Tag Archives: Coworking

Coworkers e incubados participaron de reunión con miembros de la Universidad de Washington

DSC_0343Cerca de 30 coworkers e incubados por la agencia de Promoción Económica ConQuito, mantuvieron una reunión de trabajo con el Profesor Clifford Holekamp, Director Entrepreneurship Platform, Olin Business School, Washington University St. Louis; el tema fue ‘herramientas para levantar capital de riesgo’.

El Profesor Clifford Holekamp, brindó varios consejos para poder levantar capital, esto es hacer negocios; lo importante es escuchar para entender las motivaciones de un posible financista o de la persona que desee arriesgar su capital con una idea. Al respecto indicó que existen tres tipos de inversionistas, estos son: inversionistas ángeles, plataformas de inversión de riesgo y los programas de aceleración.

En lo que se refiere a inversionistas ángeles, el catedrático explicó  que la mayoría de estos inversores tienen su campo de acción en proyectos que estén cerca de ellos, por lo menos a 20 millas de donde ellos viven, esto se puede explicar porque muchos de ellos desean participar de los nuevos negocios incluso como mentores, es importante recordar que estas personas cuentan con mucha experiencia y desean ponerla en práctica con ideas nuevas e interesantes. Cuando se tenga reunión con este tipo de inversores es importante preguntar cuál es su interés de participar en este emprendimiento.

Los programas de aceleración tienen la característica de que duran cerca de tres meses, muchas veces involucra viajes y se invierten entre 20.000 a 50.000 dólares. Existen varios programas de aceleración, alrededor de 300 a nivel mundial y no están siendo bien utilizados y son una gran oportunidad para conseguir financiamiento, la clave para ingresar a este programa es investigar qué es lo que ellos están buscando, cuál es su estrategia de inversión, quienes son los inversionistas, para conocer las características que les van a permitir la entrada. Con esto es posible posicionarse y demostrar su conocimiento.

Sobre los las plataformas de inversión de riesgo, tiene la misma lógica de los anteriores, se debe entender la estrategia que están empleando para saber a quién vamos a proponer nuestras ideas, podemos encontrarla en su sitio WEB, o preguntando directamente.

Además brindó ciertos consejos para aplicar a capital de riesgo, los errores que han cometido las empresas al levantar una ronda anterior de capital, los emprendedores deben saber que cada decisión que hacen en una ronda de financiamiento invalidará la siguiente.

Con inversionistas ángeles tienen ciertos requerimientos muy particulares como que ellos solicitan  ciertas acciones, lo que no queremos es que en una ronda posterior tener que lidiar con este tipo de requerimientos.

Se refirió también a los programas que mantiene la Universidad de Washington, se puede ingresar por dos vías, si tú puedes demostrar un potencial de crecimiento rápido a lo largo de tiempo, de acuerdo a los niveles de venta; la segunda opción es mostrar sus ideas nuevas que están siendo apoyadas por otro programa es otra alternativa.

Durante esta reunión se presentaron tres proyectos incubados y de coworkers que trabajan con ConQuito, ante los miembros de Washington University St. Louis. Estos fueron:

Yura Bio Search: trabaja en el control biológico y en la bio-remediación ambiental; elaboran: BioTrich, fungicida biológico; MicroPower, acelerador de descomposición de residuos animales y vegetales; Chaki, deshidratador  biológico de hongos e insectos y plaga, BioFertil, fertilizante orgánico y TurBac, acaricida biológico.

Easy Dry: lavado de autos sin agua, este producto en un solo paso limpia, encera y protege, es ecológico. Es la primera empresa ecuatoriana que ofrece productos para la limpieza profesional de autos.

Natu: dedicado a la cosmética natural, su objetivo es proporcionar alternativas naturales, saludables y ecológicamente sustentables para cuidar y embellecer la piel. Los ingredientes que emplean provienen de cultivos orgánicos, que respetan la naturaleza y sus ciclos, en un intercambio de comercio justo con las personas que trabajan nuestra fértil y megadiversa tierra ecuatoriana.

Una de las frases que más caló entre los asistentes fue: “En tiempos de cambio quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñaran del futuro, mientras aquellos que crean saberlo todo, estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”.

Santiago Ruales, Responsable de Emprendimiento e Innovación de ConQuito, señaló “queremos agregar valor a sus emprendimientos, porque sabemos que su esfuerzo será visible en todo el Distrito, pues cuando empezamos con pasos pequeños iremos de a poco creciendo, incluso pueden llegar a exportar, es importante tener esa visón, porque no pensar en que nuestros productos estén en todo el país y en el mundo. Debemos pensar en los mercados globales, incluso asociarnos para competir.”

Con esta iniciativa el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito busca mejorar las condiciones de vida de la población mediante el impulso del emprendimiento y la innovación.

Charla gratuita para conocer la experiencia exitosa de chocolates Pacari

FB_27junio_pacari_okEl lunes 27 de junio desde las 11:00 se realizará la charla ‘Historia de Pacari: chocolate orgánico del árbol a la barra’, la que se realizará en el espacio de Coworking de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, ubicada en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre.

ConQuito invita a participar en esta charla gratuita en la que Santiago Peralta, Fundador de Pacari, hablará sobre la trayectoria de esta empresa ecuatoriana, la que ha sido reconocida internacionalmente con varios premios, cuenta con 88 premios y han ganado los 3 más grandes a nivel mundial, los ‘Chocolate Awards World Gold del 2012, 2013 y 2014.

Pacari Chocolate es una empresa familiar creada en 2002 por Santiago Peralta y Carla Barbotó con el objetivo de cambiar la historia del chocolate en Ecuador. Lo que empezó como una empresa familiar muy pronto se convertiría en un negocio que revolucionó la industria, no sólo en el país, sino en toda la región de América Latina.

Pacari significa ‘naturaleza’ en Quechua, nombre elegido para evocar todo lo que representa su chocolate: los mejores productos de la tierra, 100% naturales. Esta firma garantiza así la salud de la tierra y de quienes consumen sus productos, pues están libres de soya, lácteos, gluten, químicos y transgénicos.

El modelo que Carla y Santiago utilizan tiene como uno de sus principios fundamentales poner al productor primero. La calidad de Pacari refleja el trabajo en conjunto con cada persona involucrada en la innovación constante, la responsabilidad social, la sostenibilidad y el comercio directo con los agricultores de pequeña escala.

Este proceso tiene un actor principal: el cacao fino de aroma ecuatoriano conocido como ‘Arriba Nacional’, pero también incluye a los mejores ingredientes producidos en tierra ecuatoriana, así como sus características.

Pacari trabaja a pequeña escala utilizando ingredientes cuidadosamente seleccionados para brindar a quienes prueban sus productos una experiencia inolvidable. Esta empresa ecuatoriana ha impulsado su trabajo en torno a conceptos como: hecho en origen, orgánico, Premium, al comercio directo con los agricultores y super foods (logra mantener las características naturales de sus ingredientes, lo que permite integrar el cacao con una variedad de frutas andinas e ingredientes conocidos por sus propiedades nutritivas, energizantes y reanimadoras).

Santiago Peralta compartirá con los asistentes sus experiencias como un emprendedor social y motivará a continuar con los sueños con una perspectiva de responsabilidad social y de trabajo comunitario.

Más información al teléfono 398-9000, extensión 2103 o al correo electrónico emprendimiento@conquito.org.ec

 

Emprendedores tienen acceso a tecnología y acompañamiento

DSC_0487El martes 7 de junio cuatro emprendimientos de base tecnológica que desarrollan sus actividades en el espacio de CoWorking de la Agencia de Promoción Económica ConQuito presentaron sus proyectos para acceder a la plataforma Microsoft Azure para el desarrollo de aplicaciones.

 

La oportunidad de acceder a la plataforma se da gracias al trabajo colaborativo entre Microsoft y ConQuito, como parte del área de Emprendimiento e Innovación.

 

Edwin Carua, miembro del equipo del emprendimiento Xcelsa, dedicada al desarrollo de software y soluciones integrales y escalables a pequeñas y medianas empresas en el país, comentó que decidieron formar parte de esta convocatoria porque para ellos es importante potencializar los productos que ofrecen y el acceso a Microsoft Azure los ayudaría para su emprendimiento.

 

“Aprovechamos la oportunidad que nos brinda ConQuito para participar; nos gustó mucho la retroalimentación de los jueces, tenemos un producto para final de año y se mostraron muy interesados” señaló Carua.

 

El equipo de jueces conformado por Javier Albuja Coordinador Técnico de ConQuito, Xavier Benítez Responsable de Competitividad de ConQuito, Jorge Cupi y Diego Montalvo, Technical Evangelyst de Microsoft Ecuador; evaluaron el modelo de negocio, equipo de trabajo, nivel de innovación y finanzas.

 

Los emprendimientos que se presentaron fueron: Xcelsa, AltamiraTec, MiBusUIO y CompuCare, todos tienen su giro de negocio con base tecnológica. El acceso al programa les permitirá por un periodo de 3 años al software con 64 herramientas para impulsar los productos de los emprendedores.  

 

Una consultora de Recursos Humanos trabaja en el Coworking

 

HEADMASTER 1‘Headmaster es talento’ es una firma consultora y auditora de Talento Humano (Recursos Humanos) y desde el mes de febrero se encuentra laborando en el espacio de Coworking de ConQuito.

Este emprendimiento tiene entre sus objetivos establecer una estructura sólida para desarrollar programas y proyectos en beneficio de las empresas del distrito y del país. Headmaster está compuesta por dos socios  ellos son: Valeria Noriega Torres y Marco Vaca Ibadango.

Valeria Noriega tiene formación en ingeniería en Administración de Empresas y Marco Vaca es ingeniero en gerencia y liderazgo y cuenta con especialización superior en gestión de talento humano, estrategia de negocios, y manejo de personal.

Estos emprendedores iniciaron su sueño en el año 2013 realizando trabajos en algunas empresas que les brindaron la oportunidad, Valeria trabajó en la construcción del nuevo aeropuerto Internacional de Quito y fue ahí donde adquirió el gusto por laborar con el recurso humano.

Los socios se conocieron en un curso de coaching, Valeria expuso, allí, su idea de creación de la consultora, en un inicio esta propuesta estaba planteada realizarla con una amiga, quien finalmente decidió no continuar, esta oportunidad fue tomada por Marco “yo aproveche para tomar la posta y decidimos emprender en algo propio y trabajar en lo que nos apasiona, el talento humano”, indicó Marco Vaca.

La decisión de emprender la tomaron al ver su potencial y “debido a nuestro buen desempeño en las empresas”, los socios empezaron tomando los cursos del Ciclo Emprendedor, dictados por ConQuito, “fue así como nació y se afianzó nuestro emprendimiento”.

Headmaster ingreso al mercado para competir con programas profesionales, con costos accesibles y con un conocimiento de las normas que rigen a los recursos humanos. “Nuestro emprendimiento está enfocado en ayudar a los empleadores a cumplir la ley y evitar sanciones y multas, sin perder de vista los derechos que amparan a los empleados”.

En abril dictaron un taller gratuito en el espacio de Coworking con buena aceptación y este mes brindaran otro, el tema será ‘legislación laboral y manejo de nómina’. Hasta el momento han recibido propuestas para capacitar en la Cámara de Comercio de Quito y esperan seguir expandiéndose con las capacitaciones a nivel local y nacional.

‘Headmaster es talento’ y espera expandir sus servicios y brindar sus conocimientos a empresas locales y nacionales que deseen mejorar sus políticas y manejo de talento humano.

El mundo de los Chefs estrena revista

EmplatadoChefs, estudiantes y amantes de la cocina se dieron cita este viernes 15 de abril de 2016, en el espacio de Coworking de ConQuito, para presenciar el nacimiento de la revista Chef Ecuador, la primera del país enfocado a este sector productivo.

La revista Chef Ecuador es un emprendimiento de René Jijón, quien luego de participar en el taller Empretec dictado por ConQuito decidió apostar por esta publicación, esta iniciativa apunta a ser un referente para el sector alimenticio en el Distrito.

El espacio del Coworking recibió los aromas, sabores y calidez de la comida, en cinco stands se dio cabida a una muestra de comidas de sal, postres y de cerveza artesanal, todos emprendimientos relacionados con escuelas de gastronomía y de personas que están apostando por la culinaria.

Homero Miño Ortiz, docente de la Universidad San Francisco de Quito, estuvo entre los invitados a la presentación de la revista, el agradeció esta iniciativa, “es digno de felicitar tanto a René Jijón como a ConQuito porque nos están dando, por fin, un espacio que tanto necesitábamos, esto nos permitirá mostrarnos y conocer a nuevos emprendedores y además podemos proyectar nuestra gastronomía al sitial que se merece”.

La revista surge de la consideración de que la profesión de Chef y el negocio de los restaurantes son pilares fundamentales en la industria del turismo, esta iniciativa editorial persigue dinamizar las relaciones entre los distintos actores del quehacer en el mundo de los chefs, escuelas, profesionales, proveedores y restaurantes. Busca informar sobre las ofertas profesionales, de estudios, proveedores nuevos y existentes en el mercado, también incluirá artículos, recetas.

René Jijón es publicista y el mentalizador de este emprendimiento, el cursó el taller Empretec en  octubre del año 2015, posee experiencia en la línea editorial, decidió crear esta iniciativa pues “estoy vinculado a este mundo por mi trabajo como publicista de algunas escuelas de Chef y pude ver la necesidad de este tipo de producto”.

Javier Albuja. Coordinador de proyectos de ConQuito indicó que esta institución es el lugar donde pueden encontrar acompañamiento, asesoría para emprender “para desarrollar el trabajo es necesario generar comunidad y la revista la genera, para fomentar el capital social; para nosotros es importante buscar espacios para que ustedes puedan crear sus iniciativas, la capacitación es entonces una de las herramientas que les permitirá lograr sus metas”.

Entre las personas que acudieron a la presentación estaban varios estudiantes de gastronomía, uno de ellos fue Fernando Tapia, de 20 años, quien mencionó “nos permite conocer a los grandes chefs que tiene el país y descubrir más sobre la cocina y técnicas”.

El sueño de René Jijón de crear esta revista viene del año 2012, pero “en realidad a fines del año pasado encontramos el momento perfecto para empezar a concretar”, el público al que está dirigido es a estudiantes y aspirantes a estudiar gastronomía, a los Chefs y a los restaurantes.

Revista Chef Ecuador está compuesta por cinco personas, su distribución es gratuita en restaurantes concurridos de la capital, en universidades y algunas escuelas de gastronomía, a partir del segundo número se realizarán suscripciones. La revista se financia con la colaboración de los anunciantes, que cubren un 20% del contenido de la publicación.

René Jijón dijo que “esperamos difundir esta actividad como una oferta seria de carrera profesional y aportar a la creación de la nueva generación de chefs ecuatorianos que pongan en alto nuestra cocina a nivel mundial”.

Fabiola Tufiño es una emprendedora de la repostería y llegó acompañada de dos tortas decoradas con fondant y de varios cupcakes, es chef con especialización en repostería y decoración de tortas, precisamente una de ellas tenía varios animales como elefantes, leones, además de flores, ideal para un cumpleaños de niños.

Su sueño es tener una escuela de repostería, “en la pastelería dejamos el gusto, el cariño y la pasión por lo que se hace, para crear las figuras empleo pasta de goma, que es comestible, los pasteles se decoran con fondant y pastillaje; contar ahora con una revista me parece fundamental, esto es lo que necesitábamos, para que conozcan nuestros productos y nuestro trabajo”.

La revista Chef Ecuador se presenta en formato A4 con pasta brillante (barniz UV), tiene 32 páginas, el 80% del contenido es informativo y el 20% es publicitario, la Impresión es a full color.

El tiraje del primer número es de 5.000 ejemplares y se distribuye gratuitamente en el Distrito Metropolitano de Quito; a partir del segundo número aspiran llegar a las ciudades de Guayaquil, Ambato, Ibarra y Manta; progresivamente al resto del país.

Sobre Empretec:

El taller se desarrolla bajo la metodología de ‘Aprender haciendo’, consta de un total de 48 horas; cuenta con una metodología que fue preparada exclusivamente en la Universidad de Harvard, en la actualidad es validada en 36 países a nivel mundial, donde en cada lugar adquiere características particulares que están dadas por cada contexto económico, productivo e institucional.

Empretec ha sido concebido y diseñado para identificar, formar y apoyar a emprendedores, el mismo que se encuentra administrado por la Secretaría de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo) en Ginebra (Suiza).

El próximo taller se dictará el 30 de mayo y concluirá el 4 de junio, el costo es de 99 dólares, la inversión incluye la entrega de un certificado avalado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), material de apoyo, manual de trabajo y alimentación.