfono 398-9000 a las extensiones 2204 o 2205.

 

Viernes 29 de abril al domingo 01 de mayo

Unidad de Economía Popular y Solidaria

·         Segunda Feria Galería Artesanal: 60 expositores participarán en las categorías de: alimentos procesados, decoración, joyería y bisutería, moda y accesorios, regalos y jardín, se desarrollará en el Quicentro Sur desde las 10:00 hasta las 19:00. La Segunda Feria ‘Galería Artesanal’ busca fortalecer el componente comercial de este sector productivo del Distrito; este es un espacio orientado a los productores artesanales en colaboración con la empresa privada para la promoción y comercialización de productos elaborados a mano.

 

Sábado 30 de abril

Proyecto de Agricultura Urbana Participativa

·         30 de abril taller de manejo de frutales y podas (cupos agotados): El curso está orientado a todas las personas que deseen aprender sobre el manejo de frutales, injertos y podas. Tiene un costo de cinco dólares y una duración de cinco horas, posee  una metodología teórico-práctica, el objetivo del curso es brindar los conocimientos técnicos y agrícolas suficientes para que los productores orgánicos del Distrito, desarrollen  las  actividades de en forma adecuada. En el caso de los frutales se ofrece información sobre a qué distancia deben ser plantados unos respecto a otros, los cuidados, abonos y fertilizantes orgánicos, apropiados que deben recibir y enfocándose particularmente en frutas como el limón, el aguacate,  la mora y tomate de árbol.

Concluyó taller de expertos en ventas con PNL

DSC_0148Veinte y dos personas participaron del curso ‘expertos en ventas con PNL’, que se dictó desde el miércoles13 hasta el jueves 14 de abril, este curso es fruto de un convenio suscrito entre la Agencia de Promoción Económica ConQuito y el Instituto de Capacitación de la  Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI).

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante ConQuito se encuentra incentivando la participación de diferentes sectores para promover capacitaciones que mejoren las condiciones de empleabilidad de la población, en este contexto el ICAPI y la instancia municipal desarrollarán diferentes cursos.

Los temas que se abordaron en el curso ‘expertos en ventas con PNL’ son: relaciones interpersonales en el arte de las ventas, el triángulo interpersonal, el círculo virtuoso, la realidad como factor a considerar, la realidad como factor a considerar, la comunicación efectiva como herramienta indispensable para el cierre de ventas, tipo de clientes y la forma de tratar a cada uno, entre otros. Los cupos son limitados.

Silvia Cajas, participante, indicó que “este curso me pareció excelente, aquí me dieron nuevas luces, para salir adelante; yo tengo una microempresa y quiero ampliarla. Me enteré del curso gracias a una publicación en una red social y a que me inscribí en el sistema de la Bolsa de Empleo, a mi correo me llegó un mensaje con los datos de este taller, me inscribí y estoy contenta con lo que he aprendido”.

Luisa Flores, Vicepresidenta Ejecutiva del ICAPI, durante la clausura dijo que “mediante el convenio entre ConQuito e ICAPI queremos aportar para que la población adquiera día a día mayor información y conocimientos para que sean aplicados en sus empleos; este es el primer curso y esperamos aportar a la ciudad, a ustedes y sus familias para mejorar sus condiciones económicas”.

El curso ‘expertos en ventas con PNL’ tiene una duración de 10 horas y un costo de 21 dólares. El próximo curso sobre este tema se dictará el lunes 18 y concluirá el martes 19 de abril de 2016, el horario será de 08:00 a las 13:00, en el ICAPI.

Más información al teléfono 398-9000 a las extensiones 1014-1017 y 1018.