Artistas, artesanos y diseñadores presentan sus productos en la feria Quito, ciudad por el Comercio Justo

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO junto a la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad están trabajando para posicionar a Quito como una ciudad que promueve el comercio justo, es decir, un modelo comercial que priorice a los seres humanos y a su entorno social, económico y medioambiental.

En ese sentido, consideramos relevante integrar a pequeñas y medianas empresas y darles un espacio para presentar sus productos a potenciales compradores.

Es esencial que los artistas, diseñadores y marcas del sector artesanal puedan dar a conocer sus productos manufacturados en ámbitos que integren a varios sectores de la ciudad.

Dada la necesidad urgente de generar espacios que fomenten la reactivación económica en el Distrito Metropolitano de Quito, CONQUITO, la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad y la Cooperación internacional WOCCU – USAID realizan el lanzamiento de la Campaña Quito, ciudad por el Comercio Justo que contempla una feria que acerca varios productos de comercio justo a la ciudadanía.

El jueves 24 de febrero en los exteriores de la Plataforma Gubernamental Financiera, 44 emprendedores del proyecto UIO INTEGRA enfocados en cuatro áreas: salud y alimentación, decoración y regalos, moda y accesorios, juguetes y educación; dieron a conocer sus marcas y productos en la feria Quito, ciudad por el Comercio Justo.

El evento contó con la participación de Aldo Villagrán, responsable de Fortalecimiento Productivo de Conquito; Diego Andrade, representante de la cooperación internacional WOCCU – USAID; David Ocaña, responsable de Mypimes de Conquito; Nube Pineda, representante de los emprendedores de la feria Quito, Ciudad por el Comercio Justo, y expositores quiteños de emprendimientos del proyecto UIO INTEGRA.

Nube Pineda recalcó que todos los expositores creen en sus emprendimientos y han demostrado que todos los productos exhibidos valen la pena, “gracias a Conquito, a las autoridades y todos los éxitos a los compañeros emprendedores” resaltó durante la inauguración.

“Para nosotros como proyecto de inclusión económica es gratificante crear estos espacios de socialización junto a socios estratégicos. La suma de esfuerzos de las diversas instituciones es lo que permitió que la feria sea una realidad”, enfatizó Diego Andrade, representante de la cooperación internacional WOCCU – USAID

Por su parte César Guzmán, carpintero de profesión, lucía expectante mientras exhibía sus artesanías perfectamente ordenadas sobre una mesa. César perdió su empleo a raíz de la pandemia y se vio en la necesidad de comercializar piezas de arte en madera. Lucía resiliente mientras mostraba sus productos al público.

En el mismo espacio se encontraba Linsi Edu, integrante de la Asociación de Producción textil Coses y Descoses, conformada en su mayoría por mujeres jefas de hogar que confeccionan prendas para vender a instituciones tanto públicas como privadas. Linsi se veía muy contenta mostrando la nueva colección de abrigos que elaboró junto a sus compañeras para vender en la feria.

Todos los participantes llegaron a la feria con la esperanza de que sus productos sean consumidos por los visitantes de la plataforma financiera, esperan que la dedicación y el tiempo que invierten se transformen en recursos para sus negocios y sustento para sus familias.

Aldo Villagrán cerró el acto de inauguración rescatando la importancia de la articulación interinstitucional para fomentar la reactivación económica, generar nuevas fuentes de empleo, dar asesorías técnicas a emprendedores y vincularlos con el mercado local. El proyecto incrementa el consumo de productos de comercio justo y de la economía popular y solidaria, fomenta el consumo responsable en la ciudadanía; y promueve el comercio justo en el sector educativo. Desde CONQUITO enfatizamos que los eventos de sensibilización y promoción son parte de la campaña por el comercio justo en el Distrito Metropolitano de Quito.

Instituciones públicas y privadas de Quito y Guayaquil presentan alianza para clúster tecnológico

La cooperación es un factor decisivo en la innovación tecnológica mundial. En ese sentido, el modelo cooperativo entre instituciones públicas y privadas que trabajan en innovación y tecnología representa un hito para Quito y Guayaquil.

La insuficiente política pública ha llevado a que las empresas ecuatorianas enfocadas en el desarrollo de tecnología funcionen desarticuladamente sin el apoyo del sector público ni la coordinación del sector privado. La cooperación entre las dos ciudades más grandes de Ecuador permite generar un modelo replicable para ciudades y mercados más pequeños.

Dado que más del 70 % de la industria de software y hardware del país se encuentra en Quito es esencial trabajar de la mano con organizaciones de Guayaquil para fomentar el dinamismo, intercambio de conocimientos y traducirlos en acciones concretas que beneficien a la industria, la ciudadanía y a la administración pública. Es esencial notar que las empresas no pueden mantener un modelo sustentable sin alianzas multisectoriales.

En ese sentido se realizó la alianza para clúster tecnológico Quito – Guayaquil que contó con la participación de Enrique Crespo, director ejecutivo de la Corporación de Promoción Económica Conquito; Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC); Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Marcelo Hurtado, gerente general de Habitanto; Belén Pastor, gerente general de la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad de Guayaquil (ÉPICO); Marc Papell, director de alianzas y financiamiento de Cluster Development Colombia y Marcelo Sotaminga, director de fomento de tecnologías emergentes del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL).

El foro realizado hoy a las 10:00, en las instalaciones de Conquito, destacó el desarrollo del clúster Quito – Guayaquil como una línea transversal a la competitividad de todos los sectores productivos del país. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) generan modelos de gestión colaborativos y aumentan la productividad general de la economía tanto a nivel local como nacional.

La iniciativa puntual del cluster genera datos eficientes, concretos y medibles que empujen la hoja de ruta en mira hacia la cooperación regional y el desarrollo de políticas públicas.

Enrique Crespo, director ejecutivo de Conquito, enfatizó la creación del Centro de Innovación IQ y la transferencia de conocimientos del equipo de expertos que darán seguimiento al proyecto. Toda la visión quedará plasmada en una hoja de ruta para la implementación de políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación de economías emergentes para la ciudad.

El trabajo de la alianza generará modelos replicables para otras ciudades y mercados. Según Marc Papell, director de alianzas y financiamiento de Cluster Development Colombia, el entorno de los cluster empuja iniciativas particulares de manera colaborativa implementando modelos de medición y delimitando roles de responsabilidades concretos. La vinculación entre empresas es importante para mejorar el panorama y la oferta laboral en el país.

Estrategias como la alianza cluster tecnológico muestran un modelo distinto de surgir, emprender y hacer negocios en Ecuador.

Mira el foro completo AQUÍ

Forma parte del Clúster de Tecnología de Quito. Esta encuesta te tomará aproximadamente 4 minutos en completarla.

Llenar aquí

Primera Feria Emprendiendo con el Corazón llega a sector comercial de Quito

Quito, DM. 10 de febrero de 2022

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO, junto a la Secretaria de Desarrollo Productivo y Competitividad y la Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad, organizan la feria por el día del amor y la amistad Emprendiendo con el Corazón, que contará con la participación de 42 emprendedores del Distrito Metropolitano de Quito.

La feria se realizará mañana viernes 11 y sábado 12 de febrero de 2022, desde las 10:00 hasta las 18:30, en la plaza posterior de Supercines, ubicada en la Av. República del Salvador y Suecia, sector La Carolina, al norte de Quito.

El objetivo de estos espacios de comercialización es promocionar los productos de los emprendedores del DMQ que aplican principios de Comercio Justo, promueven el consumo responsable de productos sostenibles y la recuperación del los espacios públicos que ayudan a la reactivación económica.

Hasta la Feria llegarán creadores artísticos, diseñadores y marcas relacionadas al quehacer artesanal; además, emprendedores de productos alimenticios y transformados que estarán a disposición de los consumidores.

El número de emprendedores y las categorías de los productos serán 12 en salud y alimentación; 10 en decoración y regalos; 10 en moda y accesorios; y 10 en juguetes y educación.

Ellos estarán en 23 carpas que facilitarán la circulación en un solo sentido de los visitantes, respetando el aforo de 60 personas. Se esperan entre 600 y 800 asistentes, entre residentes, transeúntes y personas que laboran en esta zona altamente comercial de la ciudad. Al lugar llegarán para animar a los visitantes, los grupos artísticos Takima Colonial, Wilson el romántico y Solitario de los Andes.

Este tipo de ferias se realizan en varios sectores de la ciudad y tienen el apoyo incondicional de los ciudadanos en coordinación de los Comités pro mejoras de los barrios.

Esta relación de oferta y demanda crea un sentido de pertenencia en el momento de intercambiar información sobre la calidad y orígen de los productos, el material y el tiempo que les toma diseñarlos. De esta manera, emprendedores y consumidores fortalecen vínculos de solidaridad y demuestran que el trabajo colaborativo es posible.

CONQUITO y estudiantes de la UDLA construyen manuales de procesos para 17 emprendimientos del DMQ.

Quito, DM. 7 de febrero de 2022

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO, junto a estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de las Américas -UDLA-, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas, realizaron la quinta fase del proyecto de vinculación Optimizando procesos productivos, administrativos y/o de servicios en emprendimientos y organizaciones sociales, como parte de un convenio firmado entre ambas entidades el 17 de febrero de 2017; que se ha ido renovando automáticamente, y que a partir de 2019 se han cumplido cinco fases del proyecto.

Este proyecto surge para vincular a la academia y CONQUITO con el objetivo de fomentar una relación ganar-ganar para que los estudiantes y los emprendedores trabajen de manera articulada y generen una transferencia de experiencias y conocimiento técnico, obteniendo como resultado un manual de procesos que servirá para simplificar las actividades y la comunicación con los clientes internos y externos.

Durante el periodo, desde septiempre de 2021 a febrero de 2022, el proyecto contó con la participación de 67 estudiantes de cuarto y quinto nivel, quienes realizaron el levantamiento y estandarización de procesos a los 17 emprendimientos participantes, involucrando herramientas como lean manufacturing (método de organización de trabajo para la mejora contínua), diseño de distribución física de máquinas, aplicación de 5 “S”, entrega de señalética, entre otras, que aportaron gran valor en esta fase de desarrollo de los manuales.

La aplicación de este manual de procesos ayudará a identificar, diseñar, controlar y mejorar las actividades de los emprendimientos para evaluar y corregir posibles problemas, optimizar el uso de los recursos, y aportar una visión global para desarrollar ventajas competitivas enfocadas al cliente, la competitividad y la productividad.