CONQUITO capacitó a 44 emprendedores para fortalecer sus ideas de negocios

Quito, DM. 31 de enero de 2022

El Fondo de Emprendimiento de la Ciudad Fonquito 3000 impulsado por la Agencia de Promoción Económica CONQUITO, promueve la reactivación económica del Distrito Metropolitano de Quito en el contexto actual de la pandemia del COVID-19, considerando la necesidad inminente de inyectar recursos económicos al aparato productivo, mediante la adjudicación de capital semilla.

En la primera convocatoria de este Fondo que se realizó el año anterior, ganaron 94 emprendimientos productivos con enfoque diferenciador, quienes recibieron USD.3.000,00 en capital semilla.

Así, como parte de los beneficios de este programa los ganadores han sido partícipes de la incubación de sus proyectos que aportarán en el desarrollo y mejora de sus propuestas durante seis meses.

En este espacio de acompañamiento los emprendedores aprendieron a tomar decisiones, crear un mensaje correcto para llegar al cliente, responder a sus necesidades, adaptar el producto a los cambios del mercado y realizar un pitch (presentar una idea o negocio para captar inversores) adecuado para comercializarlo.

Continuando con este proceso, el viernes 28 y sábado 29 de enero de 2022, de manera virtual por la plataforma Zoom se desarrolló el segundo BootCamp para este grupo de emprendedores que se encuentran en la etapa de idea con prototipo que son los proyectos desarrollados en la primera versión del producto con intención de lanzarlo al mercado, así en esta etapa se permite validar si cumple o no con las características y funciones diseñadas, o si es necesario desarrollar nuevos productos y/o servicios o mejorarlos sustancialmente.

Se logró una participación de 44 emprendedores, quienes continúan recibiendo la capacitación. Ellos quieren realizar negocios innovadores, como el diseño de ropa sustentable a través de la utilización de material reciclable, medias personalizadas con temáticas andinas y serigrafía innovadora que cambia de color con la variación de temperatura.

El objetivo de este BootCamp estuvo enfocado en la implementación del componente innovador en sus modelos de negocios que les ayude a explicar la forma en que las unidades económicas generan, entregan y capturan valor para mantener una visión global del emprendimiento de manera simple y precisa para que una idea de negocio funcione desde cuatro áreas principales: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica.

A través de este BootCamp, los emprendedores mejorarán su propuesta de valor e ideas prototipo, y podrán modificarlas para que respondan a las necesidades de sus potenciales clientes quienes aplicarán los conocimientos para seguir innovando en los segmentos de mercado seleccionados, como alimentación, moda, salud, educación, logística, turismo, entre otras.

El SECTOR PRODUCTIVO DE QUITO PRESENTA SUS AVANCES EN 100 DÍAS

Después de 100 días de gestión del Alcalde Santiago Guarderas en el Distrito Metropolitano de Quito, una responsabilidad asumida por todo su equipo de trabajo, las instancias del sector productivo dieron a conocer a la ciudadanía sobre los avances en este importante eje de desarrollo para la capital.

La Secretaría de Desarrollo Productivo, en el liderazgo de Daniela Espinoza, dio inicio a la presentación y expuso los principales objetivos planteados por las entidades de este eje, para impulsar la reactivación del sector comercial, productivo, turístico y de la economía popular y solidaria.

A continuación, Mauro Mendoza, Gerente General de la Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito, se refirió al trabajo generado para contribuir con la inocuidad alimentaria en el Distrito Metropolitano de Quito. En este sentido, la actual administración ha enfocado su labor en la mejora de los servicios que ofrece la empresa, conscientes de que la optimización de los procesos se ve reflejado en el incremento de los volúmenes de faenamiento, que complementado con los controles constantes de las patrullas sanitarias garantizan que los productos cárnicos que se consumen en el DMQ cumplan con los estándares de calidad.

De esta manera, se ha logrado una importante reducción del faenamiento clandestino y un mayor control de los cárnicos que se comercializan en mercados, tercenas y demás puntos de abasto de la ciudad.

Mientras tanto, la Empresa de Servicios Aeroportuarios, Gestión de Zonas Francas y Regímenes Especiales (EPMSA), representada por Katya Bastidas, gerente general, se refirió a la reactivación del proyecto ZEDE-Quito, la Primera Zona Especial de Desarrollo Económico de la ciudad, con 205 hectáreas destinadas a convertirse en un espacio para poner en marcha actividades empresariales de valor agregado. Este proyecto que busca la reactivación económica ha iniciado con la selección de un Administrador.

Así mismo, la EPMSA resaltó el control de la concesión público-privada con la Corporación Quiport y el trabajo conjunto ejecutado por parte de las dos empresas para operar y mantener al aeropuerto de Quito, brindando servicios de calidad a los usuarios. En cuanto a la planificación, coordinación y control para la seguridad aeroportuaria, los equipos se han mantenido operativos en un 99 %, durante estos tres meses, a pesar de las dificultades por pandemia. El nivel de satisfacción de los usuarios en filtros y gestión de objetos olvidados ha sido de 97,4% y se han cumplido los operativos de control aeroportuario en un 100 % para garantizar la seguridad.

Cristina Rivadeneira, gerente de Quito Turismo, de su lado, manifestó que en el cuarto trimestre de 2021 se intensificó la promoción y difusión del destino en el mercado nacional y de América, a través de campañas que han fomentado la llegada de turistas a Quito y la realización de eventos de talla internacional, a mediano y largo plazo. La Empresa Pública Metropolitana Quito Turismo alcanzó una ejecución presupuestaria del 84 %, a diciembre de 2021.

Finalmente, el director ejecutivo de ConQuito, Enrique Crespo, dijo que esta entidad complementó su estrategia de apoyo en el fomento del emprendimiento, entregando capital semilla como mecanismo de activación económica, poniendo de manifiesto la necesidad de reinvención de los servicios de capacitación y asistencia técnica para el emprendimiento.

Se destacó la recuperación en los indicadores de ejecución presupuestaria en el último trimestre del año que pasaron de 42 %, en octubre, a 79 %, en diciembre de 2021.

ConQuito manifestó que cerró el año cumpliendo al 100 % las metas planteadas, con 29 040 beneficiarios directos y aproximadamente 120 000 beneficiarios indirectos. Una ejecución presupuestaria general de gasto del 79 %.

Durante este evento, como un ejercicio de transparencia, las entidades del sector productivo reiteraron la convicción de trabajo por la ciudad para convertirla en un lugar sustentable e innovador, donde el emprendimiento pueda surgir y se potencie el turismo y el desarrollo económico.

Quito se activa con la feria por la reactivación económica MIPYMES y Economía Popular y Solidaria

Quito, DM. 29 de diciembre de 2021

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO, junto a la Secretaria de Desarrollo Productivo y Competitividad y la Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad, inauguran la feria por la Reactivación Económica MIPYMES y Economía Popular y Solidaria con la participación de 23 emprendedores del Distrito Metropolitano de Quito.

La feria se realiza hoy y mañana 30 de diciembre, desde las 10:00 hasta las 18:00, en la plaza posterior de Supercines, ubicada en la Av. República del Salvador y Suecia, sector La Carolina, en Quito.

Los emprendimientos que se están exhibiendo son: Zararat, productores de bisutería; Arfintec, modelado de figuras en masas frías; NaturalZS, que ofrece shampoo orgánico de romero, rinse y cremas; Iceflex, helados naturales; Vinos Senderos del Cóndor; Café Tulipe; entre otros, y tienen como principio la búsqueda del bien común, el comercio justo, la equidad de género y el respeto a la identidad cultural.

Con esta participación los emprendedores demuestran que el trabajo colaborativo es sostenible, da buenos resultados y dinamiza la economía de la ciudad, tal como lo ratificó Daniela Espinoza, Secretaría de Productividad y Competitividad, quien en el acto de inauguración de este miércoles, sostuvo que “la economía popular y solidaria es uno de los grandes motores de la economía de la ciudad y estamos enfocados, junto a Conquito, en buscar espacios para que los emprendedores puedan ofertar sus productos”.

Esto es posible con la recuperación de los espacios públicos que les permitan exponer sus emprendimientos, tal como lo ratificó Paola Burbano, presidenta del Comité Pro mejoras de la República del Salvador, “la labor de los emprendedores debe reconocerse y rescatarse, ellos son su propia mano de obra, jefe de calidad y servicio al cliente, y nosotros tenemos que hacer las gestiones necesarias para apoyar esta forma de desarrollo económico”.

Para esto, el apoyo de Conquito es fundamental, como lo mencionó Fernanda Suárez, coordinadora técnica de Conquito, “la reactivación económica de la ciudad trata de gestionar estratégicamente la activación de la oferta y la demanda para promover el consumo, generando espacios adecuados para la comercialización”.

Estos espacios deben ser seguros y de libre movilidad. Por esto la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad del Distrito Metropolitano de Quito, liderada por Daniela Valarezo, tiene como principal objetivo “recuperar los espacios públicos para que los ciudadanos se apropien de los mismos y ofrecerles una infraestructura que antes no tenían, tal como lo vemos hoy, o, como lo vimos hace dos semanas en la feria de emprendedores”.

Actividades como estas, dedicadas a ofrecer seguridad a los ciudadanos y a disfrutar  de los atractivos comunitarios, se están desarrollando en todos los rincones de nuestra capital y requieren de la colaboración conjunta de las diferentes áreas involucradas, en este caso la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad, la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, CONQUITO, los Comités pro mejoras de los barrios y por supuesto los ciudadanos, sean en calidad de consumidores; de micro, pequeños y medianos empresarios; o, desde el sector de la economía popular y solidaria.

Todos juntos aportamos a la reactivación económica de miles de familias que cada día esperan desarrollar plenamente sus capacidades mediante el fortalecimiento y el impulso que necesitan para el nuevo año 2022.

ACNUR-Ecuador y CONQUITO firmarán carta de cooperación para gestionar proyectos estratégicos

Atender las necesidades de la población en situación de movilidad humana, gestionar la asistencia humanitaria, sensibilizar a las entidades del sector público y privado sobre este fenómeno, brindar apoyo técnico con enfoque de derechos y diseñar acciones para las comunidades con una visión socioeconómica, son los compromisos que asumieron este jueves, Yolanda Zapata, jefe de oficina de la Agencia de la ONU para los refugiados-ACNUR- en Ecuador; y Enrique Crespo, director ejecutivo de la Agencia de Promoción Económica CONQUITO.

La conversación entre ambas autoridades y sus equipos técnicos fue muy productiva, y se enfocó en la atención que merece la población migrante de Colombia, Venezuela, Haití, y de otros países que llega a Quito y a las principales ciudades de Ecuador buscando mejorar sus condiciones de vida. Sin descuidar al segmento de aproximadamente 300.000 ecuatorianos que en calidad de migrantes retornados residen en el Distrito Metropolitano de Quito, en búsqueda de las mismas oportunidades y de solucionar los problemas de exclusión que padecen los migrantes de los países mencionados.

La jefe de la Oficina de ACNUR para Pichincha, Santo Domingo y Sierra Centro, expresó especial interés en el proyecto de Huertos Urbanos Ecológicos para fortalecer los medios de vida de poblaciones vulnerables, en la capacitación a emprendedores y en el acompañamiento durante el desarrollo de los proyectos que gestiona CONQUITO para garantizan la sostenibilidad y el fortalecimiento productivo de los emprendimientos.

“Nos gustaría firmar una carta de cooperación y entendimiento para mantener un trabajo bilateral con CONQUITO y en 2022 iniciar un plan estratégico basado en la formulación de acciones, como modelos pilotos replicables, que nos permitan continuar con el acompañamiento técnico hasta que puedan ser institucionalizados”, dijo Yolanda Zapata.

ACNUR en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones-OIM-  integrada por más de 30 organizaciones en Ecuador, lideran proyectos que benefician a la población en situación de movilidad y que viven en zonas fronterizas.

Enrique Crespo expresó con satisfacción que generar lazos de confianza con las organizaciones no gubernamentales y cooperantes a través de proyectos que agregan valor, principalmente en derechos humanos, es un gran aporte para el diseño de los proyectos de la Corporación.

“La sensibilización en derechos de los ciudadanos permite que la implementación de los proyectos de sostenibilidad, ciencia innovación y tecnología, y fortalecimiento productivo, no solo sea un aporte socioeconómico sino que ayude a mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito”, dijo.