15 empresas del sector turístico se capacitaron en conversatorio empresarial

En el marco del proyecto UIO Integra realizado en cooperación con el Proyecto de Inclusión Económica USAID – WOCCU se realizó el conversatorio empresarial “Talento Humano Efectivo para la Reactivación del Turismo Local” que contó con la presencia de 15 empresas del sector turístico y gastronómico.

El conversatorio empresarial, realizado en las instalaciones de la Corporación de Promoción Económica CONQUITO, analizó la normativa vigente para la contratación de personas en condición de movilidad, refugiados y población local, desde una perspectiva no discriminatoria.

Desde CONQUITO consideramos que los espacios de capacitación con enfoque de derechos humanos contribuyen a la reactivación económica del Distrito Metropolitano de Quito a través del fortalecimiento de las competencias efectivas para mejorar los servicios del sector turístico y gastronómico.

Fernanda Suárez, directora técnica de CONQUITO, enfatizó que el trabajo técnico y articulado que realiza la organización desarrolla mejores prácticas para las empresas y contribuyen a la inclusión del empleo. Desde el sector turismo el conversatorio contó con la presencia de Darío Gualoto, Gerente de operaciones Hotel Plaza Grande y Guillermo Báez, gerente de la Cafetería Modelo.

Ambos enfatizaron que en 2019 en Quito había más de 500.000 personas relacionadas con los sectores gastronómico y alojamiento, pero la pandemia redujo esas plazas de empleo. En su experiencia, resaltaron la importancia de profesionalizar a esos sectores para que estén capacitados y finalizaron destacando el rol que juegan las redes sociales para marcar tendencias. El turismo es complejo y es esencial fidelizar a sus comunidades.

Para Sofía Moreno, responsable de Formación, orientación laboral y medios de vida de CONQUITO, el proyecto UIO Integra ayuda a los empleadores en la selección de personal y cuenta con servicios de la Bolsa Metropolitana de Empleo del cual se han beneficiado tanto población local como población en situación de movilidad.

Ecuatextil logró su objetivo desarrollo y reactivación de la industria en Quito

Un promedio de 8 mil visitantes y un movimiento económico superior a 5 millones de dólares en el corto plazo fueron los resultados de la feria Ecuatextil que se desarrolló en Quito desde el 21 al 23 de abril en el Centro de Exposiciones Quito.

Con la finalidad de lograr el desarrollo y la reactivación de la industria textil y la moda ecuatoriana, la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, Capeipi, la Corporación de Promoción Económica ConQuito y Campbell Events S.A., se aliaron para generar este espacio comercial: la cuarta edición de la muestra de textiles, maquinaria e insumos para la confección y la moda, donde todos los actores de la cadena productiva textil se dieron cita.

Esta edición contó con la presencia de 92 empresas expositoras: 12 peruanas, una de Bangladesh, una de Brasil, una de China y 77 ecuatorianas, de estas, 25 actores pertenecían a la Economía Popular y Solidaria vinculados a la Agencia de Promoción Económica ConQuito, 20 vinculados al sector textil y 5 vinculados al sector gastronómico. El espacio promocionó el Fondo de Emprendimiento de la Ciudad FonQuito que entregará hasta USD 25 mil de capital semilla a emprendedores de la ciudad.

Durante el tercer día de feria los 20 emprendedores vinculados a ConQuito expusieron sus prendas en la pasarela de la feria. David Ocaña, responsable de Emprendimiento y Mypimes de ConQuito resaltó la importancia de los espacios que resaltan la experiencia y calidad de los emprendedores locales. Enfatizó que la Corporación apoya constantemente al mejoramiento continuo de los emprendedores del sector textil, cuero y calzado de Quito.

CONQUITO participó en la reunión  ordinaria del directorio del Consorcio Paralelo Cero Sostenible

El Consorcio Paralelo Cero Sostenible, conformado por la Agencia de Promoción Económica CONQUITO y la Fundación Alianza Ceide Conservación & Desarrollo,

fue el ganador de la Licitación Nacional para la Co – Ejecución de la: “GESTIÓN DEL FONDO CONCURSABLE DEL PROGRAMA REM ECUADOR PARA FINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SOSTENIBLES QUE REDUZCAN LA PRESIÓN SOBRE LOS BOSQUES Y CONTRIBUYAN A SU CONSERVACIÓN DENTRO DE LOS TERRITORIOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES (INDÍGENAS, AFROECUATORIANAS Y MONTUBIAS) EN ÁREAS DE INTERVENCIÓN PRIORIZADAS”.

El 25 de marzo en las instalaciones de CONQUITO se realizó la primera reunión del Directorio del Consorcio Paralelo Cero Sostenible que contó con la participación de Enrique Crespo, director ejecutivo de CONQUITO y José Valdivieso, representante legal de la Fundación Alianza Ceide C&D. La reunión tuvo como fin establecer las directrices internas del Consorcio y aprobación del informe de gestión técnica con respecto a la coejecución  del fondo concursable  que avanza coordinadamente con el Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica y el Programa FIAS REM, al momento se encuentran en la etapa de calificación de las iniciativas productivas postuladas al fondo concursable.

Foro Internacional: Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible

barrioSanJuanDentro de la agenda propuesta por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el Campus de Ciudades, en el marco de Hábitat III, se realizará el Foro Internacional: ‘Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible’, en el que participarán expertos nacionales e internacionales.

El Foro Internacional: ‘Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible’, es una iniciativa de la Agencia de Promoción Económica ConQuito mediante el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR; se realizará el miércoles 19 de octubre desde las 09:00 hasta las 13:00, en el Pabellón 2, Gran Salón 4b del Centro de Convenciones Eugenio Espejo.

El objetivo del foro es crear conciencia sobre la importancia de la alimentación dentro de la Nueva Agenda Urbana (NAU) dentro de la planificación de las ciudades sobre la base de la construcción de sistemas alimentarios sostenibles.

Esta actividad permitirá definir el alcance de un sistema alimentario sostenible para el combate al hambre y la desnutrición, con un enfoque de generación de oportunidades para el desarrollo económico local, incrementando la resiliencia e inclusión en las ciudades. Estableciendo la importancia del enfoque ciudad – región así como de los vínculos urbanos – rurales dentro de un sistema alimentario sostenible  y su implicación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas; estos objetivos son: 2 (Hambre cero), 10 (Reducción de las desigualdades), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 12 (Producción y consumo responsables).

Además de resaltar los compromisos de la NAU en torno a la generación y articulación de la política alimentaria urbana con integración de los niveles nacional, provincial y local, considerando temas como el acceso a los recursos productivos, el ordenamiento territorial, el financiamiento, la participación ciudadana entre otros, resaltando el enfoque multisectorial y multiactoral que tomarse en cuenta.

En éste contexto el foro a través de exposiciones magistrales de expertos nacionales e internacionales abordará la problemática y las estrategias actuales para enfrentar el reto de la alimentación.

Ponentes y temas del foro:

Los ponentes intentaran involucrar y explicar a los asistentes el reto de la seguridad alimentaria, la que busca cómo alimentar a la creciente población en el mundo, esto es mucho más que una cuestión de escala; la naturaleza del desafío está cambiando, la población no solamente ha aumentado; ha pasado de ser predominantemente  rural para convertirse en urbana.

Los ponentes serán:

·         Álvaro Maldonado, Secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad, del Municipio de Quito; quien dará la bienvenida a los ponentes y hablará sobre la importancia de consensuar sobre la alimentación para las ciudades y el desarrollo sostenible.

·         Henk Renting de RUAF-Foundation (Global Partnership on Sustainable Urban Agriculture and Food Systems); Introducción sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles en relación al desarrollo urbano.

·         Ana Moragues Faus de la Universidad de Cardiff; desafíos para las ciudades con respecto a la seguridad alimentaria y sistemas alimentarios sostenibles. Nuevas estrategias y políticas emergentes.

·         Arthur Getz Escudero, investigador y miembro equipo Pacto de Políticas Alimentarias de Milán; El papel de la seguridad alimentaria y relaciones urbano-rurales en la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III.

·         Marco Grandi, del Secretariado del Pacto de Políticas Alimentarias de Milán; El Pacto de Políticas Alimentarias de Milán, ejemplo del creciente interés mundial para políticas alimentarias urbanas.

·         Jorge Samaniego de FAO Ecuador; la alimentación y la agricultura como elementos fundamentales para alcanzar el conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

·         Rodrigo Perpétuo ICLEI, Director Regional de América Latina; Sistemas Alimentarios Urbanos Resilientes. Colaboración entre ciudades.

·         Bárbara Scholz, GIZ Desarrollo Sostenible de Regiones Metropolitanas; la Gobernanza Territorial de Sistemas Alimentarios Sostenibles. La perspectiva de la Cooperación Alemana.

·         Joe Nasr de la Universidad de Ryerson, Toronto. Introducción Exposición “Carrot City”. El Papel de la Agricultura Urbana en el Desarrollo Urbano Sostenibles.

·         Makiko Taguchi de FAO Roma; el rol de la planificación en la promoción de la seguridad alimentaria y nutrición urbana.

Foro de experiencias de Ciudades en América Latina

Participarán:

·         Marcelo Lacerda, Alcalde de Belo Horizonte, Brasil

·         Christophe Ramont, Municipio de Ghent, Bélgica

·         Fanny Mejía -Directora de la Unidad de Gestión Comunitaria y Desarrollo Humano Tegucigalpa, Honduras

·         Alfonso Abdo, Director Ejecutivo CONQUITO, Quito, Ecuador

Moderador: Henk Renting, RUAF, quien también realizará el cierre y las conclusiones.