Estudiantes universitarios fueron premiados en el día de la Responsabilidad Social

PREMIACIÓN UDLA 1 El martes 26 de julio de 2016, en el Día de la Responsabilidad Social, fueron premiados cuatro estudiantes de la Universidad de las Américas (UDLA), por su proyecto que impulsa el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 2 sobre ‘Hambre cero’, esto luego de un taller organizado por la Agencia de Promoción Económica ConQuito, que motivo a varios universitarios a presentar proyectos que impulsen a los ODS.

La premiación del grupo de universitarios de la convocatoria abierta ‘Y tú, ¿qué haces por los ODS?’ realizada por el área de Responsabilidad Social de ConQuito en coordinación con PNUD el 21 de junio, la realizó Alfonso Abdo, director ejecutivo de ConQuito, los jóvenes presentaron en grupos proyectos y potenciales emprendimientos que respondían a uno de los ODS y sus metas.

Los estudiantes ganadores fueron: Estefanía Doménica Aguirre Salas, Katherine Gabriela Lema Murillo, Jazmín Estefanía Viana Vargas y Kevin Andrés Medina Romero, estudiantes de la UDLA.

La idea ganadora fue crear un micro mercado que se surta con productos de grandes corporaciones próximos expirar, basándose en el concepto de no desperdiciar ni permitir que desechen estos alimentos.

Los premios que se otorgaron son: Avianca entregó 2 pasajes aéreos, ConQuito otorgó un cupo gratuito para asistir al taller Empretec y Andrés Orozco representante de San Andrés Lodge entregó un alojamiento en sus instalaciones.

El proyecto ganador que trabajó por el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

El objetivo del programa de vinculación con las universidades de la propuesta Y tú ¿qué haces por los ODS?, fue sensibilizar a los estudiantes de las diferentes universidades del Distrito Metropolitano de Quito sobre los ODS y que los estudiantes desarrollen sus capacidades para generar proyectos innovadores que puedan en un futuro ser emprendimientos que respondan a las necesidades de los Objetivos.

Además de fomentar una cultura de Responsabilidad Social y emprendimiento en el sector académico. Promover los objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudadanía. Educar a la ciudadanía en temas de Responsabilidad Social.

Es importante el trabajo que se desarrolla con los diferentes actores del Distrito permite que la ciudadanía se involucre en el conocimiento y cumplimiento de los ODS; esta iniciativa municipal permite evidenciar este trabajo.

400 jóvenes se capacitaron como monitores para colonias vacacionales

IMG-20160725-WA0008La agencia de Promoción Económica ConQuito capacitó a 400 jóvenes voluntarios quienes serán los monitores de las ‘Colonias Vacacionales’ que organiza el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Secretaría de Coordinación Territorial en todas las administraciones zonales, para el disfrute de los niños en la temporada de vacaciones.

La capacitación para la formación de monitores líderes para el proyecto de colonias vacacionales 2016 ‘Quito, Cuidad de Guambras Felices’, se dictó los días viernes 22 y sábado 23 de julio de 2016, en las instalaciones del colegio Sebastián de Benalcázar.

El objetivo fue facilitar la aplicación adecuada de técnicas para que el desarrollo de las actividades sean agradables desde la fase de la preparación de los temas hasta la evaluación y que cada uno de los participantes se sienta cómodo con las actividades impartidas.

La capacitación estuvo a cargo del área de empleo y capacitación de ConQuito, la metodología empleada se basó en herramientas participativas, lúdicas y artísticas.

Los temas que se trataron fueron: concepto de grupo, grupo de trabajo y equipo de trabajo, liderazgo situacional y delegación, resolución de problemas, roles, tareas, dinámicas grupales, técnicas de trabajo con grupos, contenido a convertir en actividades lúdicas y recreativas.

Reconocimiento de MIT Technology Review en español busca al talento latinoamericano

Innovadores menores de 35 Ecuador 2015Se encuentran abiertas las nominaciones para los premios Innovadores menores de 35 en Ecuador, que la realiza la publicación MIT Technology Review en español, la nueva edición latinoamericana de la competencia se la realizará en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, el Caribe y Centroamérica.

MIT Technology Review, publicación en español, propiedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts, presenta la segunda edición latinoamericana de los premios Innovadores menores de 35 Ecuador 2016, busca a jóvenes científicos y emprendedores más destacados del país. Cuenta con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo y de ConQuito.

Innovadores menores de 35 es la comunidad global de innovadores, pioneros y promotores del cambio social que elige MIT Technology Review en los Estados Unidos desde 1998. En Latinoamérica, más de 200 jóvenes han sido reconocidos en Argentina, Brasil, Centroamérica, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Este premio reúne a los jóvenes con las mentes más brillantes que están trabajando en soluciones para el presente y el futuro.

“Estamos descubriendo historias fascinantes de jóvenes que están liderando los avances que cambiarán nuestras vidas en un futuro y queremos darles el reconocimiento que se merecen”, indicó Rafael Salazar, director de Innovadores menores de 35 en Latinoamérica y Europa.

Los requisitos para participar son: tener menos de 35 años, nacionalidad ecuatoriana y trabajar en proyectos tecnológicos, de emprendimiento e innovación. Las nominaciones estarán abiertas hasta el 19 de septiembre y los interesados se pueden postular en:http://competitions.opinno.io/innovators-under-35-ecuador-2016 .

En la edición 2016 se aspira a descubrir una nueva generación de innovadores en todas las áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología: biotecnología y medicina, energía, hardware electrónico, internet, nanotecnología y materiales, telecomunicaciones software y transporte.

Un jurado de expertos de MIT Technology Review seleccionará los mejores proyectos y dos de cada país recibirán las menciones especiales como ‘Innovador del Año’ e ‘Innovador Social’.

“El emprendimiento y la innovación son pilares del crecimiento y desarrollo de la sociedad, sin embargo demanda superar el reto de identificar y fortalecer habilidades y competencias de las personas y las organizaciones. ConQuito dentro su visión y misión busca generar alianzas y apoyar iniciativas que promuevan estas acciones”, afirmó Alfonso Abdo, director ejecutivo de ConQuito.

Entre los ganadores de la pasada edición de Innovadores menores de 35 Ecuador, Luis Loaiza fue nombrado Innovador del Año por un software que permite borrar correos electrónicos enviados y Diego Toala fue reconocido como Innovador Social de 2015 por un novedoso sistema que registra de modo seguro transacciones en zonas rurales sin conexión a internet.

Desde hace más de una década, la edición global de los premios Innovadores menores de 35, celebrada cada año en Cambridge (EE.UU), reconoce a los jóvenes tecnólogos más destacados del mundo. El objetivo es premiar la innovación – el desarrollo de nuevas tecnologías o la aplicación creativa de las ya existentes para resolver los problemas actuales–, el ingenio y los avances sobre asuntos que preocupan a nivel mundial.

Sobre MIT Technology Review

MIT Technology Review es la revista de divulgación tecnológica más antigua del mundo, publicada por Technology Review Inc., una compañía independiente propiedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Fundada en 1899, es la decana de su sector y una autoridad mundial en el futuro de las telecomunicaciones, energía, informática, materiales, biomedicina, Internet y negocios. Su objetivo es promover el conocimiento de las tecnologías emergentes y analizar sus implicaciones comerciales, políticas y sociales.  Su perspectiva sobre innovación ayuda y orienta a líderes del mundo de la tecnología y de los negocios (empresarios, emprendedores, investigadores, inversores y financieros) para mejorar la economía global.

 

El aporte de los sectores del DMQ en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

DSC_0128Dentro de las actividades programadas para celebrar el Día de la Responsabilidad Social se realizó el conversatorio: ‘Los distintos sectores del DMQ y su aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Ordenanza N°084 a nivel del territorio’. En el conversatorio participaron Verónica Arias, Secretaria de Ambiente del MDMQ; Boris Cornejo, Presidente Ejecutivo de Fundación Esquel; Evangelina Gómez- Durañona, Directora Ejecutiva de CERES; Mónica Torresano, Decana de la Universidad de Los Hemisferios y Profesora de Responsabilidad Social del IDE Business School; Nuno Queiros, Representante del PNUD y moderó el evento Ximena Almeida, Directora de BOA Comunicaciones. Ante la pregunta ¿cuáles son los mayores desafíos para alcanzar los ODS desde la visión del gobierno local?, la Secretaria de Ambiente del MDMQ, Verónica Arias, dijo, que esto es un reto global “que existen tres grandes retos, estos son la difusión, es necesario trabajar con varias actividades para que la sociedad los conozca; otro reto es la contribución de la ciudadanía en los diferentes aspectos referentes a las metas y finalmente el transparentar, es decir una rendición de cuentas sobre el cumplimiento de los ODS”. De su parte Boris Cornejo, Presidente Ejecutivo de Fundación Esquel, explicó que “tratándose de unos Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son varios, importantes y profundos, que tienen metas y atrás tienen procesos de negociación de generación de consensos, que realmente son complejos porque son globales y universales; por ello es importante crear mecanismos que hagan entender y que acerquen a esto que parece tan elevado. El primer desafió es cómo desde el gobierno central, local, academia, Naciones Unidas, tengan un valor para la ciudadanía en general, debemos crear mecanismos, medios para acercar la información a la gente, esta es una tarea de todos”. Evangelina Gómez- Durañona, Directora Ejecutiva de CERES, señaló que para el sector privado es un reto fundamental “es un sector que ha sido incorporado en la construcción de los ODS, cosa que no pasó en la construcción de los Objetivos del Milenio, ahora es momento de demostrar cuál es el aporte del sector privado para los ODS Señaló que para ella es importante partir de que no es una agenda de gobierno, es una agenda que el país debe cumplir, tenemos que empezar a difundir y generar cariño y acercamiento hacia los objetivos. El sector empresarial siempre quiere ver el retorno de la inversión, para esto es importante empezar a generar indicadores, para que los empresarios puedan ver cómo los impactos de sus empresa aportan en la consecución de los objetivos”, además es importante impulsar mesas de diálogo para priorizar los sectores y ver los impactos sectoriales, tomado en cuenta a las Mipymes, involucrándolas con temas de responsabilidad social. Mónica Torresano, Decana de la Universidad de Los Hemisferios y Profesora de Responsabilidad Social del IDE Business School, dijo “que desde la visión de desarrollo sostenible, existe un elemento que tal vez, a veces los dejamos de lado cuando hablamos en estos espacios y es el concepto del bien común, esto nos articula a todos, es ir más allá del desarrollo sostenible, es cómo cada uno de nosotros desde cada nuestros espacios de acción propendemos o contribuimos al bien común, estos son los principales retos desde la academia”. Nuno Queiros, explicó que el compromiso para el cumplimiento de los ODS no debe ser sólo verbal, “debe haber una real apropiación de recursos humanos, técnicos, de políticas públicas y lograr que los ODS sean los que muevan toda la formulación de la política pública.