Niños aprendieron sobre agricultura orgánica

DSC_0416Entre risas, juegos, emoción y asombro, 27 niños de un campamento vacacional del sur de Quito aprendieron sobre la importancia de comer verduras y hortalizas de todos los colores. La Agencia de Promoción Económica ConQuito abrió sus instalaciones para los más pequeños aprendan sobre la importancia de la agricultura.

Esta actividad fue apoyada por el proyecto de Agricultura Urbana participativa de ConQuito. Bryan Bonilla, técnico del proyecto de agricultura urbana, fue quien recibió y explicó a cada uno de los pequeños visitantes; les contó que los alimentos de color blanco como la coliflor, la yuca o el ajo ayudan a elevar las defensas y les protegen de enfermedades como la gripe.

Bryan Bonilla comentó que se enseñó a los niños los beneficios del consumo saludable de hortalizas, cómo sembrar y cómo cuidar las plantas de un huerto. “los niños asimilan más rápido la información si les ponemos ejemplos y si pueden ver en vivo lo que explicas, con esto ellos pueden poner en práctica lo que se les enseña. El proyecto AGRUPAR trabaja con niños, adultos mayores, personas con discapacidad, no existe limitación, basta con las ganas de empezar su huerto. No es necesario tener un gran espacio, podemos adaptarnos a cualquier sitio para iniciar con la siembra, basta con solicitar el servicio, nosotros brindamos asesoramiento” indicó.

Giovanna Peneida, miembro de una Iglesia de Turubamba y organizadora del campamento, contó que su objetivo es desarrollar valores en los niños, “que aprendan a cuidar el ambiente, tengan contacto con la naturaleza, que ayuden en sus familias. Yo soy una agricultora orgánica y soy parte del proyecto Agrupar por lo que conozco el trabajo de los técnicos que siempre es muy interesante” señaló.

“Lo que más me gustó fue aprender a sembrar y cuidar las plantas” dijo Mateo Pinto de 9 años mientras mira las plantas de ají que se encuentran en el huerto demostrativo de ConQuito, este espacio cuenta con varias especies sembradas, como hierbas aromáticas, lechuga, zuquini, etc. y un invernadero para que las personas que participan en los cursos de Agrupar puedan realizar sus prácticas.

Al finalizar los pequeños compartieron un refrigerio, mientras conversaban entre sí y con el instructor sobre cómo empezar con un huerto en su casa y comer deliciosas hortalizas.

Más información sobre el proyecto de Agricultura Urbana Participativa Agrupar al teléfono 398 9000, a la extensión 4219. 

Un taller sobre liderazgo positivo bajo programación neurolingüística

 DSC_1229

La Agencia de Promoción Económica ConQuito invita a las personas interesadas en participar en el taller ‘Liderazgo positivo para el logro de metas y objetivos bajo la Programación Neurolingüística’, que se realizará desde el jueves 18 hasta el sábado 20 de agosto, de 08:30 a 16:30, la inversión es de 45 dólares, que incluye material, almuerzos y certificado.

Esta es una iniciativa del área de Responsabilidad Social de ConQuito, que busca generar en los participantes las herramientas que permitan destacarse tanto en los ámbitos personales como en el profesional. El taller incluye la visita al Parque Nayón Xtreme Valley, el viernes 19 de agosto.

El taller está orientado para las personas que deseen incorporar conceptos y promover acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad en sus ocupaciones habituales, tales como: profesionales, gerentes, consultores, empleados, emprendedores, empresarios, entre otros.

Durante este taller los participantes podrán realizar un diagnóstico personal enfocado a liderazgo. Crear un plan de acción sobre la base a 5 valores fundamentales del liderazgo. Además de lograr un aprendizaje desde la experiencia de dinámicas activas y grupales para crear un consumidor leal y responsable; esto mediante el descubrimiento y utilización de herramientas de programación neurolingüística.

Los temas que se abordarán son:

El proceso del liderazgo bajo la RSE: introducción, definición y alcance; importancia y urgencia de avanzar en la integración de la Responsabilidad Social en organizaciones y empresas a través del análisis de los principales retos globales en materia de sostenibilidad: adaptarse a los cambios; diagnóstico personal del liderazgo y ¿Cuáles son los valores de un líder?.

Liderazgo transformacional: El valor de la gestión de la RS, estructurar un propósito de vida, el liderazgo emocional, misión, visión, valores empresariales, FODA, objetivos, estrategias, políticas (principios filosóficos que rigen a la empresa), indicadores de gestión.

Liderazgo y la programación neurolingüística: definir, identificar y priorizar las partes interesadas de una organización, aproximaciones al diálogo con los diferentes partes interesadas, generación de campaña de comunicación interna para conocimiento de la RSE dentro de la empresa. Creatividad y liderazgo; la perspectiva de líder frente a la crisis.

Liderazgo trasformacional: dominio de  la percepción y creencias limitantes, salir de la zona de confort para guiar los valores, principios de PNL, dominio del lenguaje propio y del otro y romper paradigmas y dominio de la situación e ingeniería de la persuasión.

ConQuito se encuentra ubicado en la avenida Maldonado OE1-172 y Carlos María de la Torre; más información llamando al teléfono 398-9000 extensión 2205 o al correo electrónicoresponsabilidad@conquito.org.ec.

La Villa de las Artes cuenta con delicias de la gastronomía ecuatoriana

 

910a0043-d4a5-461a-9997-bad13dd1944aEl sábado 30 de julio se celebró una de tantas actividades inició el Verano de las Artes Quito (VAQ) Solidario en el Parque Itchimbía, la Villa de las Artes,  donde además de disfrutar de música en vivo, carpa de artes escénicas, talleres, una exposición fotográfica y mucho más, se vive una experiencia de sabor en la pasarela del Portal Gastronómico.

La Alcaldía de Quito a través del Patronato Municipal San José inició la segunda etapa de apoyo a las zonas afectadas por el terremoto, y aprovechó el Verano de las Artes Quito para la recaudación de donaciones en efectivo en la Villa de las Artes del Parque Itchimbía, esta programación está a cargo de la Secretaría de Cultura.  Este además es el espacio ideal para que cientos de familias realicen tour culinario, en el que participan 30 emprendedores.

El Portal Gastronómico  es una iniciativa impulsada por  la Agencia de Promoción Económico ConQuito,  en este espacio microempresarios del sector de alimentos, quienes a través de un riguroso proceso de selección, fueron escogidos para participar del VAQ Solidario.

Hubo quienes comían en los comedores de cada carpa, otros sentados en el césped del parque o de pie, e incluso quienes paseaban con una mirada curiosa a lo largo del recorrido culinario, cientos de familias degustaron de las delicias preparadas.

Mario López quien, no pudo resistirse “pensaba ir a un restaurante, pero viendo tantas cosas ricas en el camino, decidí quedarme aquí y comiendo llapingachos y un rico hornado”.

Entre las delicias que se vendieron estaban parrilladas, fritada, choclos con queso, yahuarlocro, papas con cuero,  menudo, sanduches, cevichochos, dulces de leche y guayaba, obleas y muchas opciones más para quienes disfrutar.

Para los niños y su paladar goloso, también hubo alternativas de dulces tradicionales, pastelitos con diseños divertidos, helados de paila, cocadas, turrones, bombones, maní confitado, pristiños, dulce de higos, buñuelos y  dulces de todo tipo que hacían juego con los colores de las cometas.

Para los sedientos no faltaron las bebidas como el jucho, el rosero, la chica de jora, colada morada, limonadas, agua de tamarindo y mucho más.  Mercedes Calvopiña, comerciante, recalcó la importancia de estos espacios “es bueno que se de oportunidad a que la gente conozca sus raíces, las bebidas y jugos que nosotros ofrecemos son muy ricos, sanos, y también son parte de nuestra identidad”.

El Portal Gastronómico atenderá los fines de semana, hasta el domingo 14 de agosto, en el Parque Itchimbía en el VAQ.

 

ASHANKA una nueva tienda virtual se incuba en ConQuito

 DSC_0518 (1)

ASHANKA es una iniciativa dedicada a la comercialización y promoción de productos elaborados en Ecuador a través de una tienda en línea, que facilita y simplifica la experiencia de compra de sus clientes, brindando la oportunidad de adquirir productos nacionales desde la comodidad de su hogar o a través de un dispositivo electrónico, ahorrando tiempo y dinero. La página Web http://ashanka.ec/

El proyecto brinda a los productores nacionales un nuevo canal de comercialización que los acerque a clientes mediante el internet, el mismo que promueve la creación de una comunidad colaborativa de productores ecuatorianos, genera alianzas y el conocimiento de nuevas experiencias, además podrán vender sus productos directamente a los clientes interesados. ASHANKA mira al comercio electrónico como una vía para generar riqueza.

Esta es una iniciativa de la empresa XCELSA, la misma que trabaja en brindar soluciones tecnológicas, ASHANKA es uno de sus principales productos. La idea es de dos emprendedores, Johanna Calderón, Gerente General de XCELSA y Edwin Carpio, Presidente Ejecutivo XCELSA.

ASHANKA es una palabra quichua que significa canasto o canasta, “la escogimos porque quisimos representar por una parte el comercio de la forma ancestral de los países de Latinoamérica y por otra, dar un sentido de comunidad, en el cual, queremos que tanto los proveedores, ASHANKA como empresa y los clientes se sientan enfocados hacia un bien común, que es potenciar el comercio de nuestros productos y productores ecuatorianos”, señaló Edwin Carpio.

La plataforma ofrecerá promoción de productos elaborados en el país mediante la apertura de un canal para compras en línea, con precios competitivos y accesibles al público en general. Esta iniciativa operará con diferentes formas de pago como: tarjetas de crédito, contra entrega, con abono en el pedido y saldo contra entrega, transferencia bancaria o depósito. Al momento cuenta con su blog, en el que se cuenta la experiencia de los productores que son parte de esta tienda en línea.

La empresa XCELSA S.A. es la creadora del proyecto, el que pretende promocionar productos elaborados en Ecuador a través de una tienda en línea, también apoyar a personas con talento y creatividad a dar a conocer sus productos a nivel nacional e internacional.

Según Edwin Carpio, presidente ejecutivo de XCELSA “la tienda en línea nos permite continuar con nuestra pasión que es apoyar a emprendedores mediante la implementación de soluciones tecnológicas; este espacio proporcionará un espacio virtual para que las personas puedan contar sus historias y la dedicación que ponen en cada uno de sus productos”.

Los productos que se encontrarán en esta tienda en línea se diferenciaran por el potencial creativo, para ello se han clasificado en las siguientes categorías y segmentos de cliente: Vestimenta: para hombres y mujeres en edades comprendidas entre los 20 y 45 años. Calzado, para hombres y mujeres; alimentos, accesorios para mujeres, artículos de bebé, juguetes, decoración y artesanías y artículos de innovación.

ASHANKA está orientado al público en general, a los artesanos, microempresarios creativos y emprendedores, que requieren de un espacio para promocionar y dar a conocer sus productos, que les permita además concretar ventas, “una condición importante es la identidad y el orgullo de ser productores ecuatorianos”, Edwin Carpio.

“El vender sus experiencias y el hacer una conexión emocional con el cliente, será definitivo para concretar cada vez mayores ventas de sus productos, con el apoyo técnico en calidad, ventas y producción colaborando en la canalización de recursos y contactos o steakholders valiosos para promover el desarrollo de todos los productores participantes de la tienda virtual”.

El equipo de ASHANKA está conformado por 2 socios fundadores encargados de la gerencia y la parte operativa del proyecto en temas tecnológicos, logística y financieros; adicionalmente como parte fundamental del proyecto, ASHANKA estableció alianzas con diferentes actores de diversas áreas. Su equipo lo forman: María José Pullas, comunicación interna y externa; Jessica Rodriguez, Community Manager, Omar Sarango, productos audiovisuales; Rafael Castro, diseñador gráfico; Natalia Rubio, analista financiera; Fernanda Armendáriz, contabilidad y André Carpio, diseñador gráfico y fotografía

Según Johanna Calderón “ASHANKA parte de una base social, nos dimos cuenta que la mayoría de emprendedores y pequeños productores no cuentan con las suficientes herramientas, desde el punto de vista tecnológico, cuando se trata de promocionar y comercializar sus productos, así nace nuestra idea”.

Los socios y mentalizadores de la idea decidieron emprender hace aproximadamente 6 años cuando decidieron que “nuestro estilo de trabajo estaba enfocado a la independencia financiera y a la flexibilidad laboral, además que nos motiva mucho el hecho de poder ayudar a más personas acercándolos a la tecnología, por eso, todos nuestros productos son basados exclusivamente en las necesidades y requerimientos de nuestros clientes, a más de un trato preferencial y personalizado en todo momento”, dijoJohanna Calderón.

Estos emprendedores son parte del área de Coworking de la Agencia de Promoción Económica ConQuito “para nosotros formar parte de esta área es muy gratificante y de mucho aprendizaje, ya que, sin el apoyo este apoyo no hubiésemos conseguido plasmar el proyecto de ASHANKA, gracias a las asesoría continuas, las capacitaciones sobre emprendimiento y negocios y del networking, sin duda el apoyo de ConQuito nos ha ayudado mucho en nuestros proyectos” finalizó Edwin Carpio.