Tag Archives: Innovación

Emprendedores y estudiantes asistieron al Foro de innovación 2016

DSC_0018El espacio de Coworking de ConQuito recibió a más de 80 personas quienes asistieron al Foro de Innovación 2016 el que fue realizado en coordinación con Washington University St. Louis. La innovación fue el centro y se habló sobre la importancia de fomentarla.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito y Washington University St. Louis, realizaron este foro, en el que participaron el Profesor Clifford Holekamp, Director Entrepreneurship Platform, Olin Business School, Washington University St. Louis; Alejandro Martínez, Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción y Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito.

El Foro generó un espacio para la interacción y el intercambio de visiones relacionadas con temas de innovación, entre representantes de instituciones nacionales e internacionales, estudiantes, empresarios, emprendedores y público en general.

En su intervención el profesor Clifford Holekamp se refirió a la situación que vivía St. Louis,  “en los últimos 100 años esta ciudad descendió de ser la cuarta ciudad más importante en EEUU a la número 20; hace 30 años St. Louis tenía 23 de 500 Compañías Fortune, ahora solo tiene nueve”.

St. Louis tuvo una transformación en el año 2012 cuando una pequeña comunidad se formó en torno a emprendimientos de tecnología y empezó a despegar, en ese momento algo cambio. El momento era palpable y el emprendimiento se volvió un movimiento cultural.

Lo importante es entonces la ‘masa crítica’, para esto se brindó apoyo al grupo de emprendedores, quienes comparten experiencias y crearon una comunidad, la que  creó una cultura y esta retiene y atrae más gente a la comunidad.

Desde el 2012, la escena de emprendimiento en St. Louis ha crecido y esto se demuestra en el en capital privado invertido en cientos de emprendimientos. ‘Business Insider’ clasificó a St. Louis como la ciudad con mayor crecimiento de emprendimientos en términos de capital invertido y se ubicó dentro del top 10 de ciudades con emprendimientos más rankiados.

Además habló sobre el emprendimiento como mecanismo de desarrollo económico; “las empresas innovadoras usualmente ofrecen mejores salarios y mayor impacto económico que las de manufactura y/o distribución.  La generación de ‘millenials’ quiere vivir en lugares vibrantes, urbanos y comunidades que atraen y fomentan la cultura del emprendimiento”.

A criterio de Holekamp los elementos tradicionalmente reconocidos para el desarrollo del ecosistema de emprendimiento son: descubrimiento, capital, coworking, programas de mentorías, conectividad y acceso a redes  y talento.

Los elementos básicos de una comunidad de emprendimiento

Talento: ‘Arch Grants’ y ‘Capital Innovators’ son más allá de fuentes de capital, son canalizadores de talento.

Las universidades locales son fuentes de talento naturales, se encargan fomentar la participación de estudiantes en actividades de emprendimiento e innovación a través del aprendizaje experiencial (alrededor del 20% de los participantes iniciales de T-REX eran estudiantes recién graduados de la Universidad de Washington)

Capital Semilla: mientras que el capital semilla es invertido a nivel local, el capital invertido en emprendimientos de última fase viene de todas partes.

Densidad: en vez de enfocarse en mentorías y programas de networking, es necesario enfocarse en desarrollar espacios de coworking y los anteriores ocurrirán naturalmente.

Desde su experiencia en la Universidad de Washington el catedrático se realizó la pregunta ¿qué rol juega la universidad?

Otra arista necesaria es incentivar y fomentar a que los académicos también sean emprendedores. La investigación es necesaria pero aún más la investigación de impacto. Es importante también el colaborar con aceleradoras y diferentes programas del ecosistema.

Otros roles que juegan la universidad es el de capitalizar el nombre e influencia de la Universidad para atraer capital privado y público; realizar alianzas con el resto de actores del ecosistema de emprendimiento y hacer esfuerzos por colocar incubadoras en lugares de mayor densidad poblacional. Apoyar la conformación de áreas estratégicas y/o clusters; colaborar con el resto de la comunidad y ecosistema para encontrar verticales industriales para incentivar la inversión en los emprendimientos.

Alejandro Martínez, Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción resaltó la importancia del diálogo franco con quien desea innovar, “para analizar a que se van a enfrentar, la segunda es ponerse metas, a veces nos ponemos metas para lograr pero no para superar. De mi experiencia, el ecuatoriano tiende a querer llegar a la meta pero no a sobrepasarla, es una dificultad enorme en la innovación, la innovación es un hábito, es importante atender los retos que se deben afrontar”.

El empresario destacó la importancia de que la municipalidad este impulsando el emprendimiento y la innovación, tanto por un tema de liderazgo como ciudad, para que pueda inspirar o apalancarse en esto; es necesario contagiar la innovación, empezar hoy día aquí me parece una muy buena señal, yo voy a comprometer al municipio y a ConQuito a continuar con esta motivación”.

De su parte Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito, explicó sobre los dominios del ecosistema, estos son a su criterio: cultura, financiamiento, las políticas y el marco normativo, el talento humano, el mercado, la asesoría y el soporte y la innovación.

 “Son las áreas estratégicas que lo componen y que inciden sobre el proceso emprendedor y la adquisición de competencias necesarias para emprender (datos de Isenberg, 2010)”, dijo Alfonso Abdo.

Las brechas que se deben superar para la innovación son:

·         Baja articulación empresas privadas – academia en investigación básica y aplicada

·         Falta de cultura de innovación en la academia y en la empresa

·         Baja inversión en investigación y desarrollo por parte de las empresas y universidades

·         Pocos incentivos para la protección intelectual

De esta manera se desarrolló el Foro de Innovación 2016, el que se realizó en el marco del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre ConQuito y El Centro de Aprendizaje Experimental (CEL) centro educativo ubicado en la Escuela de Negocios Olin de la Universidad de Washington en St. Louis, el que busca facilitar la cooperación técnica de las partes, para generar, desarrollar y realizar estudios, investigaciones, diseño de proyectos orientados al desarrollo integral, sostenido y sustentable del Distrito Metropolitano de Quito, haciendo énfasis en temas de innovación y competitividad.

Esta es una iniciativa del área de Emprendimiento e Innovación de ConQuito la misma que permitirá fortalecer el dominio de innovación en el Distrito.

Sobre Washington University

Washington University, es una Corporación establecida en acto especial por la Asamblea General de Misuri, aprobada en febrero 22 de 1853, misma que tiene su sede en la ciudad de St. Louis.

El Centro de Aprendizaje Experimental (CEL) es un centro educativo ubicado en la Escuela de Negocios Olin de la Universidad de Washington en St. Louis, su objetivo principal es crear oportunidades de aprendizaje innovadoras que resultan en un impacto significativo en las comunidades empresariales del mundo.

 

Dos emprendimientos liderados por mujeres fueron premiados

 5El espacio de Coworking de la Agencia de Promoción Económica ConQuito acogió a emprendedoras y a mujeres líderes del Distrito, allí se realizó el ‘Primer Encuentro de Mujeres Líderes del DMQ’, en el que participaron seis exponentes de diferentes ámbitos; además se premió a dos negocios liderados por mujeres.

 

El jueves 9 de junio, desde las 09:00 se llevó a cabo el ‘Primer Encuentro de Mujeres Líderes del DMQ’, en el que participaron mujeres destacadas, quienes hablaron sobre el éxito, el emprendimiento, la constancia y las redes de contactos. Esta fue una iniciativa del área de Responsabilidad Social

 

Las participantes fueron Daniela Chacón, Vicealcaldesa del DMQ; Gabriela Sommerfeld, Gerente General de Quito Turismo; Carla Barboto, Presidenta Co-Fundadora Pacari; Juana Guarderas, actriz de teatro, cine y televisión; Maríaluz Arellano, deportista élite y Alba Vallejo, agricultora urbana de Quito y líder de las mujeres del Barrio 11 de Mayo. Además estuvieron presentes Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito y Álvaro Maldonado, Secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad.

 

Las panelistas se refirieron a la posibilidad de que las mujeres trabajen lejos de los roles que comúnmente se han impuesto, al aportar a la comunidad con su trabajo y su calidez, así lo dijo Daniela Chacón; aprender de los fracasos, el trabajo con calidad a la persistencia y a la calidad, esto lo resaltó Juana Guarderas; de su parte Carla Barboto habló sobre el éxito de la cadena productiva, el trabajo en comunidad. Alba Vallejo se refirió a la importancia de los valores, al orgullo por la familia y el compartir con otras mujeres; Gabriela Sommerfeld rescató la igualdad de género, el centro debe ser el ser humano, perseverar por lo que se ansía, tener confianza y creer en lo que se quiere.

 

En definitiva el ‘Primer Encuentro de Mujeres Líderes del DMQ’ sirvió como un momento de motivación en el que participaron cerca de 50 mujeres de diferentes lugares del distrito, entre ellas se encontraban emprendedoras, quienes a través del encuentro se sintieron fortalecidas en sus ideas.

 

Se clausuró y entregaron premios a los mejores emprendimientos del programa ‘Mujeres Emprendiendo con Éxito’.

 

Esta convocatoria fue abierta y en ella participaron 30 mujeres quienes fueron parte del programa de capacitación en el que las emprendedoras contaron con formación y acompañamiento en la generación de valor agregado a su negocio, procesos de innovación, talleres de empoderamiento y liderazgo, así como a la creación de redes de contacto.

 

Las participantes encontraron herramientas para desarrollar y promover la autoconfianza, motivación, liderazgo, habilidad de generar redes de apoyo y la implementación de habilidades empresariales en sus negocios a través de cuatro talleres con una duración total de 40 horas. 

 

Al finalizar el programa se seleccionó a dos finalistas quienes recibieron diferentes reconocimientos que van desde el apoyo para crear un plan financiero, dos cupos para la capacitación EMPRETEC que lo dicta ConQuito y que es parte de la UNCTAD de Naciones Unidas; nuevos mercados, estadía para una participante y un acompañante al Hotel Gangotena durante un fin de semana.

 

Las ganadoras

En total se presentaron 10 emprendimientos en ejecución, orientados en su mayoría al sector alimenticio, vestimenta y accesorios, las demás están en fase de emprendimiento con prototipo.

 

Fueron dos las iniciativas ganadoras, Ethnisnack con sus productos ‘Chochines’ son chochos fritos y ‘Juliz’ mix de vegetales en corte juliana con un sabor entre lo dulce y salado. El otro emprendimiento ganador fue Vida y Semilla, rescate de semillas autóctonas orgánicas, cuentan con 98 especies de semillas de ellas 40 son nativas.

 

Ethnisnack es una iniciativa de María Soledad Casares, ingeniera en alimentos, esta emprendedora resaltó la importancia de haber participado en el programa Mujeres Emprendiendo con Éxito “fue muy chévere sobre todo creamos una red de mujeres emprendedoras, que este país no tiene y nos hemos ayudado unas a otras, nos ha ido muy bien, hemos aprendido muchas cosas y cada experiencia es enriquecedora, en realidad agradezco a ConQuito por haber realizado la convocatoria y espero que existan más iniciativas como esta”.

 

Etnisnack elabora snacks saludables y también cuentan con Uwi, que es una infusión de hierbas aromáticas. María Soledad participó en el programa por la experiencia y por compartir con otras mujeres, con su emprendimiento apoya a una comunidad indígena “siempre el trabajo en equipo es primordial”.

 

Vida y Semilla es un emprendimiento liderado por Isabel Sánchez, bióloga y posee una maestría en economía agrícola y desarrollo sustentable, produce semillas orgánicas, inició hace 6 años con la producción y desde hace 3 años ya comercializa

 

“El taller fue muy bueno al igual que todas las experiencias que aprendimos las que se va a aplicar gracias a los premios que he ganado, sentimos que la empresa va a estar mucho más fortalecida a partir de hoy. El trabajo de ConQuito es muy bueno, brindan apoyo en todo aspecto, realmente es lo que necesita un emprendedor, no solo tener ganas, sino de tener motivación y aquí nos brindan apoyo, desde subirnos la autoestima hasta ayudarnos a formar la empresa”.

 

El apoyo

Gracias a CRISFE y su programa Emprendefe se otorgará a las ganadoras un premio que se relaciona con la capacitación, apoyo financiero y al acompañamiento, “lo vamos a trabajar en conjunto con ConQuito para poderlo entregar” señaló Verónica Juna, administradora del proyecto de emprendimiento.

 

La especialista resaltó que “trabajamos activamente con ConQuito en algunos temas de emprendimiento, nos unimos al programa de ‘Mujeres emprendiendo con éxito’ por la cercanía y la visión en común que tenemos, que es el acelerar al emprendedor y poder formar fuentes de empleo y contribuir a la economía del país”.

 

La Súper Papa es un negocio que innova en Solanda

 

WILLIAM LÓPEZ Y PEDRO CHUQUIMARCAPedro Chuquimarca es el dueño del negocio especializado en la venta de papas fritas, sus principales clientes son los vecinos del sector y estudiantes de los centros educativos de la zona; este emprendedor es parte de los participantes del Programa En Marcha que lo desarrollan la Agencia de Promoción Económica ConQuito y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

 

Las Deliciosas Salchipapas negocio que se encuentra ubicado en la avenida Ajaví y Gaspar Esparza, en Solanda; como parte del programa En Marcha, Pedro Chuquimarca realizó la presentación de un nuevo producto ‘el sánduche de papa’, que consta de pan, papas fritas, ensaladas fresca de col blanca y morada y lo acompaña con salsas de aguacate y de mayonesa con ají; el precio es de un dólar e incluye un jugo.

 

Este negocio lleva en el mercado 11 años; Pedro decidió capacitarse para mejorar su iniciativa la venta de papas fritas, salchipapas, papi pollo, jugos y su nuevo producto el sánduche de papa “este producto lleva ensaladas, salsas, papas y pan; el cliente se prepara a su gusto. Hace 8 días lo probé con los estudiantes y recibí muy buenos comentarios. La idea se me ocurrió gracias a ConQuito y al consultor que está trabajando con nosotros”.

 

Pedro Chuquimarca decidió ser emprendedor por necesidad, en cuanto salió del cuartel tomó la determinación de no tener jefes y de iniciar con un negocio propio; “al principio vendía en las calles aguas de sábila y refrescos, pero por las normas de ventas en las calles, decidí ponerme un local y dar la vuelta a mis productos, me decidí por las papas”.

 

Su esposa y sus hijas son su motor, comenta orgulloso, que hace pocos días una de sus niñas realizó una exposición en el colegio, en la materia de inglés y su proyecto fue elaborar hod dog, “me sentí feliz porque mi niña mira con orgullo mi trabajo y también tiene ideas de otros productos que podríamos vender”.

 

William López es el consultor En Marcha y tiene a su encargo 20 negocios de la zona de Solanda, entre las inicaitivas que asesora y capacita se encuentran los orientados a la línea de belleza, alimentos, percha (papelería, ferretería y ropa).

 

Entre las principales lecciones que ha inculcado en lo emprendedores están “que no se sienten a esperar a los clientes, deben hacer actividades para atraerlos, lo segundo es crear un nuevo producto o innovar y finalmente hacer actividades de la fachada hacia afuera para que la gente los vea, la conexión debe ser con el producto”, señaló William López.

 

La forma de incrementar ingresos es atraer más clientes

En Solanda y bajo la tutela del consultor se implementó la metodología de reunir a los negocios en dos grupos de diez emprendimientos, esto permite que cada uno conozca a su vecino para poder brindar retroalimentación sobre el mejoramiento de los mismos.

 

A criterio de William López, es conociéndose entre ellos lo que les permitirá incrementar las ventas en sus emprendimientos, “esto genera redes, viven todos en un mismo barrio y tiene sus negocios en este mismo lugar; lo que intentamos es que se realicen alianzas entre ellos, primero en el grupo, eso permite promocionarse y brindar un excelente servicio a los clientes”.

 

La primera tarea entonces consiste en conocerse y generar confianza “los negocios son personas, mediante el diálogo de negocios se puede incrementar los emprendimientos”. Con esta metodología le ha ido bastante bien pues se refuerza la motivación y se crea un bloque de trabajo en común.

 

Esta es la segunda vez que se realiza en el Quito el Programa en Marcha, la primera experiencia se la realizó el año 2015, y contó con la participación de 112 emprendimientos del Centro Histórico; en este año se lo desarrolla en el sur de la ciudad y se encuentra capacitando a 98 emprendimientos de Solanda y Chimbacalle; el lunes 6 de junio otros 40 negocios de la avenida Cardenal de la Torre se sumarán a esta iniciativa.

 

De esta manera el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito impulsa el emprendimiento en la ciudad, esto gracias al trabajo colaborativo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

 

Una nueva oportunidad para ser parte del Taller de Empretec

30_MAYO_EMPRETECEl lunes 30 de mayo inicia un nuevo taller Empretec este  taller forma parte del Programa Internacional de la ONU para el desarrollo del comportamiento emprendedor y cuenta con una metodología diseñada en Harvard.

La Agencia de Promoción Económica invita a participar en nueva edición del taller de Empretec, el que tiene una inversión de 99 dólares y se desarrolla bajo la metodología de ‘Aprender haciendo’, el horario será de 09:00 a 18:00, cumpliendo un total de 48 horas; la inversión incluye la entrega de un certificado avalado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), material de apoyo, manual de trabajo y alimentación.

Cuenta con una metodología que fue preparada exclusivamente en la Universidad de Harvard, en la actualidad es validada en 36 países a nivel mundial, donde en cada lugar adquiere características particulares que están dadas por cada contexto económico, productivo e institucional.

Empretec ha sido concebido y diseñado para identificar, formar y apoyar a emprendedores, el mismo que se encuentra administrado por la Secretaría de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo) en Ginebra (Suiza).

 

El taller tiene por objeto familiarizar a empresarios y emprendedores con los patrones de comportamiento exitoso, a fin de identificar, reconocer y evaluar estos esquemas para fortalecer la gestión de sus propios negocios.

Los instructores del taller son profesionales certificados en la metodología Empretec de Naciones Unidas y se encargan de acompañar a los participantes durante el proceso de aprendizaje.

 

El taller está dirigido a todos los ciudadanos que busquen mejorar sus habilidades emprendedoras, en especial aquellos que se encuentren desarrollando sus emprendimientos en una etapa inicial o en marcha.

Hasta este viernes 27 de mayo se receptarán las inscripciones, ConQuito que está ubicado en la avenida Maldonado Oe1-174 y Carlos María de la Torre, más información llamando al teléfono 398-9000 extensión 1044.

Headmaster dictará un taller sobre  legislación laboral y manejo de nomina

Viernes, 20 de mayo (1) (1)El viernes 20 de mayo ‘Headmaster es talento’ consultora y auditora de Talento Humano realizará el taller de ‘Legislación laboral y manejo de nómina’, en el Auditorio del primer piso de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, desde las 08:30 hasta 13:30. El taller tiene una inversión de 25 dólares.

El taller será dictado por Valeria Noriega y Marco Vaca de la consultora Headmaster, y está dirigido a responsables de recursos humanos, empresarios y público interesado en conocer sobre estos temas.

Los temas que se abordarán son:

·         ¿Qué es un contrato?: clasificación de los contratos y requisitos

·         ¿Qué es un rol de pagos?: elementos del rol de pagos, horas extras, beneficios sociales y utilidades, impuesto a la renta, fondos reserva y aporte personal y patronal

·         Ejercicios prácticos

·         Qué es un finiquito; cálculo del finiquito

·         Manejo de la página del IESS (Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social)

·         Manejo de página del Ministerio del Trabajo

·         Reformas laborales del 28-marzo- 2016

La duración del taller será de aproximadamente cinco horas, se realizará el viernes 20 de mayo de 2016, en ConQuito, ubicado en la Avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre.

Las personas interesadas deben comunicarse con Valeria Noriega al teléfono 098 471 0284