Tag Archives: Emprendimiento

Coworkers e incubados participaron de reunión con miembros de la Universidad de Washington

DSC_0343Cerca de 30 coworkers e incubados por la agencia de Promoción Económica ConQuito, mantuvieron una reunión de trabajo con el Profesor Clifford Holekamp, Director Entrepreneurship Platform, Olin Business School, Washington University St. Louis; el tema fue ‘herramientas para levantar capital de riesgo’.

El Profesor Clifford Holekamp, brindó varios consejos para poder levantar capital, esto es hacer negocios; lo importante es escuchar para entender las motivaciones de un posible financista o de la persona que desee arriesgar su capital con una idea. Al respecto indicó que existen tres tipos de inversionistas, estos son: inversionistas ángeles, plataformas de inversión de riesgo y los programas de aceleración.

En lo que se refiere a inversionistas ángeles, el catedrático explicó  que la mayoría de estos inversores tienen su campo de acción en proyectos que estén cerca de ellos, por lo menos a 20 millas de donde ellos viven, esto se puede explicar porque muchos de ellos desean participar de los nuevos negocios incluso como mentores, es importante recordar que estas personas cuentan con mucha experiencia y desean ponerla en práctica con ideas nuevas e interesantes. Cuando se tenga reunión con este tipo de inversores es importante preguntar cuál es su interés de participar en este emprendimiento.

Los programas de aceleración tienen la característica de que duran cerca de tres meses, muchas veces involucra viajes y se invierten entre 20.000 a 50.000 dólares. Existen varios programas de aceleración, alrededor de 300 a nivel mundial y no están siendo bien utilizados y son una gran oportunidad para conseguir financiamiento, la clave para ingresar a este programa es investigar qué es lo que ellos están buscando, cuál es su estrategia de inversión, quienes son los inversionistas, para conocer las características que les van a permitir la entrada. Con esto es posible posicionarse y demostrar su conocimiento.

Sobre los las plataformas de inversión de riesgo, tiene la misma lógica de los anteriores, se debe entender la estrategia que están empleando para saber a quién vamos a proponer nuestras ideas, podemos encontrarla en su sitio WEB, o preguntando directamente.

Además brindó ciertos consejos para aplicar a capital de riesgo, los errores que han cometido las empresas al levantar una ronda anterior de capital, los emprendedores deben saber que cada decisión que hacen en una ronda de financiamiento invalidará la siguiente.

Con inversionistas ángeles tienen ciertos requerimientos muy particulares como que ellos solicitan  ciertas acciones, lo que no queremos es que en una ronda posterior tener que lidiar con este tipo de requerimientos.

Se refirió también a los programas que mantiene la Universidad de Washington, se puede ingresar por dos vías, si tú puedes demostrar un potencial de crecimiento rápido a lo largo de tiempo, de acuerdo a los niveles de venta; la segunda opción es mostrar sus ideas nuevas que están siendo apoyadas por otro programa es otra alternativa.

Durante esta reunión se presentaron tres proyectos incubados y de coworkers que trabajan con ConQuito, ante los miembros de Washington University St. Louis. Estos fueron:

Yura Bio Search: trabaja en el control biológico y en la bio-remediación ambiental; elaboran: BioTrich, fungicida biológico; MicroPower, acelerador de descomposición de residuos animales y vegetales; Chaki, deshidratador  biológico de hongos e insectos y plaga, BioFertil, fertilizante orgánico y TurBac, acaricida biológico.

Easy Dry: lavado de autos sin agua, este producto en un solo paso limpia, encera y protege, es ecológico. Es la primera empresa ecuatoriana que ofrece productos para la limpieza profesional de autos.

Natu: dedicado a la cosmética natural, su objetivo es proporcionar alternativas naturales, saludables y ecológicamente sustentables para cuidar y embellecer la piel. Los ingredientes que emplean provienen de cultivos orgánicos, que respetan la naturaleza y sus ciclos, en un intercambio de comercio justo con las personas que trabajan nuestra fértil y megadiversa tierra ecuatoriana.

Una de las frases que más caló entre los asistentes fue: “En tiempos de cambio quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñaran del futuro, mientras aquellos que crean saberlo todo, estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”.

Santiago Ruales, Responsable de Emprendimiento e Innovación de ConQuito, señaló “queremos agregar valor a sus emprendimientos, porque sabemos que su esfuerzo será visible en todo el Distrito, pues cuando empezamos con pasos pequeños iremos de a poco creciendo, incluso pueden llegar a exportar, es importante tener esa visón, porque no pensar en que nuestros productos estén en todo el país y en el mundo. Debemos pensar en los mercados globales, incluso asociarnos para competir.”

Con esta iniciativa el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito busca mejorar las condiciones de vida de la población mediante el impulso del emprendimiento y la innovación.

Pacari asistirá a premiación internacional en Hoboken, charla se reprogramará

FB_arte_pacari_cambio_fecha_urLa charla gratuita ‘Historia de Pacari: chocolate orgánico del árbol a la barra’, que se iba a realizar el lunes 27 de junio será reprogramada, la fecha se anunciará con anticipación.

La empresa ecuatoriana de chocolate Pacari participará este lunes 27 de junio en los premios ‘International Chocolate Awards’, los cuales se entregaran en la ciudad de Hoboken,  ubicada en el condado de Hudson en Nueva Jersey, Estados Unidos.

El gran jurado y los finalistas asistirán a esta gala del chocolate a nivel mundial, los finalistas

del certamen de las Américas y Asia-Pacífico 2016 acudirán a la celebración para conocer a los nuevos ganadores.

Santiago Peralta asistirá a esta gala en la que Pacari está nominado a cuatro premios, estos son: barras de chocolate de origen; barras aromatizadas tabletas de chocolate negro con una infusión o saborizante; barras de chocolate oscuro; Nueces: pralinés con base de nuez con chocolate negro.

Pacari Chocolate es una empresa familiar creada en 2002 por Santiago Peralta y Carla Barbotó con el objetivo de cambiar la historia del chocolate en Ecuador. Lo que empezó como una empresa familiar muy pronto se convertiría en un negocio que revolucionó la industria, no sólo en el país, sino en toda la región de América Latina.

Pacari significa ‘naturaleza’ en quechua, nombre elegido para evocar todo lo que representa su chocolate: los mejores productos de la tierra, 100% naturales. Esta firma garantiza así la salud de la tierra y de quienes consumen sus productos, pues están libres de soya, lácteos, gluten, químicos y transgénicos.

El modelo que Carla y Santiago utilizan tiene como uno de sus principios fundamentales poner al productor primero. La calidad de Pacari refleja el trabajo en conjunto con cada persona involucrada en la innovación constante, la responsabilidad social, la sostenibilidad y el comercio directo con los agricultores de pequeña escala.

La Agencia de Promoción Económico ConQuito felicita a esta empresa y a todos los emprendedores ecuatorianos y augura éxitos en esta nueva competición internacional.

Emprendedores y estudiantes asistieron al Foro de innovación 2016

DSC_0018El espacio de Coworking de ConQuito recibió a más de 80 personas quienes asistieron al Foro de Innovación 2016 el que fue realizado en coordinación con Washington University St. Louis. La innovación fue el centro y se habló sobre la importancia de fomentarla.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito y Washington University St. Louis, realizaron este foro, en el que participaron el Profesor Clifford Holekamp, Director Entrepreneurship Platform, Olin Business School, Washington University St. Louis; Alejandro Martínez, Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción y Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito.

El Foro generó un espacio para la interacción y el intercambio de visiones relacionadas con temas de innovación, entre representantes de instituciones nacionales e internacionales, estudiantes, empresarios, emprendedores y público en general.

En su intervención el profesor Clifford Holekamp se refirió a la situación que vivía St. Louis,  “en los últimos 100 años esta ciudad descendió de ser la cuarta ciudad más importante en EEUU a la número 20; hace 30 años St. Louis tenía 23 de 500 Compañías Fortune, ahora solo tiene nueve”.

St. Louis tuvo una transformación en el año 2012 cuando una pequeña comunidad se formó en torno a emprendimientos de tecnología y empezó a despegar, en ese momento algo cambio. El momento era palpable y el emprendimiento se volvió un movimiento cultural.

Lo importante es entonces la ‘masa crítica’, para esto se brindó apoyo al grupo de emprendedores, quienes comparten experiencias y crearon una comunidad, la que  creó una cultura y esta retiene y atrae más gente a la comunidad.

Desde el 2012, la escena de emprendimiento en St. Louis ha crecido y esto se demuestra en el en capital privado invertido en cientos de emprendimientos. ‘Business Insider’ clasificó a St. Louis como la ciudad con mayor crecimiento de emprendimientos en términos de capital invertido y se ubicó dentro del top 10 de ciudades con emprendimientos más rankiados.

Además habló sobre el emprendimiento como mecanismo de desarrollo económico; “las empresas innovadoras usualmente ofrecen mejores salarios y mayor impacto económico que las de manufactura y/o distribución.  La generación de ‘millenials’ quiere vivir en lugares vibrantes, urbanos y comunidades que atraen y fomentan la cultura del emprendimiento”.

A criterio de Holekamp los elementos tradicionalmente reconocidos para el desarrollo del ecosistema de emprendimiento son: descubrimiento, capital, coworking, programas de mentorías, conectividad y acceso a redes  y talento.

Los elementos básicos de una comunidad de emprendimiento

Talento: ‘Arch Grants’ y ‘Capital Innovators’ son más allá de fuentes de capital, son canalizadores de talento.

Las universidades locales son fuentes de talento naturales, se encargan fomentar la participación de estudiantes en actividades de emprendimiento e innovación a través del aprendizaje experiencial (alrededor del 20% de los participantes iniciales de T-REX eran estudiantes recién graduados de la Universidad de Washington)

Capital Semilla: mientras que el capital semilla es invertido a nivel local, el capital invertido en emprendimientos de última fase viene de todas partes.

Densidad: en vez de enfocarse en mentorías y programas de networking, es necesario enfocarse en desarrollar espacios de coworking y los anteriores ocurrirán naturalmente.

Desde su experiencia en la Universidad de Washington el catedrático se realizó la pregunta ¿qué rol juega la universidad?

Otra arista necesaria es incentivar y fomentar a que los académicos también sean emprendedores. La investigación es necesaria pero aún más la investigación de impacto. Es importante también el colaborar con aceleradoras y diferentes programas del ecosistema.

Otros roles que juegan la universidad es el de capitalizar el nombre e influencia de la Universidad para atraer capital privado y público; realizar alianzas con el resto de actores del ecosistema de emprendimiento y hacer esfuerzos por colocar incubadoras en lugares de mayor densidad poblacional. Apoyar la conformación de áreas estratégicas y/o clusters; colaborar con el resto de la comunidad y ecosistema para encontrar verticales industriales para incentivar la inversión en los emprendimientos.

Alejandro Martínez, Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción resaltó la importancia del diálogo franco con quien desea innovar, “para analizar a que se van a enfrentar, la segunda es ponerse metas, a veces nos ponemos metas para lograr pero no para superar. De mi experiencia, el ecuatoriano tiende a querer llegar a la meta pero no a sobrepasarla, es una dificultad enorme en la innovación, la innovación es un hábito, es importante atender los retos que se deben afrontar”.

El empresario destacó la importancia de que la municipalidad este impulsando el emprendimiento y la innovación, tanto por un tema de liderazgo como ciudad, para que pueda inspirar o apalancarse en esto; es necesario contagiar la innovación, empezar hoy día aquí me parece una muy buena señal, yo voy a comprometer al municipio y a ConQuito a continuar con esta motivación”.

De su parte Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito, explicó sobre los dominios del ecosistema, estos son a su criterio: cultura, financiamiento, las políticas y el marco normativo, el talento humano, el mercado, la asesoría y el soporte y la innovación.

 “Son las áreas estratégicas que lo componen y que inciden sobre el proceso emprendedor y la adquisición de competencias necesarias para emprender (datos de Isenberg, 2010)”, dijo Alfonso Abdo.

Las brechas que se deben superar para la innovación son:

·         Baja articulación empresas privadas – academia en investigación básica y aplicada

·         Falta de cultura de innovación en la academia y en la empresa

·         Baja inversión en investigación y desarrollo por parte de las empresas y universidades

·         Pocos incentivos para la protección intelectual

De esta manera se desarrolló el Foro de Innovación 2016, el que se realizó en el marco del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre ConQuito y El Centro de Aprendizaje Experimental (CEL) centro educativo ubicado en la Escuela de Negocios Olin de la Universidad de Washington en St. Louis, el que busca facilitar la cooperación técnica de las partes, para generar, desarrollar y realizar estudios, investigaciones, diseño de proyectos orientados al desarrollo integral, sostenido y sustentable del Distrito Metropolitano de Quito, haciendo énfasis en temas de innovación y competitividad.

Esta es una iniciativa del área de Emprendimiento e Innovación de ConQuito la misma que permitirá fortalecer el dominio de innovación en el Distrito.

Sobre Washington University

Washington University, es una Corporación establecida en acto especial por la Asamblea General de Misuri, aprobada en febrero 22 de 1853, misma que tiene su sede en la ciudad de St. Louis.

El Centro de Aprendizaje Experimental (CEL) es un centro educativo ubicado en la Escuela de Negocios Olin de la Universidad de Washington en St. Louis, su objetivo principal es crear oportunidades de aprendizaje innovadoras que resultan en un impacto significativo en las comunidades empresariales del mundo.

 

Dos emprendimientos liderados por mujeres fueron premiados

 5El espacio de Coworking de la Agencia de Promoción Económica ConQuito acogió a emprendedoras y a mujeres líderes del Distrito, allí se realizó el ‘Primer Encuentro de Mujeres Líderes del DMQ’, en el que participaron seis exponentes de diferentes ámbitos; además se premió a dos negocios liderados por mujeres.

 

El jueves 9 de junio, desde las 09:00 se llevó a cabo el ‘Primer Encuentro de Mujeres Líderes del DMQ’, en el que participaron mujeres destacadas, quienes hablaron sobre el éxito, el emprendimiento, la constancia y las redes de contactos. Esta fue una iniciativa del área de Responsabilidad Social

 

Las participantes fueron Daniela Chacón, Vicealcaldesa del DMQ; Gabriela Sommerfeld, Gerente General de Quito Turismo; Carla Barboto, Presidenta Co-Fundadora Pacari; Juana Guarderas, actriz de teatro, cine y televisión; Maríaluz Arellano, deportista élite y Alba Vallejo, agricultora urbana de Quito y líder de las mujeres del Barrio 11 de Mayo. Además estuvieron presentes Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito y Álvaro Maldonado, Secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad.

 

Las panelistas se refirieron a la posibilidad de que las mujeres trabajen lejos de los roles que comúnmente se han impuesto, al aportar a la comunidad con su trabajo y su calidez, así lo dijo Daniela Chacón; aprender de los fracasos, el trabajo con calidad a la persistencia y a la calidad, esto lo resaltó Juana Guarderas; de su parte Carla Barboto habló sobre el éxito de la cadena productiva, el trabajo en comunidad. Alba Vallejo se refirió a la importancia de los valores, al orgullo por la familia y el compartir con otras mujeres; Gabriela Sommerfeld rescató la igualdad de género, el centro debe ser el ser humano, perseverar por lo que se ansía, tener confianza y creer en lo que se quiere.

 

En definitiva el ‘Primer Encuentro de Mujeres Líderes del DMQ’ sirvió como un momento de motivación en el que participaron cerca de 50 mujeres de diferentes lugares del distrito, entre ellas se encontraban emprendedoras, quienes a través del encuentro se sintieron fortalecidas en sus ideas.

 

Se clausuró y entregaron premios a los mejores emprendimientos del programa ‘Mujeres Emprendiendo con Éxito’.

 

Esta convocatoria fue abierta y en ella participaron 30 mujeres quienes fueron parte del programa de capacitación en el que las emprendedoras contaron con formación y acompañamiento en la generación de valor agregado a su negocio, procesos de innovación, talleres de empoderamiento y liderazgo, así como a la creación de redes de contacto.

 

Las participantes encontraron herramientas para desarrollar y promover la autoconfianza, motivación, liderazgo, habilidad de generar redes de apoyo y la implementación de habilidades empresariales en sus negocios a través de cuatro talleres con una duración total de 40 horas. 

 

Al finalizar el programa se seleccionó a dos finalistas quienes recibieron diferentes reconocimientos que van desde el apoyo para crear un plan financiero, dos cupos para la capacitación EMPRETEC que lo dicta ConQuito y que es parte de la UNCTAD de Naciones Unidas; nuevos mercados, estadía para una participante y un acompañante al Hotel Gangotena durante un fin de semana.

 

Las ganadoras

En total se presentaron 10 emprendimientos en ejecución, orientados en su mayoría al sector alimenticio, vestimenta y accesorios, las demás están en fase de emprendimiento con prototipo.

 

Fueron dos las iniciativas ganadoras, Ethnisnack con sus productos ‘Chochines’ son chochos fritos y ‘Juliz’ mix de vegetales en corte juliana con un sabor entre lo dulce y salado. El otro emprendimiento ganador fue Vida y Semilla, rescate de semillas autóctonas orgánicas, cuentan con 98 especies de semillas de ellas 40 son nativas.

 

Ethnisnack es una iniciativa de María Soledad Casares, ingeniera en alimentos, esta emprendedora resaltó la importancia de haber participado en el programa Mujeres Emprendiendo con Éxito “fue muy chévere sobre todo creamos una red de mujeres emprendedoras, que este país no tiene y nos hemos ayudado unas a otras, nos ha ido muy bien, hemos aprendido muchas cosas y cada experiencia es enriquecedora, en realidad agradezco a ConQuito por haber realizado la convocatoria y espero que existan más iniciativas como esta”.

 

Etnisnack elabora snacks saludables y también cuentan con Uwi, que es una infusión de hierbas aromáticas. María Soledad participó en el programa por la experiencia y por compartir con otras mujeres, con su emprendimiento apoya a una comunidad indígena “siempre el trabajo en equipo es primordial”.

 

Vida y Semilla es un emprendimiento liderado por Isabel Sánchez, bióloga y posee una maestría en economía agrícola y desarrollo sustentable, produce semillas orgánicas, inició hace 6 años con la producción y desde hace 3 años ya comercializa

 

“El taller fue muy bueno al igual que todas las experiencias que aprendimos las que se va a aplicar gracias a los premios que he ganado, sentimos que la empresa va a estar mucho más fortalecida a partir de hoy. El trabajo de ConQuito es muy bueno, brindan apoyo en todo aspecto, realmente es lo que necesita un emprendedor, no solo tener ganas, sino de tener motivación y aquí nos brindan apoyo, desde subirnos la autoestima hasta ayudarnos a formar la empresa”.

 

El apoyo

Gracias a CRISFE y su programa Emprendefe se otorgará a las ganadoras un premio que se relaciona con la capacitación, apoyo financiero y al acompañamiento, “lo vamos a trabajar en conjunto con ConQuito para poderlo entregar” señaló Verónica Juna, administradora del proyecto de emprendimiento.

 

La especialista resaltó que “trabajamos activamente con ConQuito en algunos temas de emprendimiento, nos unimos al programa de ‘Mujeres emprendiendo con éxito’ por la cercanía y la visión en común que tenemos, que es el acelerar al emprendedor y poder formar fuentes de empleo y contribuir a la economía del país”.

 

Emprendedores tienen acceso a tecnología y acompañamiento

DSC_0487El martes 7 de junio cuatro emprendimientos de base tecnológica que desarrollan sus actividades en el espacio de CoWorking de la Agencia de Promoción Económica ConQuito presentaron sus proyectos para acceder a la plataforma Microsoft Azure para el desarrollo de aplicaciones.

 

La oportunidad de acceder a la plataforma se da gracias al trabajo colaborativo entre Microsoft y ConQuito, como parte del área de Emprendimiento e Innovación.

 

Edwin Carua, miembro del equipo del emprendimiento Xcelsa, dedicada al desarrollo de software y soluciones integrales y escalables a pequeñas y medianas empresas en el país, comentó que decidieron formar parte de esta convocatoria porque para ellos es importante potencializar los productos que ofrecen y el acceso a Microsoft Azure los ayudaría para su emprendimiento.

 

“Aprovechamos la oportunidad que nos brinda ConQuito para participar; nos gustó mucho la retroalimentación de los jueces, tenemos un producto para final de año y se mostraron muy interesados” señaló Carua.

 

El equipo de jueces conformado por Javier Albuja Coordinador Técnico de ConQuito, Xavier Benítez Responsable de Competitividad de ConQuito, Jorge Cupi y Diego Montalvo, Technical Evangelyst de Microsoft Ecuador; evaluaron el modelo de negocio, equipo de trabajo, nivel de innovación y finanzas.

 

Los emprendimientos que se presentaron fueron: Xcelsa, AltamiraTec, MiBusUIO y CompuCare, todos tienen su giro de negocio con base tecnológica. El acceso al programa les permitirá por un periodo de 3 años al software con 64 herramientas para impulsar los productos de los emprendedores.