Emprendedores fueron parte de la Semana de la Economía Popular y Solidaria

FeriaCon carias actividades, la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) conmemoró la Semana de la Economía Popular y Solidaria del 13 al 15 de julio de 2016. La Agencia de Promoción Económica ConQuito participó con emprendedores de asociaciones capacitadas y con la charla ‘Emprendimientos Nacionales’ en el marco del Foro Evidencias de la Economía Popular y Solidaria.

Vanessa Rosero, responsable del área Economía Popular y Solidaria de ConQuito, comentó que el proceso de apoyo al sector se genera bajo un marco planificado, habló del Programa de Empresas Solidarias Innovadoras y sobre los componentes del programa “la Innovación Social, la búsqueda de oportunidades y el desarrollo del ser, generan una cultura de compartir, y es fundamental trabajar en temas de asociatividad, redes y cómo la persona puede generar beneficios para toda la comunidad.”

Gerardo Chasiluisa, presidente la Asociación El Arcón de los Juguetes y participante en la feria comentó que formaron la asociación de artesanos con el objetivo de capacitar a niños, jóvenes y adultos mayores. “La asociación funciona desde hace aproximadamente cuatro meses, con el afán de dejar el legado de los oficios de manualidades y carpintería para las nuevas generaciones” señaló. Uno de los productos que llevó a la feria fue una botita que permite desarrollar y agilizar la motricidad fina, además ellos elaboran cofres y muebles pequeños.

Otra de las participantes en la feria fue Rosa Reinoso de la Asociación Mujeres Formando Futuro, “somos un grupo de 82 mujeres, madres y esposas, que formamos la asociación hace 11 años por el bien de la comunidad donde vivimos, el barrio Matilde Álvarez. Damos el servicio de mantenimiento, limpieza, conserjería y alimentación”.  Estas mujeres presentaron un nuevo producto llamado Kiwicha, es un dulce elaborado a base de amaranto, higo, pepas de zambo, maní coco y mil de abeja.

El decano de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Nelson Cerda, comentó “estamos conociendo experiencias de emprendedores, es importante que los estudiantes y pequeños empresarios compartan y conozcan sus realidades, eso hace que la academia se acerque un poco más al aparato productivo, así como la participación del sector público para conocer cuáles son las políticas para fortalecer el sector.”

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante ConQuito desarrolla actividades permanentes, como ferias y capacitaciones, que permiten fomentar el desarrollo del sector de la economía popular y solidaria y a la cultura de comercio justo.

 

Concluyó taller de EMPRETEC con la participación de vecinos de Chimbacalle y otros emprendedores

 

empretec4Este sábado 16 de julio de 2016 concluyó el Taller Empretec el mismo que forma parte del Programa Internacional de la ONU para el desarrollo del comportamiento emprendedor. En este taller participaron 23 personas, 9 de ellos son vecinos del barrio de Chimbacalle a través del Programa de ‘Activa tu Barrio’, del área de Responsabilidad Social.

El taller se desarrolla bajo la metodología de ‘Aprender haciendo’ y cuenta con una metodología preparada en la Universidad de Harvard, en la actualidad es validada en 36 países a nivel mundial, donde en cada lugar adquiere características particulares que están dadas por cada contexto económico, productivo e institucional.

Empretec ha sido concebido y diseñado para identificar, formar y apoyar a emprendedores, el mismo que se encuentra administrado por la Secretaría de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo) en Ginebra (Suiza).

Santiago Ruales, responsable del área de Emprendimiento e Innovación de ConQuito señaló que “estas herramientas que les hemos entregado no sirven de nada si se quedan el manual, el taller busca desarrollar comportamientos emprendedores, hagamos que nuestra práctica diaria se convierta en un hábito y se la aplique no solo al ámbito empresarial, les deseamos el mayor de los éxitos a todos”.

El taller tiene por objeto familiarizar a empresarios y emprendedores con los patrones de comportamiento exitoso, para identificar, reconocer y evaluar esquemas para fortalecer la gestión de sus propios negocios.

Los instructores del taller son profesionales certificados en la metodología Empretec de Naciones Unidas y se encargaron de acompañar a los participantes durante el proceso de aprendizaje.

Patricio Sandoval fue uno de los participantes del taller Empretec, el posee una discapacidad visual y su idea de negocio consiste en frutas congeladas “ha sido muy interesante, realmente no sabía si iba a ser accesible para mí, pero quede gratamente sorprendido, me ayudaron mucho los instructores, ellos me leyeron los textos y a resolver los ejercicios, además los compañeros me colaboraron. Mi negocio será de fruta congelada espero ponerla en práctica y canalizar todos los conocimientos que recibí”.

Jaqueline Tapia, es consultora en temas de desarrollo y gobierno local, “mi participación tiene una historia detrás. Yo acudí a uno de los puntos de Salud al Paso, por mi sobrepeso, ellos me derivaron a un Centro de Salud Metropolitano y cuando hablaba con la trabajadora social, le comenté que estaba en la búsqueda de empleo, ella me anotó en un papelito la dirección de ConQuito; aquí conocí sobre este taller y sin pensarlo dos veces me inscribí. El taller ha sido maravilloso, he podido reforzar conocimientos y mirar la vida de otra manera, más optimista.”.

El taller está dirigido a las personas que buscan mejorar sus habilidades emprendedoras, en especial aquellos que se encuentran desarrollando sus emprendimientos en una etapa inicial o en marcha.

Raúl Almendaríz, vecino de Chimbacalle, se refirió a que en este taller participaron 9 personas de este tradicional barrio capitalino, cuatro de ellos dedicados al trabajo en áreas sociales y cinco personas que cuentan con sus negocios propios.

“Esta es una metodología en la que encontramos nuevas herramientas con opción a los comportamientos, para planificación inicial, es una actividad técnica muy importante. Aquí participamos vecinos que estamos en un proceso que se desarrolla con el programa ‘Activa tu barrio’, esto incluye el apoyo a gente con posibilidad de crecer y que tienen alguna responsabilidad o vínculo con esta opción de desarrollo de la comunidad”.

Estas iniciativas permiten a la población del Distrito adquirir nuevos conocimientos o reforzar los que ya poseen para potencializar emprendimientos productivas que mejoren su calidad de vida y sus ingresos.

 

En la Nueva Carolina se ubicaron dos Bioferias junto a puntos Salud al Paso

bioferia5En el bulevar de las Naciones Unidas y en el sector de la Cruz del Papa, en el parque La Carolina, se instalaron bioferias junto a dos puntos de salud al Paso. La mañana de este sábado 16 de julio se realizó la presentación de la estrategia municipal que  coordinan la Secretaría de Salud y la Agencia Metropolitana de Desarrollo Económico ConQuito, la que permite a los ciudadanos realizar chequeos de salud y adquirir productos orgánicos.

La estrategia municipal busca fortalecer la salud de los habitantes, mediante la detección, manejo de factores de riesgo y educación nutricional promoviendo estilos de vida saludables y el consumo de alimentos orgánicos, como frutas, verduras y hortalizas, para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, hipertensión arterial y enfermedades cerebro y cardiovasculares.

A las 08:00 los deportistas que acudieron al bulevar de las NNUU del parque La Carolina disfrutaron de una jornada deportiva a través de bailoterapia, organizada por el Dirección Metropolitana de Deportes, donde se encuentra habilitado un punto de Salud al Paso y la Bioferia, que desde este sábado permitirá que quienes asistan a este sector adquirir productos frescos y orgánicos.

Tres carpas se usaron para que los productores expendan tomates, cebolla, zanahoria, remolacha, cilantro, perejil, lechuga, champiñones, galletas, panes de chocho, empanadas de quinua, miel de abeja, bebidas aromáticas endulzadas con estevia, entre otros productos.

Uno de los pequeños productores que participa en la Bioferia es Rubén Tul, del barrio La Loma, el expende champiñones de la variedad conocida como ‘ostra’ al natural y en escabeche, tostado con hongos y aliños elaborados con ajo y cebolla.

“Este champiñón tiene un alto contenido vitamínico, como B1, B2, B3, niacina, que eleva el sistema inmunológico. Yo estoy dedicado al cultivo de los champiñones desde hace 8 años, y trabajando con ConQuito desde hace 2. Aquí nos hemos capacitado más en hacer otros recetas, como el tostado con hongos, los escabeches, próximamente vamos a sacar dos nuevos productos ‘dedos de hongos apanados’ y el paté de hongos”.

Mariana Hernández fue una de las primeras compradoras que se acercó a este punto, ella felicitó la iniciativa municipal “estos productos son muy sanos, yo adquirí una funda de chochos, por el calcio que posee, ahora las personas vendrán a este sector para atender su salud y para consumir alimentos sin tóxicos que beneficien su vida”.

De su parte Gladys Salas, adquirió mote y pastelitos de zanahoria e higos “esto es muy bueno, la salud y la alimentación van de la mano, estos productos son naturales sin nada de químicos”.

El Alcalde Mauricio Rodas, acudió a la Bioferia ubicada en el sector de la Cruz del Papa, allí varias agricultoras orgánicas lo recibieron con palabras de agradecimiento y con una canasta de productos orgánicos. El Alcalde recorrió esta Bioferia saludando y felicitando a cada uno de los productores.

Javier Albuja, Coordinador Técnico de ConQuito indicó que “esta estrategia municipal permite que la salud y la alimentación estén en varios puntos de la ciudad, invitamos a toda la comunidad a ser parte de esta alianza que va a fomentar estilos de vida más saludables, en cinco puntos de Salud al Paso se instalarán, igual número de Bioferias, en donde participan pequeños agricultores orgánicos del distrito”.

Johana Flores, delegada de la FAO dijo que “esta es una iniciativa muy importante de colaboración entre los puntos de Salud al Paso y Bioferias, dos iniciativas que sin lugar a dudas promueven el bienestar integral de la población. Para la FAO este tipo de alianzas están estrechamente vinculadas al Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán, es un acuerdo que ha ratificado la Alcaldía de Quito, que se adhirió este año, y que propicia que las ciudades desarrollen sistemas alimentarios que garanticen alimentos saludables provenientes de sistemas productivos sostenibles y accesibles para toda la población”.

Además esta funcionaria expresó el reconocimiento de la larga trayectoria del proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) de ConQuito “como una importante contribución a la agricultura urbana y periurbana, como un apoyo a las familias de los productores involucrados en esta iniciativa, que permiten producir alimentos que ayudan a diversificar y a promover dietas más saludables y nutritivas para la población”.

Para Francisco Vallejo, Director de Planificación y Políticas Públicas de la Secretaría de Salud, agradeció a todas las personas que acudieron a la presentación de la estrategia, “estamos haciendo un trabajo coordinado con ConQuito que se complementa para promover la salud, prevenir las enfermedades. El Distrito cuenta con 21 puntos de Salud al Paso, entre fijos, móviles y semi móviles, a lo largo y ancho de la ciudad, desde hoy en 5 de ellos ustedes también encontrarán Bioferias que tendrán alimentos sanos para su consumo”.

Las personas que acuden a los puntos de Salud al Paso son atendidas por nutricionistas y enfermeras calificadas, con el objetivo de promover la adopción de estilos de vida saludables. De manera gratuita las personas que asisten a estos puntos se les realiza: la toma de presión arterial, medición de peso, talla, circunferencia abdominal, índice de masa corporal y niveles de glucosa (azúcar en la sangre).

En las Bioferias se podrán adquirir hortalizas orgánicas, productos transformados artesanales elaborados con frutas, hortalizas, tubérculos y cereales y cárnicos (pollos y gallina de campo, huevos de gallina). El consumo de alimentos orgánicos aporta nutrientes y la seguridad de que estos productos son frescos, inocuos y libres de agro tóxicos.

Bioferias en Quito junto a puntos de Salud al Paso:

·         Bulevar Parque La Carolina (NNUU): el Punto de Salud al Paso estará todos los días, de lunes a domingo, de 07:00 a 19:30. La Bioferia la encontrará los días sábados y domingos de 07:00 a 12:00.

·         Cruz del Papa, Parque La Carolina: la atención de este Punto de Salud al Paso es de  lunes a domingo, de 06:30 a 18:00. La Bioferia la encontrará los días sábados de 07:00 a 12:00.

·         Parque Las Cuadras: el Punto de Salud al Paso estará todos los días, de lunes a domingo, de 06:30 a 15:00. La Bioferia atenderá los días domingo de 08:00 a 12:00.

·         Parque Juventud Carapungo: de lunes a domingo se encuentra la atención de los puntos de Salud al Paso de 07:30 a 16:30; mientras que la Bioferia estará abierta el día sábado, cada quince días, de 07:30 a 12:00.

·         Parque Bicentenario: la atención del Punto Salud al Paso es de viernes a domingo de 06:30 a 15:00; la Bioferia atenderá todos los días sábado de 08:00 a 12:00.

Cata del café de Quito se realizará en el Museo de Sitio de Tulipe

1 (1)

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Agencia de Promoción Económica ConQuito invitan a participar de la ‘Cata del Café de Quito’, que se realizará el sábado 23 de julio de 2016 desde las 10:00 en el Museo de Sitio de Tulipe, esta es una actividad gratuita.

Desea envolver su olfato y su paladar con lo mejor del café que se produce en el Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, saber cómo se realiza una cata, mirar de cerca como los expertos realizan esta actividad, o visitar las fincas cafetaleras de la zona, esta invitación es para usted; toda una mañana podrá recorrer y maravillarse con los paisajes, olores y sabores del café.

El área de Cadenas Productivas de ConQuito en coordinación con BID-FOMIN, Veco Andino, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el Consejo Provincial de Pichincaha y Minga del Café  llevan a cabo esta iniciativa que beneficia a caficultores de la zona del Noroccidente; además en esta zona se trabaja ConQuito también, con las cadenas de leche y de turismo.

La ‘Cata del Café de Quito’ se realiza en coordinación con diferentes asociaciones de productores cafeteros, tales como: ASOPROCEP, AAPROCNOP, AAPROCAFEP y ASCAFEN.

El objetivo de esta actividad es dar  conocer las características físicas y organolépticas de los cafés producidos en las parroquias rurales del Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. Participarán catadores internacionales licenciados del Coffee Quality Institute (CQI) con alta experiencia y credibilidad en cata de cafés, quienes  retroalimentaran a los productores sobre el estado actual de la calidad de nuestros cafés y las posibles causas de los defectos que se presentan.

Actividades que se desarrollarán:

Cata oficial del Café de Quito 2016: Cata de muestras de las cuatro asociaciones de productores del Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo de puntualizar la calidad de los cafés sobre la base a características específicas del Café de Quito.

Metodología de Cata Experimental Abierta: Cata práctica a los asistentes del evento para dar a conocer técnicamente la percepción de sabores y proceso que se debe realizar para puntuar un café de especialidad diferenciando calidades de café. Procurando incentivar cultura de café entre los participantes e invitados.

Charlas:

1.       Experiencia de Honduras, cafés de especialidades y su comparación con Ecuador, será disctada por <juan Carlos Vega, de Ecuador .

2.       Café de especialidad comercialización en el mundo, por Cesar Rengifo – Catador CQ de Colombia

Campeonato de chuspa: este será un espacio donde participaran invitados y público en general en la preparación de una infusión de café en el método tradicional ecuatoriano ‘chuspa’ la que será calificada por un grupo de jueces conocedores de café.

Ruta Finca Cafetalera ‘Campo Alegre’: viva la experiencia e interacción directa con el productor en su cafetal, esto para generar un vínculo entre el caficultor y el consumidor mediante el conocimiento del trabajo detrás de una taza.

Se contará con servicio de transporte, el mismo que estará ubicado en:

·         Tribuna de los Shyris a las 07:30 – Redondel El Condado 08:30 – Parque central Nanegalito 09:15 – Museo de Tulipe.

·         Terminal Carcelén  08:30 – Redondel El Condado 08:45 – Parque Central Nanegalito 09:30 – Museo Tulipe.

·         En el Paraíso: Parque Central a las 08:00 – Parque central de Pacto 08:45 – Museo Tulipe.

·         Perla: Parque Central a las 08:00 – Parque Central Palmitopamba 08:30 – Parque Central Nanegalito 09:15 – Museo Tulipe.

Las personas que deseen hacer un recorrido por el Museo de Sitio de Tulipe, pueden hacerlo previo el pago de tres dólares.

La ‘Cata de Café’ también pretende generar turismo a esta zona, los participantes podrán recorrer esta parroquia, conocer su historia, adquirir sus artesanías y comer en los restaurantes del sector, los que ofrecen alimentos de la zona a cómodos precios.

Las personas interesadas en participar deben inscribirse al correo electrónico: cafedequito@conquito.org.ec, hasta el jueves 20 de julio al medio día. Más información al teléfono 398-9000 extensión 4209.