Feria Inclusiva de Contratación Pública y Speed Mentoring para actores de la EPS en este II Encuentro de Negocios Inclusivos

EMPRENDIMIENTO CAPACITACIÓN 1 El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito realizará el jueves 14 de julio, el ‘II Encuentro de Negocios Inclusivos’, en el que participaran diferentes actores de la economía popular, además de entidades municipales y actores del sector privado. El encuentro se desarrollará en el Museo Interactivo de Ciencias (MIC), desde las 09:00.

El ‘II Encuentro de Negocios Inclusivos’ busca fortalecer al sector productivo, apoyar el consumo local y generar oportunidades de vinculación comercial con el sector público y privado. El evento consta de tres momentos:

1. Charlas de sensibilización para la interacción entre mercado público, privado con microempresarios, artesanos y actores de la EPS. Contaremos con la participación del invitado Marco Coscione (Italia) de la CLAC-FAIRTRADE.

 

2. Vinculación al mercado público: Desarrollo de una feria inclusiva, con el fin de mostrar cómo estas iniciativas generan oportunidades de acceso al mercado público de los actores de la EPS. Se tiene previsto ofertar un monto de contratación  de aproximadamente 676.868,61 dólares. Se contará con la participación de 15 instituciones municipales. Además de otras entidades que ofrecerán servicios institucionales como el Servicio de Rentas Internas (SRI), Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC, Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre, Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP).

 

3. Speed Mentoring para actores de la EPS, contará con la participación de 13 emprendedores, pertenecientes a un programa de capacitación de ConQuito.  El objetivo del evento es generar espacios propicios para que mentores con experiencia y experticia en el campo empresarial brinden asesoría y recomendaciones de mejora a emprendedores, que se encuentran en procesos de fortalecimiento empresarial y requieren la visión de una tercera parte para afianzar sus fortalezas y trabajar en sus debilidades como negocio.

El objetivo del II Encuentro de Negocios Inclusivos es fortalecer al sector productivo, apoyar el consumo local y generar oportunidades de vinculación comercial con el sector público y privado, además de vivenciar la Inclusión Económica que realiza el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de la contratación pública de microempresarios, artesanos y actores de la EPS.

La generación de espacios de concertación con el sector privado a fin de construir oportunidades para el sector de la EPS y fortalecer estos emprendimientos mediante la mentoría para actores que han sido intervenidos por proyectos de emprendimiento de la Unidad de EPS.

Previo a este II Encuentro de Negocios Inclusivos 2016 alrededor de 65 funcionarios municipales y 86 microempresarios locales fueron capacitados a fin de socializar la metodología de ferias inclusivas.

La capacitación estuvo a cargo de ConQuito y contó con el apoyo del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP). La capacitación permitirá a los funcionarios municipales, dentro de la programación de adquisiciones de bienes y servicios, participar en el II Encuentro de Negocios Inclusivos 2016 y adquirir de manera responsable los productos y servicios ofertados.

El II Encuentro de Negocios Inclusivos se realizará en las Instalaciones Museo Interactivo de Ciencia (MIC), ubicado en las calles Sincholagua y Av. Maldonado, sector Chimbacalle, la actividad se desarrollará desde las 09:00 hasta las 09:00 hasta las 13:30, este será el único lugar donde se receptarán las propuestas.

Personal de EPMAPS recibió capacitación sobre rutas de crecimiento y vigilancia tecnológica

2 La Agencia de Promoción Económica ConQuito dictó tres talleres sobre ‘Rutas de crecimiento y vigilancia tecnológica’, a personal de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS),  el tema fue la innovación; el último de los talleres se realizó el viernes 8 de julio culminó el 3 taller de capacitación Agua Quito Innova, esta capacitación contó con el apoyo estratégico de la Alianza por la Innovación y Emprendimiento (AEI).

 

Colaboradores de la EPMAPS, que forman parte del equipo de alto potencial de la empresa con soporte de varios miembros de nivel gerencial de la EPMAPS recibieron la capacitación.

 

El objetivo fue desarrollar promotores de innovación dentro de la EPMAPS para que continúe siendo una de las empresas más innovadoras del país a través de la capacitación.

El taller estuvo liderado por el experto colombiano consultor en innovación y desarrollo negocios, y Fundador de Roadmap S.A.S, Julián Taborda, y contempló los temas:Socialización capacidades, Revisión y complementación de oportunidades, priorización de oportunidades, conceptos y buenas prácticas de vigilancia e inteligencia estratégica (V/E), realización de V/E para la oportunidad priorizada, estructuración One Page de proyectos y definición de tareas para agosto.

 

El taller inició sirvió para gestionar proyectos innovadores que fortalecerán el rendimiento de los servicios ofrecidos por la Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento de Quito.

En 20 Casas Somos se dicta capacitación sobre programación y robótica para niños y jóvenes

20160702_122831Palabras como Scratch y Arduino ya no serán un misterio para niños y jóvenes pues desde el 25 de junio hasta el 25 de septiembre se realizaran varias capacitaciones para que todos aprendan de manera lúdica sobre programación, electrónica  y robótica; la cita es en las Casas Somos del Distrito.

Acercar las matemáticas, lenguaje y ciencias, a través de   estas nuevas herramientas tecnológicas, permiten adquirir nuevas destrezas y habilidades que se instalan en la parte izquierda del cerebro desarrollando    el razonamiento lógico en los niños, niñas y  jóvenes.

Esta es una iniciativa de Fundación Telefónica-Movistar, que ha desarrollado  el  Proyecto Tecnologías Creativas a través del cual los niños aprenden programación con la herramienta de Software Libre Scratch electrónica y robótica  con la herramienta de Hardware Libre Arduino.

Para esto, el Municipio de Quito en alianza público privada con Fundación Telefónica-Movistar realiza estos talleres de  formación en 20 Casas Somos de siete Administraciones Zonales  con la finalidad de formar estas competencias en las jóvenes generaciones.

El trabajo es coordinado con la Secretaría de Coordinación Territorial, la Agencia de Promoción Económica ConQuito y la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Los cursos se dictan en las Casas Somos de Alangasí, Amaguaña, Argelia, Calderón, Carapungo, Carcelén alto, Carcelén bajo, Guangopolo, Guápulo, IESS-FUT, La Roldós, La Tola II, Lloa, San Bartolo, San José de Monjas, San Marcos, Toctiuco, Tumbaco, Atahualpa y Zámbiza.

En el curso de Scratch se encuentran inscritos 380 niños y niñas, mientras que en el de Arduino están 105 adolescentes y jóvenes.

Qué es Scratch

La programación en Scratch se realiza por medio de bloques gráficos que se van uniendo como piezas de un rompecabezas, completando instrucciones y logaritmos ordenados cuya reproducción genera la animación. Esta herramienta permite que los niños y jóvenes desarrollen habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento lógico  y destrezas computacionales, pensando de forma creativa y sistemática.

Se busca promover a Scratch como una herramienta para la creación de animaciones y mini-juegos, aprendiendo su uso y adquiriendo con ella habilidades básicas de programación, lógica y matemática, relacionadas directamente con habilidades y competencias cada vez más necesarias en el Siglo 21.

Qué es Arduino

Es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares. A través del uso de Arduino se busca estimular en estudiantes desde los 12 años y en adelante el uso de la tecnología como herramienta para la creatividad e innovación y la formación de vocaciones técnicas.

Los resultados son: 20 Casas Somos sedes del proyecto, 23 talleres de capacitación entre Scratch y Arduino; para esto se trabaja con 44 capacitadores voluntarios de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.

 

Agricultores urbanos acceden a la atención de Salud al Paso

DSC_0546Cerca de 200 agricultores urbanos se realizaron chequeos preventivos para reducir enfermedades como la obesidad, hipertensión arterial o la diabetes, esto como parte de la alianza estratégica entre la Secretaría de Salud y la Agencia de Promoción Económica ConQuito, mediante el Programa ‘Salud al Paso’, los controles se realizaron desde el martes 5 hasta el jueves 7 de julio, en las instalaciones ConQuito.

Rosa Ramírez es participante del proyecto Agrupar desde hace 9 años, ella comercializa pollo, tomate y otras hortalizas en las bioferias de la Carolina y Quito Tenis, acudió el jueves 7 de julio y comentó que “es muy bueno, para saber si estamos sanas. Me dijeron que debemos comer menos sal y azúcar, también que no hay que cocinar mucho las verduras, que hay que comer crocante porque así tiene más vitaminas y es más saludable, desde ahora voy a seguir estos consejos.”

Los participantes de Agrupar se realizaron la revisión de presión arterial, índice de masa corporal, niveles de glucosa y se les dio consejería nutricional con el fin de mejorar su salud a través de la prevención.

“El problema más importante que hemos identificado es el sobrepeso y se debe al consumo de harinas y carbohidratos, ellas creen que por trabajar en el campo necesitan una alimentación ‘reforzada’ cuando no es así. Lo positivo es que gracias al proyecto del que forman parte, las productoras consumen más vegetales que el resto de la población ya que tienen acceso a ellos. Realizamos las recomendaciones para modifiquen estos hábitos y luego les llamamos a un control para dar seguimiento, si identificamos valores anormales o enfermedades, derivamos a los pacientes a las Unidades de Salud Metropolitana donde pueden acceder a atención especializada” señaló Belén Escobar quien estuvo a cargo de la atención a los agricultores.

Pablo Garófalo, técnico de Agrupar, dijo que “gracias al trabajo conjunto que se está realizando con la Secretaría de Salud se está efectuando un control a la salud de los productores, principalmente a quienes participan en las bioferias, con el objetivo de diagnosticar posibles enfermedades o se puedan presentar y llevar un control sobre ello, para de esta manera prevenir”.

Próximamente las bioferias se encontrarán junto a algunos puntos de Salud al Paso, así la población tendrá los dos servicios en un solo lugar, a través de estos programas la Alcaldía de Quito promueve un estilo de vida saludable.