Varias actividades se realizarán por el  día de la Responsabilidad Social

cmrs2Este martes 26 de julio se conmemora en Quito el Día de la Responsabilidad Social, por ello se realizarán varias actividades entre ellas un circuito para conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por Naciones Unidas, talleres, además de la incorporación de los nuevos miembros de Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social. Desde las 09:00 se desarrollarán las actividades en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), ubicado en las calles Montevideo y Luis Dávila,

La celebración del Día de la Responsabilidad Social se realiza de acuerdo a lo estipulado en la Ordenanza Metropolitana de Responsabilidad Social Nº084 para el fomento del Distrito Metropolitano de Quito como un Territorio Sostenible y Responsable.

La propuesta del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social, este año es: ‘Y tú ¿qué haces por los ODS?’, busca concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de la Responsabilidad Social en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad, la injusticia y hacer frente al cambio climático.

Esto se lo podrá ver en el ‘Circuito interactivo de los ODS’, que se realizará en el patio interior del CAC, allí se expondrán 17 buenas prácticas entre ellas participarán:

1.       Fin de la pobreza: PNUD,

2.       Hambre cero: FAO,

3.       Salud y bienestar: chef local vegano,

4.       Educación y calidad: Alianza Suiza

5.       Igualdad de género: Patronato San José

6.       Agua limpia y saneamiento: EPMAPS

7.       Energía asequible y no contaminante: Renova energía

8.       Trabajo decente y crecimiento económico: ConQuito

9.       Industria, innovación e infraestructura: CEES

10.   Reducción de las desigualdades: HIAS

11.   Ciudades y comunidades sostenibles: Futuro Latinoamericano

12.   Producción y consumos responsables: CAMARI

13.   Acción por el clima: Secretaría de Ambiente

14.   Vida Submarina: WWF

15.   Vida de ecosistemas y terrestres: Corporación Yunguilla

16.   Paz, justicia e instituciones sólidas: Quito Honesto

17.   Alianzas para lograr los objetivos: EXPOFLORES

 

Otras actividades:

·         09:50 se realizará el conversatorio: ‘los distintos sectores del DMQ y su aporte al cumplimiento de los ODS y la Ordenanza N°084 a nivel del territorio’. En este participarán Verónica Arias, Secretaria de Ambiente del MDMQ; Boris Cornejo, Presidente Ejecutivo de Fundación Esquel; Evangelina Gómez- Durañona, Directora Ejecutiva de CERES; Mónica Torresano, Decana de la Universidad de Los Hemisferios y Profesora de Responsabilidad Social del IDE Business School; Nuno Queiros, Representante del PNUD. La moderadora será Ximena Almeida, Directora de BOA Comunicaciones.

·         10:30 se desarrollará la ceremonia de presentación de los nuevos miembros del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social 2016-2019.

·         11:00 Show de comida eco amigable

Además se realizarán dos talleres gratuitos, los cupos están agotados, los temas que se tratarán son: Construyendo Resiliencia con David Jácome y la implementación del Comercio Justo por Wiliber Ibarra.

El Día de la Responsabilidad Social busca preparar a la ciudad de Quito para ser sede de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable Hábitat III que se llevará a cabo desde el 17 de octubre del presente año y reunirá a representantes de 193 países para discutir la nueva agenda urbana que deberá alinearse a los ODS.

 

Más de cuatrocientas personas asistieron a la Cata del Café de Quito

 DSC_1090

 El sábado 23 de julio se realizó la ‘Cata del café de Quito’, en el Museo de Sitio de Tulipe, 455 personas se dieron cita para conocer y apreciar las variedades de cafés que se producen en el Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. Luego de que los jueces apreciaran las 39 muestras de café se obtuvo como ganador al señor Pablo Ponce de la Perla, es así que la tercera edición de la cata del año 2017 se realizará en este sector.

La cata fue organizada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la Agencia de Promoción Económica ConQuito en coordinación con BID-FOMIN, Veco Andino, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el Consejo Provincial de Pichincha, la Minga del Café  y las asociaciones de caficultores del Noroccidente. Además participaron las asociaciones de productores cafeteros: ASOPROCEP, AAPROCNOP, AAPROCAFEP y ASCAFEN. Participaron también el embajador de Francia, de Hungría y delegaciones de Colombia.

El objetivo de la cata fue dar conocer las características de cuerpo, aroma y sabor de los cafés que se producen en Quito y generar un espacio de intercambio de experiencias.

Los productores locales tuvieron la oportunidad de recibir sugerencias para mejorar sus procesos y generar café de calidad. En la cata formal participaran catadores internacionales, ellos fueron:

·         Carlos Pineda (Honduras), Catador en Jefe del Instituto Hondureño de Café IHCAFE.

·         Audrey Claeys (Bélgica), Catadora Oficial de VECO Andino.

·         Cesar Rengifo (Colombia), Catador en Jefe de Granja La Esperanza.

·         José Apolo (Ecuador), Catador en jefe de FAPECAFES.

·         Edna Brilly Melo (Colombia), Catadora de Cooperativa de Caficultores Cundinamarca.

·         Piero Cristiani (Estados Unidos) Catador en Jefe de CAFÉ IMPORTS

·         Matt Roebuck (Alemania) Barista de Quijote Kaffee y Tostador-Barista APECAP

De las 39 muestras entregadas para la cata una fue descalificada por contener altos niveles de fenol. Carlos Pineda (Honduras), dijo: “estoy muy contento de estar aquí, los felicito por el entusiasmo, por la alegría, se siente en el ambiente el deseo de ser un buen caficultor y que bonito después de tres visitas encontrar grandes progresos, nos sentimos contentos de haber participado en esta actividad”.

El equipo de catadores evaluó las 39 muestras, ellos se dieron cita desde el jueves 21 hasta el sábado 23 de julio degustando los cafés. “Se ha percibido más claridad en los procesos, los cafés muy definidos, eso es muy importante para el mercado, solo se eliminó un café porque presentó problemas de fenol”, señaló Carlos Pineda.

Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito, dijo que “esta actividad se la realiza con el apoyo de catadores internacionales para que puedan definir la calidad de sus cafés, esto les permite negociar con los compradores, en base a  una puntación, lo que suele pasar en sitios alejados es que los comercializadores llegan con sus catadores y les indican a los productores cuánto cuesta el café; de esta manera les entregamos herramientas para que los productores sepan cual es valor real de su café. Este es un trabajo que se realiza entre varias instituciones, aquí están también varios compradores, lo que logramos es que todos ganen”.

Cada una de las muestras se evaluaron sobre 100, los cafés ganadores fueron:

·         Pablo Ponce, de la zona Nanegal (La Perla), la variedad es Bourbon Sidra, los sabores que lo distinguían fueron: Frambuesa, caramelo, sandia, naranja, tabaco, frutos rojos. Puntaje 88.57.

·         Mario Hervas, de Minas, la variedad Typica, las notas de sabor son: mandarina brillante, delicado, té de rosas, miel y mora. Puntaje 87.64

·         Carmen Gagñay: de Nanegal, variedad Bourbon Sidra, los sabores fueron: floral, naranja, tabaco, higos, jugoso, eucalipto.  Puntaje 86.82.

·         Francisco Restrepo, de Nanegalito, variedad Caturra, sabores a miel, frutos rojos, lima, herbal, complejo y seco. Puntaje 86.32

·         José Elías Flores, de Nanegal, la variedad Typica, sabores a: chocolate, jugoso, especies dulces, anís, floral y caramelo. Puntaje 85.89.

·         Murray Cooper, de Nanegalito, variedad Typica, con sabores a vainilla, limón, piel de naranja, floral, tomate, cítrico y canela. Puntaje 85.68.

·         Cristóbal Ortíz, de Pacto, variedad Caturra, con sabores a: dulce, caramelo, cacao, frutal y chocolate. Puntaje 85.54.

·         Javier Castro, de Nanegal, variedad Typica, con sabores a: cítrico, dulce, frutos rojos, chocolate, pimienta y naranja. Puntaje 84.96.

·         Magda Zabala, de Nanegal, variedad Typica, sabores a: lima, chocolate, vegetal y frutos maduros. Puntaje 79.18

·         Oscar Proaño, de Nanegal, variedad Typica, las notas distintivas del café fueron: frutos rojos, caña de azúcar, vino, mora y miel. Puntaje 79.11.

Para que los visitantes acudan a esta actividad ConQuito dispuso de varios buses, los que salieron desde diferentes puntos de la ciudad, cuando llegaban al Museo pudieron recorrer diferentes zonas como la de la cafetería, donde expertos baristas obsequiaban con café oloroso y figuras realizadas con espuma, caras de satisfacción y de gusto se apreció entre los asistentes.

Otro espacio fue el de la Cata Abierta donde Lupe Rogel, catadora en jefe de la Minga del Café (ECUADOR), explicaba a los asistentes los procesos que con lleva una cata.

Jorge Shingri, productor de la asociación AAPROCNOP del Noroccidente, indicó que “me dedicó al café desde hace 8 años, con las variedades Caturra y Typica; el apoyo que nos ha brindado ConQuito es bastante buena, nos han entregado capacitaciones ha organizado eventos como estos que nos permiten darnos a conocer”, su producción la venden a Nicolás Vélez, esta asociación produce 300 quintales.

Según Guillermo Ortíz, Responsable del área de Cadenas Productivas de ConQuito, las actividades que se desarrollan se basan en la articulación público y privadas para fortalecer cada uno de los eslabones de la cadena para asegurar que los productores puedan realizar mejor procesos de comercialización, gracias a un café de calidad.

“Actualmente tenemos mapeados más de 100 productores, los que se encuentran trabajando con variedades puras arábigas, sembradas sobre los 1.200 metros, estamos hablando de un ‘café de altura’, estos cafés tienen sabores diferenciados. Mediante estas actividades les otorgamos una promoción diferenciada, de esta manera estamos trabajando en el desarrollo económico”.

Jaime Ponce, es un productor de café de la parroquia Nanegal, de la Perla, cuenta con café Typica mejorada, siembran sobre los 1.350 metros sobre el nivel del mar, se produce cerca de 40 a 50 quintales por hectárea al año. “Yo soy agricultor desde que salí de la escuela, antes teníamos fréjol, maíz, productos de ciclo corto; de repente apareció el café, de esta planta hemos podido obtener mejores beneficios, es mucho más rentable”.

En el ‘Campeonato de Chuspa’, participaron 28 personas, en grupos de tres, cada grupo se denomina ‘llave’, los catadores apreciaban el sabor del café, el sabor de la extracción.

Juan Ron, de la empresa ‘Cielito tranquilo’ fue uno de los jueces del campeonato de Chuspa, indicó que “la chuspa es un método de extracción tradicional, tener un concurso así es sumamente importante, para sacar el mejor provecho a un café para tomarlo, tenemos 28 personas inscritas, la mayoría son productores”, fueron 8 llaves, los jurados debieron apreciar: una buena extracción, que no sea sub-extraído, es decir que no sea ‘chulla’, o sobre-extraído con esencia sumamente amargo. Deben relucir los sabores como acides, dulzor, tomo en perfecta armonía y balance.

“Tú puedes apreciar en una taza de café el dulzor a miel que se mezcla con la acides, el sabor a cítricos verdes,  o una acides de frutas amarillas, todo en balance. Lo que buscamos es que sean sabores fuertes, que golpeen”. El ganador del campeonato de chuspa fue Juan Betún de El Paraíso del Café.

Varias personas pudieron realizar la visita a la Finca Campo Alegre, donde su propietario guió a los visitantes por los cafetales dio a conocer el proceso de siembra, cultivo y producción del café.

El próximo año la Cata del Café se realizará en el Paraíso, allí nuevamente se darán cita los productores, compradores, técnicos y los amantes del café de Quito.

Cuatro emprendedores del programa En Marcha expusieron sus avances

DSC_0904El jueves 21 de julio emprendedores del barrio de Chimbacalle, recibieron la visita de Nuno Queiros, Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito, quienes escucharon sus experiencias de crecimiento gracias al Programa ‘En Marcha’.

El primer local que se visitó, fue Manualidades ‘MATI’ Bazar, de Rita Moreno. En este espacio se comercializan cintas, piezas para pintar, telas, cerámica, acrílicos, hilos, agujas, escarcha, pinturas elaboradas por Rita, además de masa de porcelanicrom.

Dario Calahorrano, consultor del programa ‘En Marcha’, indicó que este negocio lleva dos años ubicado en las calles Upano y Cutuchi, que el negocio antes de la intervención no tenía una buena exposición y distribución de la mercadería “cuando llegamos aquí no había un espacio adecuado para exhibir, principalmente las cerámicas, antes tenían una ventana que no era útil ni funcional, lo que trabajamos es en la optimización del espacio, además trabajamos en la imagen de la marca, particularmente en que el logo sea más visible en el local y en los productos ”, comentó el experto.

Otra las mejorías en el local fueron el reducir el costo de inversión que Rita ejercía al comprar las pinturas tradicionales, por lo que decidió generar esta materia prima de manera particular, reduciendo así el gasto en un 30 o 40%, manteniendo siempre la buena calidad del producto.

Gracias al apoyo del programa En Marcha, ahora la tienda se dedica a especialidades en manualidades en madera, cerámica, cintas & encajes, ofrece manualidades terminadas, que pueden realizarse bajo pedido acorde al gusto del cliente, y como valor agregado, Mati Bazar ofrece cursos permanentes de pintura y manejo de la masa porcelanicrom. Según Rita “nosotros no estábamos en el mapa, gracias a ConQuito y al PNUD ahora somos  visibles en el barrio, nuestros clientes están muy contentos, y ahora la gente empieza a conocernos, e inscriben a los niños en los cursos por verano, para la temporada navideña empezaremos a trabajar desde el próximo mes en cursos de arreglos navideños.”

El segundo local que se visitó fue la tienda de mascotas `Mimos´ de Catalina Guerra, este negocio se dedica a la venta de alimentos de todo tipo para mascotas, vestuario para perros; además de comercializar, peces, aves y hámster. En este local el programa En Marcha se enfocó en promover la tenencia responsable y adopción de animales domésticos, así como a la organización de productos en tanto a rentabilidad y manejo de inventario bajo. Catalina comentó “ahora los clientes que vienen nos felicitan por que se dan cuenta que hay un cambio positivo, estoy agradecida y contenta con los resultados de la capacitación”

Nuno Queiros, Representante Residente Adjunto del PNUD en Ecuador, indicó: “El programa En Marcha es de las personas para las personas, permite el desarrollo local de muchos pequeños emprendimientos, con la ventaja de que las asesorías y el mejoramiento se puede realizar fácilmente y en corto tiempo en zonas localizadas. Con esta alianza estratégica con el Municipio a través de ConQuito, buscamos dinamizar negocios y emprendedores a través una labor personalizada de capacitación con consultores y comerciantes.”

El tercer emprendimiento que fue visitado la distribuidora de plásticos “Jadash” de Teresa Ruano; se dedica a la venta y distribución de productos plásticos  desechables y utensilios de plástico duro. Gracias a En Marcha, ahora “Jardash” cuenta con el servicio de entrega a domicilio, manejo de inventarios, venta por catálogos y pedidos especiales, y además han podido definir horas de apertura y cierre, eliminar productos no relacionados con la distribución de plásticos, y mejorar su imagen comercial.  Teresa expresó “antes de incorporarnos al programa nuestro ingreso era de 120 dólares y el costo de arriendo del local es de 200 dólares, hoy en día nuestro emprendimiento genera un ingreso de más de 1000 dólares, ahora mi hijo visita puerta a puerta a restaurantes, tiendas y cafeterías del sector vendiendo nuestros productos.”

Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito, dijo “en esta segunda fase intervenimos en 150 emprendimientos que son asistidos, monitoreados y capacitados por el equipo de EPS y el PNUD, de forma continua entre 3 y 4 meses según el negocio. Esperamos que este programa se amplíe a todo el distrito, siempre que los comerciantes y emprendedores se comprometan con esta iniciativa”

La visita culminó en el Café Restaurante ‘La Estación’, en el que tres emprendedoras dan vida a esta iniciativa; cuando inició el proceso de fortalecimiento, el local no tenía nombre ni marca establecida. El programa dotó al establecimiento un nombre, logo e imagen comercial, y una serie de productos que identifican a este local. Se trabajó con buenas prácticas de manufacturas de alimentos, identificación de nuevas líneas de trabajo, y la mejora de proceso de producción.  Ligia Santana expresó su agradecimiento “Pensamos que en esta época de vacaciones se reduciría nuestro ingreso, pero gracias a las mejoras y capacitaciones de ConQuito y PNUD, nuestras ventas han aumentado de tal forma que ahora queremos expandir el local y nuestros servicios”.

El Programa ‘En Marcha’ – Chimbacalle trabajó de la mano con estudiantes universitarios, en 4 ejes fundamentales: formación empresarial, mejora de la imagen comercial, asistencia técnica en el sitio y dotación de imagen comercial, como: rótulos, trípticos, menús, banners, tarjetas de presentación, catálogos, stickers, uniformes, pintura del local, entre otros.

 

El Noroccidente abre sus puertas en la Segunda Edición de la Cata del Café de Quito

DSC_0188Este sábado 23 de julio en el Museo de Sitio de Tulipe se realizará la Segunda Edición de la ‘Cata del Café de Quito’, el registro de los participantes será desde las 09:30; esta actividad reúne a los productores cafetaleros del Noroccidente de Quito, representantes de cafeterías y de organizaciones que apoyan la producción de café en el Distrito y es una invitación abierta para todos los amantes del café.

La cata es organizada por la Agencia de Promoción Económica ConQuito en coordinación con BID-FOMIN, Veco Andino, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el Consejo Provincial de Pichincaha, la Minga del Café  y las asociaciones de caficultores del Noroccidente, tiene por objetivo dar conocer las características de cuerpo, aroma y sabor de los cafés que se producen en Quito y generar un espacio de intercambio de experiencias.

En esta actividad participaran catadores internacionales, está es una oportunidad para que los productores locales e invitados de Imbabura y Carchi puedan recibir sugerencias para mejorar sus procesos y generar café de calidad. Todos los catadores cuentan con licencia del CQI (Coffee Quality Institute). Los catadores son:

·         Carlos Pineda (Honduras), Catador en Jefe del Instituto Hondureño de Café IHCAFE.

·         Audrey Claeys (Bélgica), Catadora Oficial de VECO Andino.

·         Cesar Rengifo (Colombia), Catador en Jefe de Granja La Esperanza.

·         José Apolo (Ecuador), Catador en jefe de FAPECAFES.

·         Edna Brilly Melo (Colombia), Catadora de Cooperativa de Caficultores Cundinamarca.

·         Piero Cristiani (Estados Unidos) Catador en Jefe de CAFÉ IMPORTS

·         Matt Roebuck (Alemania) Barista de Quijote Kaffee y Tostador-Barista APECAP

Además de la cata formal, se realizarán actividades para que los asistentes puedan conocer sobre barismo, cata y tener una interacción directa con caficultores y empresarios.

Cata abierta: de la mano de Lupe Rogel, catadora en jefe de la Minga del Café, los participantes aprenderán las nociones básicas para catar y los parámetros que evalúan los expertos.

Campeonato de Chuspa: será un espacio abierto para que los asistentes prepararen la mejor infusión de café bajo este método tradicional, esta actividad abierta se desarrolla con la colaboración de la Asociación de Baristas del Ecuador.

 

Visita a finca cafetalera: para quienes deseen tener una experiencia más cercana con el campo se ofrece la opción de realizar una caminata por la Finca Campo Alegre donde su propietario guiará a los visitantes por los cafetales y conocerán el proceso de siembra, cultivo y producción del café.

 

Charlas:

Los productores de café y todos los interesados podrán nutrirse de la experiencia de Cesar Rengifo, Catador CQI Colombia, quien dictará la charla ‘Café de especialidad comercialización en el mundo’, mientras que Juan Carlos Vega hablará sobre la ‘Experiencia Honduras Cafés Especiales y su comparación con Ecuador’. Durante las charlas estarán presentes expertos para resolver las dudas de los asistentes, uno de ellos es Elías Hernández, Técnico del Instituto Hondureño de Café – IHCAFE, especialista en maquinaria agrícola para café.