En el Quinde Visitor Center hay espacio para la conectividad

6O9A4335Los turistas que llegan a Quito cuentan, en el corazón de la ciudad en pleno Centro Histórico, con un espacio que les brinda una experiencia integral, el renovado Quinde Visitor Center, que fue inaugurado, el jueves 14 de abril de 2016.

En el Quinde Visitor Center el visitante tiene información de la ciudad, material promocional, operadores turísticos especializados, suvenires, boletos de transporte turístico, demostraciones y cata de café y chocolate.

Este es el primer Centro de Facilitación Turística del país, liderado y gestionado por la Alcaldía de Quito, a través de Quito Turismo, es un proyecto sostenible que cuenta con el apoyo de ConQuito y de la empresa privada: Quinde Tour-Ciudad Mitad del Mundo, Neotropical, Hoja Verde, UPS/LAAR y BlueCard.

Los visitantes, también, pueden acceder al servicio de Quito Te Conecta, en este espacio el proyecto brinda navegación en internet por medio de un hot spot Wifi de forma gratuita.

El objetivo principal de este proyecto que se ejecuta desde la Agencia de Promoción Económica ConQuito es prestar un servicio ciudadano de conexión con internet; el Visitor Center es un punto de concentración ciudadana, tanto de visitantes locales como extranjeros, ellos pueden acceder a este servicio de manera gratuita y  desde la comodidad que le brinda este lugar.

Al momento la velocidad que tiene el Internet en este sitio es de 3 megas, “a futuro pensamos lograr un incremento y mejorar la velocidad al estándar de todos los puntos de Quito Te Conecta que es de 5 megas y tecnología FTH de fibra óptica”, señaló Javier Benítez, responsable de este proyecto en ConQuito.

Las personas que hagan uso de este servicios “recibirán una pantalla de inicio del portal cautivo del proyecto y podrán navegar, solo es necesario que el dispositivo del usuario tenga la posibilidad de conexión Wifi y que se conecte a la red de Quitoteconecta como SISID.

El Visitor Center está ubicado en la calle Venezuela y Espejo, en la planta baja del palacio Municipal, el horario de atención es de lunes a viernes de 09:00 a 18:00, sábados de 09:00 a 20:00 y domingo de 10:00 a 17:00. Se prevé que en los próximos meses la Zona Especial Turística La Mariscal también cuente con estos servicios.

Un taller para conocer sobre actualización laboral y administración de nómina

 

DSC08375La empresa Headmaster, que es parte del Coworking de ConQuito invita a participar en un taller de actualización laboral y administración de nómina, el mismo que se realizará viernes 8 de julio, desde las 08:30 hasta las 14:30, el costo es de 35 dólares, existe un descuento especial si se inscriben dos personas, la inversión sería de 50 dólares.

‘Headmaster es talento’ es una firma consultora y auditora de Talento Humano (Recursos Humanos) que se encuentra laborando en el espacio de Coworking de ConQuito. Este emprendimiento tiene entre sus objetivos establecer una estructura sólida para desarrollar programas y proyectos en beneficio de las empresas del distrito y del país.

Los temas que se tratarán son: nuevas reformas laborales (Reforma a la ley de pasantías en el sector empresarial, de la cesantía y el seguro de desempleo,   Reformas a la ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Licencia o permisos sin remuneración),  contrato de trabajo, rol de pagos y horas extras, beneficios sociales y vacaciones, impuesto a la renta, finiquito y utilidades y manejo de la página IESS y Ministerio de Trabajo.

El taller se dictará en las instalaciones de ConQuito, ubicadas en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, al final del curso Headmaster entregará un certificado de participación por las 6 horas de curso.

Más información llamando a los teléfonos: 098 471 0284 o al 098 578 2024.

Pequeños productores orgánicos planifican su trabajo

 

DSC_0723Fabiola Rosero es una agricultora orgánica urbana, ella junto a tres compañeras formaron el emprendimiento ‘La Semillita’, cosechan sus productos en el huerto ubicado en el barrio Espejo, al sur de Quito y  comercializan sus productos en las bioferias de La Carolina, Las Cuadras, Eloy Alfaro y ConQuito como parte del proyecto de Agricultura Urbana Participativa Agrupar.

Representantes de los colectivos de agricultores urbanos y periurbanos se reunieron el lunes 27 de junio en un espacio del Coworking de ConQuito. Los agricultores se reúnen cada tres meses con los técnicos del proyecto Agrupar para evaluar y planificar las actividades que se realizarán en los espacios de bioferias.

Las bioferias son espacios para conectar la producción de la agricultura urbana con los consumidores en 15 puntos distribuidos en toda la ciudad. Estos espacios se abastecen de la producción de huertos cercanos y de parroquias rurales del Distrito, en ellas se pueden encontrar productos frescos, procesados y cárnicos. Fabiola Rosero comentó que comercializa cevichochos, tamales, humitas, snacks, frutas deshidratadas y galletas, ella comenta que “las reuniones que tenemos son interesantes porque conversamos sobre los problemas y mejorías que hay en cada bioferia”.

Alexandra Rodriguez, Responsable del proyecto Agrupar, dijo que “la idea es que estos puntos se conviertan en el empleo de los agricultores y para ello se requiere que la producción sea constante y el abastecimiento permanente, la bioferia es una oportunidad para generar desarrollo económico para que esa producción pueda venderse a un precio razonable en el marco del comercio justo local.”

En las bioferias comercializan sus productos más de 100 emprendimientos unipersonales y asociativos en los que participan principalmente personas en situaciones vulnerables como adultos mayores y mujeres jefas de hogar.

“Controlamos que sean nuestros grupos, que cumplan el reglamento de bioferia, que hayan sido capacitados, que reciban asistencia técnica permanente, que el huerto se encuentre en las mejores condiciones, que se lleve un registro de las actividades del huerto que permita tener trazabilidad sobre cualquier venta que exista y en caso de que exista algún reclamo poder llegar al origen y solucionarlo” indicó Alexandra Rodriguez.

Información y ubicación de las Bioferias

  1. Administración Zonal La Delicia: atiende todos los días viernes, está ubicada en la avenida de La Prensa N66-101 y Ramón Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00
  2. Calderón: los días jueves y viernes, se encuentra en la avenida Capitán Giovanni Calles 976 y Padre Luis Vacari; de 07:00 a 12:00
  3. Parque Bicentenario: los días sábados, el ingreso es por la avenida Amazonas; desde las 06:30 hasta las 12:00
  4. Quito Tenis: todos los sábados; se ubica en la calle Agustín Azkunaga y Los Comicios; de 07:30 a 12:00
  5. Parque La Carolina: los días sábados, en el sector de la Cruz del Papa, de 07:00 a 12:30
  6. Parque Itchimbía: todos los domingos , se ubica junto al ECU 911, de 07:30 a 13:00
  7. Mirador de Guápulo: los viernes, se ubica en la calle Rafael León Larrea y Stubel, de 08:00 a 13:00
  8. ConQuito: los días miércoles y viernes, se ubica en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, desde las 09:30 a 12:00
  9. Administración Zonal Eloy Alfaro: los días jueves, en la avenida Alonso de Angulo y Capitán César Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00
  10. Quitumbe: los viernes, se ubica en la avenida Cóndor Ñan y avenida Quitumbe, de 07:00 a 13:00
  11. Parque las Cuadras; cada quince los domingos, se ubica en la avenida Rumichaca Ñan y Matilde Pérez, de 08:00 a 13:00
  12. Cumbayá: los días jueves y viernes, se ubica en las calles Francisco Pizarro y Juan Montalvo, desde las 08:00 a 14:00
  13. Mercado La Floresta: los días jueves y viernes, se ubica en la calle Galavis, entre Isabel La Católica y Andalucía, desde las 08:00 a 14:00
  14. Feria San José: los martes, en la calle Gribaldo Miño s/n y avenida Ilalló (hacienda San José), de 08:00 a 12:00
  15. Parque Las Cuadras: los días sábados, ubicado en la avenida Mariana de Jesús y Gaspar de Carvajal, de 07:30 hasta las 12:30.
 

Vecinos de Chimbacalle suscriben acta de Fiestas Patronales

DANIELA UGAZZILa mañana de este sábado 25 de junio vecinos del barrio de Chimbacalle y personal de la Agencia de Promoción Económica ConQuito y de la Universidad San Francisco de Quito, se dieron cita en las instalaciones de la estación del Ferrocarril del Ecuador, para suscribir el acta de Fiestas Patronales, esto al conmemorar los 108 años de la llegada del tren a Quito.

En el salón de la Estación de Ferrocarril varios vecinos del tradicional barrio de Chimbacalle suscribieron el acta en la que declara a esta fecha como la de las Fiestas Patronales; alegría se vivió en este acto, pues reconocieron que a pesar de ser una centralidad consolidada no contaban con una fecha para festejar.

En la declaratoria de implantación de esta fecha para las fiestas de este barrio que es considerado la puerta de ingreso al sur de Quito, se indicó:

“En la calle de al frente junto al río Machángara, hace más de un siglo se fue levantando, de a poco, el asentamiento de familias y colectividades, de obreros y trabajadores del ferrocarril, del naciente sector industrial de la ciudad, ellos nuestros  padres y abuelos construyeron una forma de vida que se ha convertido en una tradición, de la que hoy nos enorgullecemos. Coincidiendo con la llegada del tren a la ciudad, urgidos por la necesidad de establecer una fecha de celebración patronal y con el sentido unánime de quienes la habitamos, y el compromiso de los personeros, declaramos implantadas las Fiestas de Chimbacalle, hoy 25 de junio de 2016, para que en los años venideros y las siguientes generaciones tomen este hito como un punto de partida de las tareas de sostenimiento como un modelo de vida que les asegure larga vida y sana convivencia”.

La declaratoria de Fiestas Patronales y firma de implantación de esta fecha de celebración lo hicieron  los representantes de los núcleos familiares, moradores de Chimbacalle y las autoridades presentes.

La Agencia de Promoción Económica ConQuito se encuentra ubicada en este sector de la ciudad y sus instalaciones pertenecieron a una antigua fábrica de puertas enrollables, debido a esto y al trabajo del área de Responsabilidad Social Empresarial, esta instancia municipal ha desarrollado el programa ‘Activa Tu Barrio’ el que ha trabajo junto a la comunidad en temas de capacitación, emprendimiento y sostenibilidad.

Daniela Ugazzi, responsable del área de Responsabilidad Social Empresarial indicó que “uno de los componentes del trabajo que ConQuito ejecuta es el programa ‘En Marcha que se desarrolla en coordinación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, 20 negocios de este barrio se han beneficiado de esta iniciativa, para nosotros es muy grato trabajar de la mano con ustedes, nuestros vecinos”.

Carla Gómez del área de Economía Popular y Solidaria comentó sobre las capacitaciones, asesorías y asistencias técnicas que el programa ‘En Marcha’ ha brindado a los comerciantes del sector, quienes se mostraron agradecidos y motivados por continuar y mejorar sus negocios, para esto se contó con el apoyo de estudiantes y docentes de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Cristina Muñoz, docente de la Universidad San Francisco, destacó el apoyo de este centro de estudios en la creación de la imagen de las fiestas patronales “se han creado varios productos donde se rescata su historia, arquitectura y tradiciones, seguiremos trabajando con ustedes en la producción de la página Web de Chimbacalle, para que estas Fiestas Patronales continúen en los próximos años”.

En estas fiestas han colaborado varias instancias municipales como la Administración Zonal Eloy Alfaro, Fundación Teatro Sucre, Teatro México, Museo Interactivo de Ciencias, EPMMOP, EPMAPS y ConQuito; además de instituciones educativas del sector.