Conquito y AECID trabajan en proyectos de inclusión económica para jóvenes y personas en situación de movilidad

La Agencia de Promoción Económica Conquito presentó los avances de dos proyectos que aportan al crecimiento social y económico del Distrito Metropolitano de Quito, Escuela Taller Quito y Programa de Medios de Vida para la Población en Movilidad y Local, que se realizan con el apoyo del financiamiento y diálogo cercano con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID.

El evento contó con la participación de Enrique Crespo, Director Ejecutivo de Conquito, María Solís, Coordinadora de Capacitación y Medios de Vida de Conquito, Sergio Colina, Jefe del Departamento de Cooperación con los Países Andinos y el Cono Sur de AECID, Angélica Arias, Directora Ejecutiva del Instituto Metropolitano de Patrimonio y Adriana Rodríguez, Coordinadora de Cooperación Internacional del Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito.

Esta visita se da en el marco de la cooperación interinstitucional entre Conquito, AECID y el Municipio de Quito para trabajar por grupos de atención prioritaria en la ciudad, principalmente para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y personas en condición de movilidad.

Enrique Crespo dio una calurosa bienvenida al evento y destacó la visión fundacional de Conquito de trabajar por el desarrollo económico y social de la ciudad. Añadió que la cooperación interinstitucional es esencial para mejorar la calidad de vida de los habitantes del DMQ. Desde 2018 Conquito ha capacitado a personas en situación de movilidad sobre emprendimiento y medios de vida con enfoque interseccional. En ese sentido la cooperación con AECID fortalece la capacidad de Conquito de atacar la exclusión.

Sandra Robles, directora de la Escuela Taller Quito, destacó el potencial del proyecto en mejorar la calidad de vida de los 60 jóvenes capacitados en el proceso que han aportado a su inclusión económica. El proyecto ha desarrollado cuatro talleres enfocados a oficios tradicionales: agricultura urbana, carpintería, tecnologías digitales y albañilería, enfatizando el componente innovador y de valor agregado.

Por su parte María Solís, Coordinadora de Capacitación y Medios de Vida de Conquito, expuso los avances del Programa de Medios de Vida para la Población en Movilidad y Local cuyo objetivo es mejorar las condiciones de oportunidades laborales de las personas en condición de movilidad y sus familias, que espera capacitar 150 personas en oficios, 350 personas capacitadas en habilidades para emprendimientos y 100 que accederán a capital semilla y procesos de incubación. La iniciativa también contempla a 100 hijos menores de edad de los beneficiarios para que accedan a una subvención escolar por el tiempo que dure el proceso.

Marco Colina, Jefe de Cooperación de AECID, concluyó que Conquito es un aliado estratégico para trabajar en la capital y mantener proyectos emblemáticos para mejorar la reactivación económica de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito.

Con feria de emprendimientos arrancó la Campaña Quito, Ciudad por el Comercio Justo

La Agencia de promoción económica CONQUITO ha trabajo con responsabilidad
para posicionar a Quito como una ciudad que promueve el modelo de comercio
justo que prioriza a los seres humanos y a su entorno social, económico y
medioambiental. En ese sentido, consideramos relevante integrar a pequeñas y
medianas empresas y darles un espacio para presentar sus productos a potenciales
compradores. Es esencial que los artistas, diseñadores y marcas del sector
artesanal puedan dar a conocer sus productos manufacturados en ámbitos que
integren a varios sectores de la ciudad.
Dada la urgente necesidad de generar espacios que fomenten la reactivación
económica en el Distrito Metropolitano de Quito, CONQUITO y la Secretaría de
Desarrollo Productivo y Competitividad, realizan el lanzamiento de la Campaña
Quito, Ciudad por el Comercio Justo que contempla ferias que acercan varios
productos de comercio justo a la ciudadanía.
La campaña, inaugurada el 25 de febrero, contó con la participación de Brith Vaca,
Vicealcaldesa de Quito, Daniela Espinoza, Secretaria de Desarrollo Productivo y
Competitividad del Distrito Metropolitano de Quito, Enrique Crespo, Director
Ejecutivo de Conquito y Rubén Tapia, representante de la empresa consultora
Ninakay.


Durante la inauguración Enrique Crespo se mostró expectante ante la campaña:
“Hemos puesto en nuestro corazón a la economía popular y solidaria que prioriza el
modelo de comercio justo enfocado en la gente. Desde 2021 hemos implementado
una estrategia de comercialización que incluye ferias, islas comerciales, con miras a
asociarnos con la empresa privada y la sociedad civil para generar espacios de
comercialización articulados. Desde CONQUITO queremos incorporar a todos los
actores de la economía popular y solidaria de las cadenas de valor para el Distrito
Metropolitano de Quito”


Por su parte, la Vicealcaldesa de Quito, Brith Vaca, enfatizó la importancia de
articular espacios que fomenten el comercio justo con miras a octubre de 2022 mes
en el que Quito se convertirá en la primera ciudad latinoamericana en ser sede de la
conferencia internacional Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio
Justo.


El anunció causó expectativa en los emprendedores que participaron en la feria,
quienes en su mayoría forman parte de grupos de atención prioritaria.
La expositora Eurideth González, jefa de hogar, quien desde hace seis años elabora
postres dijo que participar de la campaña Quito, Ciudad por el Comercio Justo ha
sido una experiencia gratificante que le ha dado espacio para ayudar
económicamente a su familia haciendo algo que le apasiona.
En el mismo espacio, Inés Rodríguez emprendedora de Cerámicas Emmys una
empresa que comercializa artesanías hechas con barbotina en el Distrito
Metropolitano de Quito se veía emocionada exhibiendo sus piezas elaboradas y
pintadas a mano.

En 2022 la campaña contempla 11 eventos para promover el comercio justo en
territorios urbanos y rurales, entre ellas: ferias, capacitaciones, ruedas de negocios,
foros y talleres. El proyecto aspira a incrementar la compra institucional de
productos de comercio justo y de la Economía Popular y Solidaria, fomentar el
consumo responsable en la ciudadanía; y promover el comercio justo en el sector
educativo. Creemos que la reactivación económica inicia desde la integración
institucional y la coordinación multisectorial por el bienestar de la ciudad.


Contacto área de Comunicación CONQUITO: 398-9000 ext. 3114

Conversatorio Talento Humano Capacitado frente a la Producción 2022 generó interés en más de 15 empresas privadas

La Agencia de Promoción Económica Conquito a través de su proyecto UIO INTEGRA, en su compromiso por reactivar la economía del Distrito Metropolitano de Quito realizó el conversatorio híbrido Talento Humano Capacitado frente a la Producción 2022, que contó con la participación de 15 empresas de diversas áreas de la economía, la Oficina de las Naciones Unidas para los refugiados ACNUR y la cooperación internacional WOCCU – USAID.

Enrique Crespo, director de Conquito, dio la bienvenida al evento y destacó la importancia de la cooperación interinstitucional para dar paso a espacios que permitan la generación de empleo con un enfoque social y con visión de movilidad. Destacó la importancia de que la empresa privada se sensibilice sobre inclusión laboral de la población en condición de movilidad.

Santiago Dávila, analista de medios de vida de ACNUR, aclaró conceptos básicos sobre refugio y solicitantes de asilo para las empresas asistentes y destacó el rol que cumple el sector privado en la integración económica de las personas refugiadas, quienes debido a su condición se enfrentan a obstáculos para acceder a la información, carecen de documentación y esto les complica acceder a la inclusión laboral formal, exponiéndose al riesgo de ser víctimas de xenofobia.

Davila aclaró que la empresa privada puede cooperar con entidades técnicas como Conquito, apoyar a emprendimientos de personas refugiadas, fomentar el espíritu empresarial y sensibilizar dentro y fuera de la empresa sobre inclusión laboral de personas refugiadas.

Por su parte, Luis Noboa y Álvaro Jijón, representantes de talento humano de las empresas participantes Megafrío y Venamet, destacaron sus experiencias con la asistencia técnica de Conquito que les ha permitido enrolar personas nacionales y extranjeras en sus empresas. Jijón además destacó las oportunidades que ofrece el trabajo remoto para los equipos empresariales.

Sofía Moreno, responsable de Capacitación y Medios de Vida de Conquito, expuso el programa Empleamos que ofrece un acercamiento entre empresas y buscadores de empleo, desarrolla el perfil del postulante y da seguimiento tras la vinculación del mismo. Javier Caicedo, Técnico de Capacitación y Medios de Vida de Conquito, expuso la importancia que tiene la institución con iniciativas como la Bolsa Metropolitana de Empleo.

Las palabras de cierre del Conversatorio y la respuesta a las inquietudes de los participantes estuvo a cargo de María Solís, coordinadora de Capacitación y Medios de Vida de Conquito y Vanessa Rosero, especialista en emprendimiento y empleabilidad del proyecto de inclusión económica USAID-WOCCU. Ambas invitaron a las empresas a unirse a los procesos técnicos y de capacitación que ofrecen las entidades especializadas e hicieron un llamado a vincular a personas en condición de movilidad a sus empresas.

El conversatorio sirvió como un espacio de sensibilización clave para las empresas y organizaciones técnicas que apoyan la inclusión económica de personas en condición de movilidad.

Contacto área de Comunicación CONQUITO: 398-9000 ext. 3114

El programa de fondos REM para mitigar la deforestación está en fase de socialización

Juan Narváez, Procurador Socio Paralelo y Jaime Velasco, líder del proyecto Consorcio Paralelo Cero Sostenible

En Ecuador la causa más común de la deforestación es la expansión de la frontera agrícola. El impacto destructivo sobre los ecosistemas es tal que organizaciones públicas, privadas y la cooperación internacional han desarrollado incentivos para mitigar los daños. En ese sentido el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador y el Consorcio Paralelo Cero Sostenible, conformado por la Agencia de Promoción Económica Conquito y el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) abren la convocatoria para el Programa Redd Early Movers REM Ecuador 2022.

El programa es gestionado por el Ministerio del Ambiente y se caracteriza por recibir recursos de la cooperación internacional a manera de compensación monetaria por haber disminuido las emisiones por efectos de la deforestación y degradación de los bosques (REDD+) en los países en desarrollo, el cual es parte de los esfuerzos de mitigar el cambio climático.

El 3 de marzo se realizó en las instalaciones de Conquito una sesión híbrida de preguntas y respuestas que contó con la participación de Jaime Velasco, líder del Proyecto Consorcio Paralelo Cero Sostenible, quien enfatizó que durante todos estos años el programa REM ha intervenido en 5 millones de hectáreas en el sistema nacional de áreas protegidas y 1.6 millones de hectáreas del Programa Socio Bosque. Las zonas priorizadas por el Proyecto REM son áreas de influencia de manglares, algunas áreas del sistema nacional y otras áreas protegidas.

La sesión también contó con la participación de Ximena Herrera, directora de Bosques de la Subsecretaría de Patrimonio del Ministerio del Ambiente, Jaime Black Solis, funcionario del proyecto FIAS REM y fue moderada por Juan Narváez, Procurador Común Consorcio Paralelo.

Esta iniciativa de fondos concursables tiene como objetivo promover el manejo de los ecosistemas para generar bienes y servicios que traigan beneficios para los pueblos, comunidades y nacionalidades tanto en el campo social como económico. Además, busca intervenir sobre los promotores directos de la deforestación: la agricultura y la ganadería. El programa busca cambios significativos a través del apoyo de asesoramiento de los equipos técnicos del consorcio.

El espíritu del fondo REM es dar un empujón a iniciativas rurales, que estén activas, que tengan sistemas de producción sostenibles y que estén enmarcadas en cadenas de valor con enfoque empresarial que trabajen con la biodiversidad.

El evento, que está en su fase de difusión, contó con varias preguntas de los asistentes como Iván Martínez y Silvana Ósculo quienes presentaron dudas específicas sobre el modelo de aplicación a los fondos, las etapas y las limitaciones económicas de las comunidades rurales. Las dudas fueron contestadas por los expositores.

La selección de los ganadores será en mayo de 2022 y los proyectos serán ejecutados entre junio de 2022 y junio de 2023. Para más información sobre la agenda ingresa a https://fias.org.ec/convocatorias/ 

Para ver el evento de socialización desde las redes de Conquito: https://www.facebook.com/conquitouio/videos/470114498087056 

Contacto área de Comunicación CONQUITO: 398-9000 ext. 3114