Se extiende hasta el 29 de mayo el plazo de postulaciones para FONQUITO 2022

La Corporación de Promoción Económica CONQUITO busca reactivar la economía de la ciudad, fomentando el emprendimiento y la innovación en el Distrito Metropolitano de Quito.

El objetivo del Fondo de Emprendimiento de la Ciudad es inyectar recursos a la economía local a través de la entrega de capital semilla, no reembolsable, de tal manera que aporte a la recuperación progresiva de la capacidad del tejido productivo tanto de los emprendedores, pequeñas y medianas empresas de la ciudad e impulsen a mantener el empleo en el contexto de la crisis generada a raíz de la pandemia de la COVID-19.

Por esa razón, por segundo año consecutivo, en el marco del programa FONQUITO se lanzaron tres convocatorias para fondos concursables: Quito Productivo enfocado en alimentos procesados, textiles, turismo y servicios de limpieza, Quito Sostenible enfocado en: reciclaje, reúso y re-manufactura y/o aporte al ciclo de vida de plásticos de un solo uso y Quito Innovador enfocado en proyectos tecnológicos, govtech, biofuturo, salud, logística y economías creativas.

Las convocatorias mencionadas se encuentran abiertas en la plataforma informativa de Fonquito 2022 www.fonquito.ec y la postulación se realiza mediante el Banco de ideas de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Senescyt Convocatorias – Banco de Ideas hasta el 29 de mayo de 2022.

CONQUITO junto a la cooperación multisectorial recupera el espacio público de la parroquia de Ponceano

Desde 2018 la Agencia de Promoción Económica CONQUITO ha venido trabajando junto a Fundación AVINA para generar proyectos en beneficio de los moradores del sector de Ponceano. En 2020 CITI FOUNDATION se sumó con inversión para fomentar la reinserción laboral y reactivación económica de emprendedores y recicladores urbanos en la zona del polígono industrial de Ponceano en el Distrito Metropolitano de Quito. Este proceso benefició a 100 negocios y 100 recicladores de la zona, con procesos de capacitación y dotación de equipamiento.

La intervención también tuvo como objetivo conectar a la comunidad y la recuperación del espacio público de la zona con los actores, por esa razón se realizaron acciones con el fin de mejorar la convivencia y diálogo comunidad de Ponceano, a través de la implementación de soluciones comunitarias viables, sostenibles que integren el desarrollo económico local, social, recreacional y que sean amigables con el medio ambiente.

El proceso dio como resultados importantes la recuperación de dos espacios:

  • Escalinatas Barrio Marisol (murales, siembra de plantas y colocación de basureros).
  • Parque Ponceano Alto (cambio de juegos infantiles, adecuación de baterías sanitarias y accesos, adecuación de una biblioteca).

La articulación con la Red Nacional de Recicladores RENAREC, permitió generar vínculos entre los gestores ambientales, la comunidad y los negocios de la zona con el fin de dignificar la labor que realizan las recicladoras y recicladores en beneficio de toda la ciudadanía.

El 24 de marzo Enrique Crespo, director ejecutivo de CONQUITO, junto a Cristina Arteta de CITI, Felipe Toledo, representante país y Pedro Carrasco, coordinador de ciudades de Fundación AVINA por parte de las Instituciones Financiadoras del Proyecto y vecinos de la zona, visitaron los lugares beneficiados y tuvieron un acercamiento con la comunidad. Se corroboró por medio de los presidentes barriales, Carlos Terán y Jhony Villamil, que los espacios han sido recuperados y son activamente usados por vecinos de la zona.

La Asamblea General Ordinaria de CONQUITO aprobó los informes de gestión de 2021

El 30 de marzo de 2022 se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Corporación de Promoción Económica CONQUITO en conformidad con su Reglamento Interno se aprobaron los informes de presidencia y económico, presupuesto, balances, estados financieros y anexos del año 2021. Ambos informes fueron aprobados por los socios de CONQUITO.

El informe de presidencia destacó que la administración del Doctor Santiago Guarderas apoya las políticas nacionales de equidad territorial, fomento productivo y la ejecución de acciones enmarcadas en el empleo y emprendimiento. La autoridad señaló que se entregaron USD 463.112 en fondos para capital semilla a 110 emprendedores que ganaron la convocatoria de FONQUITO 3000.

Por otro lado, CONQUITO tuvo un rol crucial en la reactivación económica de la población en condición de movilidad que vive en el Distrito Metropolitano de Quito a través del proyecto UIO INTEGRA que ha capacitado a 464 personas y apoyó la generación de 68 nuevos emprendimientos. Finalmente se destacó la diversificación de proyectos por medio de acercamiento con agencias de cooperación internacional.

Por su parte el informe económico de CONQUITO destacó que el 80 % de su presupuesto es de fuente municipal mientras que el 11 % tiene origen en convenios suscritos con la cooperación internacional que obedecen a una programación propia. Se destaca que el 4 % del presupuesto de la corporación se originó por autogestión mientras el 5 % final son saldos relacionados a la venta de servicios.

Los socios presentes destacaron que, a pesar de los obstáculos presupuestarios y técnicos suscitados en el 2021, se tomaron medidas para implementar acciones eficientes y efectivas para generar más oportunidades de reactivación productiva, siempre observando los propósitos de sostenibilidad y articulación. Además, se enfatizó que la concertación entre actores locales, regionales, nacionales e internacionales se mantiene como el pilar fundamental para alcanzar los propósitos de desarrollo socioeconómicos sostenibles para la ciudad.

CONQUITO trabaja por la inclusión de la Asociación Urauco en la cadena de abastecimiento de la leche de Pausterizadora Quito

La Organización Campesina Adjudicataria de Tierras de Reforma Agraria “URAUCO” se constituyó el 20 de diciembre de 1976, mediante Acuerdo Ministerial 0496 del MAG.

Esta Asociación produce leche cruda que proviene del ordeño que realizan la mayoría de los 25 socios, la misma que es recolectada en un centro de acopio de la organización que cuenta con el equipamiento y laboratorio de control de calidad y que cumple con la certificación de centro de acopio de AGROCALIDAD.

Debido a los problemas estructurales por los que atraviesa el sector lechero y las dificultades de coordinación entre los socios, por el aislamiento que impuso la pandemia del COVID 19, se presentaron problemas en la calidad de la leche, por lo que esta organización vio suspendida su relación de abastecimiento con la Pasteurizadora Quito, empresa a la que entregaban su producción, lo que produjo la dispersión de los socios y de sus esfuerzos comerciales, que produjeron la reducción de sus ingresos debido a los bajos precios del mercado.

Desde octubre de 2021 esta organización se encuentra participando en el programa de implementación de la metodología “Creciendo con su Negocio” – CCSN, con apoyo de la Agencia de Promoción Económica CONQUITO y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

Uno de los logros de esta intervención en la Organización Urauco ha sido el restablecimiento de las relaciones de proveeduría de esta organización con la Pasteurizadora Quito. Para la calificación como proveedores, se trabajó en la reunificación y selección de los socios, recapacitación en buenas prácticas de ordeño, actualización de la certificación de predios libres de tuberculosis y brucelosis, estas últimas actividades contaron con el apoyo de técnicos ganaderos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y CONQUITO. Además del trabajo en mejorar la calidad e inocuidad de la leche, fue importante la sensibilidad de los directivos de la Pasteurizadora Quito, ante la gestión realizada por el director ejecutivo de CONQUITO, Enrique Crespo, donde se comprometieron a restablecer el circuito de proveeduría de leche con la organización URAUCO, una vez que esta organización demuestre que han mejorado la calidad del producto a través de análisis de laboratorio.

Actualmente la organización también se encuentra realizando el diseño y aplicación de su sistema de aseguramiento de la calidad, la mejora de su gestión administrativa y financiera y prospectando las posibilidades de agregación de valor a la leche. De esta manera 13 socios de la organización URAUCO han visto una mejora sustancial en su economía, posibilitando que los demás socios se integren a esta