Tag Archives: Innovación

Taller de ideación se realizará en ConQuito

 

DSC_0176 (1)El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la agencia de Promoción Económica ConQuito invitan a participar en el nuevo Taller de Ideación, que se realizara desde el lunes 18 de julio de 2016, desde las 09:00 hasta las 12:00, el costo del curso es de 30 dólares.

El área de Emprendimiento e Innovación dicta cuatro talleres para identificar, crear y potenciar emprendimientos, esto mediante el Ciclo para el Desarrollo y Entrenamiento de Emprendimientos. El primer taller es el de Ideación.

Este taller tiene como objetivo identificar en la etapa inicial la idea para iniciar un emprendimiento y a la vez evaluar al emprendedor, para luego generar con ellos las habilidades necesarias para estructurar y validad una idea de negocio. En este taller se analizan todos los elementos necesarios para establecerla y se somete a la participación y retroalimentación de todo el grupo de trabajo para identificar debilidades y fortalezas desde diferentes perspectivas.

El taller está dirigido a quienes: No tienen idea de negocio o no es clara en su totalidad, a las personas que no tienen experiencia en emprender, también para quienes requieren decidir entre varias ideas de emprendimiento.

Los temas que se abordarán son: Introducción, servicios de ConQuito, servicios para emprendedores, tipos de emprendimientos, características del emprendedor, Networking, metodología CPS, Lean Canvas, prototipo y evidencia de consumo.

La duración es de 15 horas, la inversión es de 30 dólares, el taller se dictará en las instalaciones de ConQuito, ubicadas en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre.  Más información al teléfono 398-9000 extensión 2109.

Personal de EPMAPS recibió capacitación sobre rutas de crecimiento y vigilancia tecnológica

2 La Agencia de Promoción Económica ConQuito dictó tres talleres sobre ‘Rutas de crecimiento y vigilancia tecnológica’, a personal de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS),  el tema fue la innovación; el último de los talleres se realizó el viernes 8 de julio culminó el 3 taller de capacitación Agua Quito Innova, esta capacitación contó con el apoyo estratégico de la Alianza por la Innovación y Emprendimiento (AEI).

 

Colaboradores de la EPMAPS, que forman parte del equipo de alto potencial de la empresa con soporte de varios miembros de nivel gerencial de la EPMAPS recibieron la capacitación.

 

El objetivo fue desarrollar promotores de innovación dentro de la EPMAPS para que continúe siendo una de las empresas más innovadoras del país a través de la capacitación.

El taller estuvo liderado por el experto colombiano consultor en innovación y desarrollo negocios, y Fundador de Roadmap S.A.S, Julián Taborda, y contempló los temas:Socialización capacidades, Revisión y complementación de oportunidades, priorización de oportunidades, conceptos y buenas prácticas de vigilancia e inteligencia estratégica (V/E), realización de V/E para la oportunidad priorizada, estructuración One Page de proyectos y definición de tareas para agosto.

 

El taller inició sirvió para gestionar proyectos innovadores que fortalecerán el rendimiento de los servicios ofrecidos por la Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento de Quito.

Empretec un taller para los emprendedores de la ciudad

7La Agencia de Promoción Económica realizará una nueva edición del taller de Empretec desde el lunes 11 al sábado 16 de julio. El taller forma parte del Programa Internacional de la ONU para el desarrollo del comportamiento emprendedor.

El taller tiene un costo de 99 dólares y se desarrolla bajo la metodología de ‘Aprender haciendo’, el horario será de 09:00 a 18:00, cumpliendo un total de 48 horas; la inversión incluye la entrega de un certificado avalado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), material de apoyo, manual de trabajo y alimentación.

Cuenta con una metodología que fue preparada exclusivamente en la Universidad de Harvard, en la actualidad es validada en 36 países a nivel mundial, donde en cada lugar adquiere características particulares que están dadas por cada contexto económico, productivo e institucional.

Empretec ha sido concebido y diseñado para identificar, formar y apoyar a emprendedores, el mismo que se encuentra administrado por la Secretaría de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo) en Ginebra (Suiza).

 

El taller tiene por objeto familiarizar a empresarios y emprendedores con los patrones de comportamiento exitoso, a fin de identificar, reconocer y evaluar estos esquemas para fortalecer la gestión de sus propios negocios.

Los instructores del taller son profesionales certificados en la metodología Empretec de Naciones Unidas y se encargan de acompañar a los participantes durante el proceso de aprendizaje.

 

El taller está dirigido a todos los ciudadanos que busquen mejorar sus habilidades emprendedoras, en especial aquellos que se encuentren desarrollando sus emprendimientos en una etapa inicial o en marcha.

ConQuito está ubicado en la avenida Maldonado Oe1-174 y Carlos María de la Torre, más información llamando al teléfono 398-9000 extensión 1044.

 

Coworkers e incubados participaron de reunión con miembros de la Universidad de Washington

DSC_0343Cerca de 30 coworkers e incubados por la agencia de Promoción Económica ConQuito, mantuvieron una reunión de trabajo con el Profesor Clifford Holekamp, Director Entrepreneurship Platform, Olin Business School, Washington University St. Louis; el tema fue ‘herramientas para levantar capital de riesgo’.

El Profesor Clifford Holekamp, brindó varios consejos para poder levantar capital, esto es hacer negocios; lo importante es escuchar para entender las motivaciones de un posible financista o de la persona que desee arriesgar su capital con una idea. Al respecto indicó que existen tres tipos de inversionistas, estos son: inversionistas ángeles, plataformas de inversión de riesgo y los programas de aceleración.

En lo que se refiere a inversionistas ángeles, el catedrático explicó  que la mayoría de estos inversores tienen su campo de acción en proyectos que estén cerca de ellos, por lo menos a 20 millas de donde ellos viven, esto se puede explicar porque muchos de ellos desean participar de los nuevos negocios incluso como mentores, es importante recordar que estas personas cuentan con mucha experiencia y desean ponerla en práctica con ideas nuevas e interesantes. Cuando se tenga reunión con este tipo de inversores es importante preguntar cuál es su interés de participar en este emprendimiento.

Los programas de aceleración tienen la característica de que duran cerca de tres meses, muchas veces involucra viajes y se invierten entre 20.000 a 50.000 dólares. Existen varios programas de aceleración, alrededor de 300 a nivel mundial y no están siendo bien utilizados y son una gran oportunidad para conseguir financiamiento, la clave para ingresar a este programa es investigar qué es lo que ellos están buscando, cuál es su estrategia de inversión, quienes son los inversionistas, para conocer las características que les van a permitir la entrada. Con esto es posible posicionarse y demostrar su conocimiento.

Sobre los las plataformas de inversión de riesgo, tiene la misma lógica de los anteriores, se debe entender la estrategia que están empleando para saber a quién vamos a proponer nuestras ideas, podemos encontrarla en su sitio WEB, o preguntando directamente.

Además brindó ciertos consejos para aplicar a capital de riesgo, los errores que han cometido las empresas al levantar una ronda anterior de capital, los emprendedores deben saber que cada decisión que hacen en una ronda de financiamiento invalidará la siguiente.

Con inversionistas ángeles tienen ciertos requerimientos muy particulares como que ellos solicitan  ciertas acciones, lo que no queremos es que en una ronda posterior tener que lidiar con este tipo de requerimientos.

Se refirió también a los programas que mantiene la Universidad de Washington, se puede ingresar por dos vías, si tú puedes demostrar un potencial de crecimiento rápido a lo largo de tiempo, de acuerdo a los niveles de venta; la segunda opción es mostrar sus ideas nuevas que están siendo apoyadas por otro programa es otra alternativa.

Durante esta reunión se presentaron tres proyectos incubados y de coworkers que trabajan con ConQuito, ante los miembros de Washington University St. Louis. Estos fueron:

Yura Bio Search: trabaja en el control biológico y en la bio-remediación ambiental; elaboran: BioTrich, fungicida biológico; MicroPower, acelerador de descomposición de residuos animales y vegetales; Chaki, deshidratador  biológico de hongos e insectos y plaga, BioFertil, fertilizante orgánico y TurBac, acaricida biológico.

Easy Dry: lavado de autos sin agua, este producto en un solo paso limpia, encera y protege, es ecológico. Es la primera empresa ecuatoriana que ofrece productos para la limpieza profesional de autos.

Natu: dedicado a la cosmética natural, su objetivo es proporcionar alternativas naturales, saludables y ecológicamente sustentables para cuidar y embellecer la piel. Los ingredientes que emplean provienen de cultivos orgánicos, que respetan la naturaleza y sus ciclos, en un intercambio de comercio justo con las personas que trabajan nuestra fértil y megadiversa tierra ecuatoriana.

Una de las frases que más caló entre los asistentes fue: “En tiempos de cambio quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñaran del futuro, mientras aquellos que crean saberlo todo, estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”.

Santiago Ruales, Responsable de Emprendimiento e Innovación de ConQuito, señaló “queremos agregar valor a sus emprendimientos, porque sabemos que su esfuerzo será visible en todo el Distrito, pues cuando empezamos con pasos pequeños iremos de a poco creciendo, incluso pueden llegar a exportar, es importante tener esa visón, porque no pensar en que nuestros productos estén en todo el país y en el mundo. Debemos pensar en los mercados globales, incluso asociarnos para competir.”

Con esta iniciativa el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito busca mejorar las condiciones de vida de la población mediante el impulso del emprendimiento y la innovación.

Pacari asistirá a premiación internacional en Hoboken, charla se reprogramará

FB_arte_pacari_cambio_fecha_urLa charla gratuita ‘Historia de Pacari: chocolate orgánico del árbol a la barra’, que se iba a realizar el lunes 27 de junio será reprogramada, la fecha se anunciará con anticipación.

La empresa ecuatoriana de chocolate Pacari participará este lunes 27 de junio en los premios ‘International Chocolate Awards’, los cuales se entregaran en la ciudad de Hoboken,  ubicada en el condado de Hudson en Nueva Jersey, Estados Unidos.

El gran jurado y los finalistas asistirán a esta gala del chocolate a nivel mundial, los finalistas

del certamen de las Américas y Asia-Pacífico 2016 acudirán a la celebración para conocer a los nuevos ganadores.

Santiago Peralta asistirá a esta gala en la que Pacari está nominado a cuatro premios, estos son: barras de chocolate de origen; barras aromatizadas tabletas de chocolate negro con una infusión o saborizante; barras de chocolate oscuro; Nueces: pralinés con base de nuez con chocolate negro.

Pacari Chocolate es una empresa familiar creada en 2002 por Santiago Peralta y Carla Barbotó con el objetivo de cambiar la historia del chocolate en Ecuador. Lo que empezó como una empresa familiar muy pronto se convertiría en un negocio que revolucionó la industria, no sólo en el país, sino en toda la región de América Latina.

Pacari significa ‘naturaleza’ en quechua, nombre elegido para evocar todo lo que representa su chocolate: los mejores productos de la tierra, 100% naturales. Esta firma garantiza así la salud de la tierra y de quienes consumen sus productos, pues están libres de soya, lácteos, gluten, químicos y transgénicos.

El modelo que Carla y Santiago utilizan tiene como uno de sus principios fundamentales poner al productor primero. La calidad de Pacari refleja el trabajo en conjunto con cada persona involucrada en la innovación constante, la responsabilidad social, la sostenibilidad y el comercio directo con los agricultores de pequeña escala.

La Agencia de Promoción Económico ConQuito felicita a esta empresa y a todos los emprendedores ecuatorianos y augura éxitos en esta nueva competición internacional.