Quito se transformará con la implementación del centro de Innovación IQ

La implementación del primer Centro de Innovación IQ en Quito, fue anunciada oficialmente por la Agencia de Promoción Económica CONQUITO, este miércoles 15 de diciembre en el Bicentenario, lugar donde se implementará el centro.

El evento contó con la presencia del Dr. Santiago Guarderas, alcalde de la ciudad; Han Keunsik, director de la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Corea del Sur -KOICA-; Enrique Crespo, director ejecutivo de CONQUITO, Gabriela Sommerfeld, representante de la Comisión de la Ciudad; Florinella Muñoz, rectora de la Escuela Politécnica Nacional, ministros de estado, empresarios del sector tecnológico y del país, autoridades nacionales y locales.

La Agencia KOICA, a través de un acuerdo subsidiario con CONQUITO entregó USD.9.000.000,00 en capital no reembolsable; el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, aportó el día de ayer, USD.1.000.000,00 y CONQUITO proveerá las instalaciones correspondientes a la terminal de pasajeros del antiguo aeropuerto de Quito y los gastos administrativos que no se contemplen en el acuerdo subsidiario con la Agencia de Cooperación Coreana.

Durante este evento, realizado en el Centro de Convenciones Bicentenario, Enrique Crespo, director ejecutivo de CONQUITO manifestó que la alianza entre “sector privado, público, academia y sociedad civil permiten hacer realidad los sueños como lo es la implementación de este primer Centro de Innovación para Quito”.

Por su parte Florinella Muñoz, rectora de la Escuela Politécnica Nacional se refirió a la “importancia de volver la mirada a la investigación, porque a partir de ella surgirá una docencia actualizada e innovada y se pueden poner en práctica las soluciones innovadoras que la ciudadanía demanda”.

En la intervención Gabriela Sommerfeld, vocera de la Comisión de la Ciudad señaló que el Centro de Innovación IQ “asegura un valioso aporte para el desarrollo y la innovación tecnológica de la ciudad, que transformará a la capital de los ecuatorianos”.

El director de KOICA en Ecuador, Han Keunsik agradeció el aporte recibido por parte del Alcalde delDistrito Metropolitano de Quito y el trabajo técnico desarrollado por CONQUITO para apoyar a los emprendedores y apostar por la innovación tecnológica.

“El Centro de Innovación Tecnológica IQ se implementará en las instalaciones del antiguo aeropuerto y se convertirá en una plataforma innovadora de desarrollo y crecimiento para Ecuador y Corea, entidades que no escatimarán esfuerzos para seguir invirtiendo en el futuro del país” aseguró el director.

En su intervención, el alcalde de la ciudad, Dr. Santiago Guarderas manifestó, “esta iniciativa impulsada por CONQUITO promueve soluciones a problemáticas ancladas en la innovación y será el lugar de encuentro para acceder a tecnología de punta, laboratorios de innovación y servicios tecnológicos”.

Gracias a la confianza y a la decisión de financiamiento de KOICA, la administración del Centro de Innovación estará a cargo de CONQUITO y los recursos recibidos servirán para:

  1. Establecer la infraestructura del Centro de Innovación
  2. Proveer los equipos y la infraestructura tecnológica necesaria
  3. Apoyar al desarrollo y operación del programa de ciencia, tecnología e innovación y,
  4. Mejorar las competencias profesionales del talento humano.

Este Centro de Innovación IQ tendrá seis potenciales áreas de especialización:

  1. 1. GovTech: contará con el mayor número de especializaciones científico-tecnológicas y financiamiento destinado en Ecuador.
  2. Hublogístico: Quito es el principal punto de encuentro de innovación.
  3. Bio futuro: capacidad productiva y gran diversidad en Ecuador.
  4. Servicios intensivos en tecnología y conocimientos: mayor concentración de empresas de servicios tecnológicos del país y gran capital humano.
  5. Salud y bienestar: gran capacidad de producción y empleo, y potencial para aprovechar la bio diversidad del país.
  6. Ciudad circular: porque cumple con los objetivos de desarrollo sostenible y abarca sectores de mayor número de empresas y generación de empleo en Quito.

El primer Centro de Innovación Tecnológica se convertirá en un referente regional y nacional porque permitirá incrementar la competitividad del DMQ, sostener el empleo de calidad en el sector de la ciencia, tecnología e innovación, beneficiar directamente a las empresas emergentes locales e indirectamente a la población quiteña que tendrá acceso a facilidades y servicios de innovación de alto nivel competitivo.

 

Emprendedores quiteños inauguran Feria Texturas y Colores

Quito, DM. 14 de diciembre de 2021

La Feria Artesanal Texturas y Colores es un proyecto impulsado por la Agencia de Promoción Económica CONQUITO como una propuesta a la reactivación económica, a través de los emprendedores que desean mostrar sus productos a los quiteños, principalmente en esta época de fiestas navideñas, donde la solidaridad también se expresa con detalles.

La Feria se inaugura este jueves 16 de diciembre a las 11h00, y estará abierta hasta el sábado 18, en la Plaza colindante a SUPERCINES, ubicado en la av. República de El Salvador y Suecia (norte de Quito).

La coordinación de la misma está a cargo de CONQUITO junto a las Secretarías de Seguidad y de Desarrollo Productivo y Competitividad, con el fin de potenciar las capacidades de comercialización de 43 expositores que estarán en el lugar ofreciendo sus mejores productos a la ciudadanía que se moviliza en el sector diariamente.

La Feria Artesanal Texturas & Colores ha obtenido grandes resultados en las nueve ediciones anteriores y esta vez, espera la presencia de 600 a 800 visitantes durante los tres días de exposición de los productos elaborados por los emprendedores, entre ellos, decoración, moda, juguetes, alimentos, servicios de salud y educación. Los ciudadanos podrán conversar directamente con los productores y encontrar diseños artísticos, productos agrícolas frescos y productos de calidad como el Café de Quito.

La feria estará abierta al público el jueves 16 y viernes 17, de 11:00 a 19:30, y el sábado 18 de diciembre de 10:30 a 16:30.

Este acto de inauguración espera contar con la presencia del doctor Santiago Guarderas, Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Enrique Crespo, director ejecutivo de CONQUITO; Daniela Espinoza, secretaria de Desarrollo Productivo y Competitividad; Daniela Valarezo, secretaria de Seguridad, y demás autoridades invitadas que trabajan por la reactivación productiva de la ciudad.

Quito tendrá un Centro de Innovación y Tecnología que cambiará la forma de productividad del Distrito Metropolitano

Quito, DM. 13 de diciembre de 2021

Este miércoles 15 de diciembre la Cooporación para la Promoción Económica Conquito, anunciará a la ciudad, la implementación del Centro de Innovación y Tecnología en el Distrito Metropolitano de Quito, a las 19:00 en el área de eventos del Bicententario.

El evento contará con la presencia del Dr. Santiago Guarderas, alcalde de la ciudad; Han Keunsik, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Corea del Sur KOICA; Enrique Crespo, Director Ejecutivo de la Cooporación de Promoción Económica Conquito; Gabriela Sommeferfeld, representantes de la Comisión de la Ciudad; ministros de Estado, empresarios, principalmente del sector tecnológico del país; y autoridades nacionales y locales, convocadas dentro de los márgenes de seguridad y el distanciamiento social dispuesto por el COE nacional.

El proyecto tiene un costo aproximado de USD.9.000.000,00, que será financiado por la Agencia KOICA y una contraparte del Municipio de Quito, según el acuerdo subsidiario de ambas partes. Honrando este acuerdo, la noche del miércoles, el alcalde Santiago Guarderas, entregará USD.1.000.000,00 a la Agencia Koica. Conquito por su parte proveerá de las instalaciones correspondientes a la terminal de pasajeros del antiguo aeropuerto de Quito donde se levantará el Centro de Innovación y Tecnología para Quito.

La administración y la coordinación estratégica estará a cargo de Conquito, gracias a la confianza y a la decisión de financiamiento, de la Agencia de Cooperación -KOICA-, ejecutores de los recursos destinados a cuatro componentes.

  1. Establecer la infraestructura del centro de Innovación y Tecnología
  2. Proveer de equipamiento e infraestructura tecnológica
  3. Apoyar al desarrollo y operación del programa de ciencia, tecnología e innovación; y,
  4. Mejorar las competencias profesionales del talento humano para las actividades de ciencia, tecnología e innovación de la

El objetivo de este Centro es contribuir a potenciar el ecosistema de innovación del Ecuador a través de la mejora cuantitativa y cualitativa de actividades destinadas al fomento de la ciencia, tecnología e innovación, específicamente mediante las siguientes actividades: establecer el Centro de Innovación y Tecnología de Quito (CITQ); proveer de equipamiento e infraestructura tecnológica al CITQ; apoyar al desarrollo y operación del programa de ciencia, tecnología e innovación de Quito; y mejorar las competencias

profesionales del talento humano para las actividades de ciencia, tecnología e innovación de la ciudad.

El centro tendrá seis potenciales áreas de especialización:

  1. GovTech: contará con el mayor número de especializaciones científico tecnológicas y financiamiento destinado en Ecuador
  2. Hub logístico: Quito es el principal punto de encuentro de innovación
  3. Bio futuro: capacidad productiva y gran diversidad en Ecuador
  4. Servicios intensivos en tecnología y conocimientos: mayor concentración de empresas de servicios tecnológicos del país y gran capital
  5. Salud y bienestar: gran capacidad de producción y empleo, y potencial para aprovechar la bio diversidad del país
  6. Ciudad circular: porque cumple con los objetivos de desarrollo sostenible y abarca sectores de mayor número de empresas y generación de empleo en

En forma directa e indirecta se beneficiará a la ciudad y a sus ciudadanos a través del acceso a servicios de innovación con potenciales oportunidades de empleo y competitividad en la ciudad, fortaleciendo su capacidad de atraer inversión nacional e internacional, objetivo principal de la actual administración municipal dirigida por el alcalde Dr. Santiago Guarderas.

Enrique Crespo, Director Ejecutivo de Conquito, afirma que los beneficiarios directos de la creación del CITQ serán las empresas y start ups locales e internacionales que tendrán facilidades para gestionar servicios de innovación de alto nivel competitivo y capacitación para su personal especializado. También serán beneficiarios directos las empresas y entidades académicas que se encuentran en el centro de influencia, declarado polo de desarrollo económico de la ciudad, quienes tendrán acceso a servicios de innovación en un entorno más competitivo. Otros beneficiarios directos serán los miembros del ecosistema tecnológico de la ciudad que promueve el proyecto.

Este gran obra también cuenta con el apoyo de Daniela Espinoza, Secretaria de Desarrollo Productivo del Distrito Metropolitano, quien gestionó el financiamiento correspondiente en el presupuesto de 2022 para realizar la obra civil complementaria y poder recibir inversión de organismos de cooperación internacional. Con este fin, en el pasado evento de Ecuador Open For Business, articuló espacios para los inversionistas e interesados en las ventajas que ofrece el Centro de Innovación y Tecnología.

Este centro transformará a la capital agilitando su ecosistema de innovación. Será el espacio para que su potencial académico, que concentra el 33% de las universidades del país, las empresas y los ciudadanos, construyan puentes de conocimientos tecnológicos que les devuelva la esperanza en un futuro mejor para todos los ecuatorianos.

La academia se involucra en la construcción del Centro de Interpretación de Agricultura Urbana

Quito, DM. 10 de diciembre de 2021

El Centro de Interpretación de la Agricultura Urbana de Quito (CIAUQ) impulsado por Conquito, en convenio con la Empresa de Movilidad y Obras Públicas (EMMOP) y la academia, será un espacio demostrativo y lúdico que se implementará a mediano y largo plazo en la cabecera norte del antiguo aeropuerto Mariscal Sucre.

Este viernes 10 de diciembre, en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se presentaron los anteproyectos del diseño arquitectónico que se vienen trabajando en conjunto con profesores, estudiantes de los últimos años de la carrera de arquitectura y el equipo técnico de CONQUITO.

El convenio firmado entre la PUCE y CONQUITO tiene como objetivo establecer una alianza estratégica que permita generar y fortalecer competencias digitales de emprendedores del DMQ y en este sentido, la Facultad de Arquitectura viene realizando varios productos que permitirán hacer realidad la construcción del CIAUQ.

El Centro de Interpretación de la Agricultura Urbana beneficiará a  10 mil personas que visitan los fines de semana el parque Bicentenario, niños y jóvenes de escuelas y colegios de Quito y sus alrededores, población en situación de vulnerabilidad que recibirá alimentos producidos en este Centro y los quiteños que podrán capacitarse en: siembra, producción de alimentos y en agricultura urbana.

Durante el evento el director ejecutivo de CONQUITO, Enrique Crespo, señaló que “este proyecto es parte de un esquema de futuro para la ciudad. El Centro de Interpretación de la Agricultura Urbana, junto al primer Centro de Innovación, son las piezas clave para generar un Distrito de Innovación que transforme el desarrollo productivo de #Quito».

El CIAUQ permitirá recuperar el espacio público con un fin social, político, productivo, cultural, educativo y ambiental, y aportar en la construcción de un Quito más sostenible y resiliente.

En el evento participaron el director ejecutivo de CONQUITO, Mgs Enrique Crespo, la decana de la Facultad de Arquitectura de la PUCE, Christine Van Sluys, el docente coordinador del proyecto, Esteban Jaramillo, la coordinadora de AGRUPAR, Alexandra Rodríguez, el director de Resiliencia de Quito, David Jácome, la representante de Resilient Cities Network, Nicole Ponce, delegados de la EPMMOP, delegados de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad del DMQ, docentes de arquitectura, economía, vinculación con la comunidad y alumnos de séptimo nivel de arquitectura de PUCE.