Cursos de agricultura orgánica motivan a la alimentación sana

DSC08387Cuarenta y un personas forman parte del curso ‘Acelerado de Agricultura Orgánica con enfoque Urbano y Periurbano’,  que inició el viernes 13 de mayo y concluirá el viernes 10 de junio de 2016. El curso se dicta en las instalaciones de ConQuito, tanto las clases teóricas como las prácticas se desarrollan en el huerto demostrativo de la institución municipal.

Gorros, sombreros, camisas, buzos de mangas largas y protector solar usan los participantes para realizar las labores agrícolas en el huerto, con palas, picos, asadores y rastrillos acudieron a realizar los trabajos de limpieza de tierra y para deshierbar el terreno.

Jenny Parra, Técnico del proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR), indicaba la manera de realizar los trabajos, cavar la tierra 30 centímetros y retirarla a los lados de las ‘camas’ que estaban divididas por estacas y piolas, los participantes realizan las labores por turnos, otros se dedicaban a sacar las hierbas en costales y los ubicaban en la parte superior del huerto, para con estos residuos esperar a que se sequen para emplearlos como fertilizantes orgánicos.

Mientras los trabajos se realizaban otras personas atendían a las indicaciones de Jenny Parra, anotaban en sus cuadernos y otros grababan con sus teléfonos celulares la manera de trabajar.

Jeanina Zamora, es una de las personas que forma parte del curso, “una amiga siguió antes la capacitación; nuestra intención es formar una red con otras vecinas para hacer trueque, por ejemplo yo tengo un balcón allí sembraré cilantro, zanahorias y ella sembrará col, entonces intercambiaremos los productos. La agricultura urbana nos ayudará a generar un cambio de paisaje y de los espacios en Quito, dándoles un toque más humano y más verde”.

A esta participante la práctica y la teoría van de la mano “una cosa es el curso en el aula y otra es tomar el azadón, es duro, esto nos permite apreciar todo lo que genera vida y como lo aprovechamos y cuidamos también”.

Digna es otra de las participantes para ella el curso es muy bueno “yo tengo un terrenito y a mí me interesa aprender algo más, de lo que ya sé, para sembrar hortalizas, verduras; la práctica es lo mejor, yo siembro pero sin técnica, y esto me ayudará mucho en mi casa.”

El sol inclemente obligaba a los cursantes a detener el trabajo y a realizarlo por grupos, de esta manera unos se refrescaban y los demás continuaban con las labores.

Para Susana Rodríguez “en este curso nos enseñan a cómo cultivar sano, a comer de forma saludable; lo más hermoso será ver cuando ya tengamos frutos y la cosecha será maravillosa. Lo más difícil hasta el momento ha sido trabajar con las palas para hacer las camas, la tierra en algunos sectores está muy dura y nos toca hacer más esfuerzo, pero así se aprende y es lo importante”.

Esta participante recomienda a otras personas seguir el curso “esto nos enseña a comer mejor, a tener nuestros propios huertos y si tengo productos que ya no nos vamos a servir poder venderlos y tener ganancias que van a ayudar a la familia, esto otorga salud ya que no se usan químicos, pensando en el bienestar de los demás, es necesario tomar conciencia de esto”.

Mientras realizaban los trabajos algunas personas encontraron en la tierra insectos conocidos como ‘cuzos’, estos según explicó Parra, son una fuente de proteínas y se los puede utilizar para alimentar a las gallinas ‘ponedoras’ ya que les otorga una buena alimentación que se traduce en una producción más grande de huevos.

Es así que el huerto demostrativo se convierte en un laboratorio y en el espacio ideal para que quienes se capacitan en agricultura urbana puedan realizar sus prácticas y a la vez compartir conocimientos con otras personas.

El curso se desarrollará durante 5 viernes seguidos, desde las 08:30 hasta las 13:30, la capacitación permite a los participantes adquirir técnicas básicas y conocimientos necesarios para la implementación de un huerto orgánico con fines de  autoproducción de alimentos. Una vez finalizado el curso el participante recibirá un certificado de capacitación en agricultura orgánica con enfoque urbano y podrá solicitar asistencia técnica del proyecto para la implementación de su huerto.

La inversión es de 20 dólares por persona, este valor se debe cancelar antes de iniciar el curso. El próximo curso se realizará el viernes 08 de julio al 5 de agosto, los cupos son limitados.

 

Embajada de Honduras y ConQuito suscribieron acuerdo de entendimiento

DSC_0450Este miércoles 18 de mayo se suscribió un Acuerdo de Voluntades entre la Embajada de Honduras en Ecuador y la Agencia de Promoción Económica ConQuito, para trabajar en la caracterización organoléptica de muestras de café de Quito y la promoción del emprendimiento.

La Embajadora de la República de Honduras, Mayra Roxana Luisa Falck Reyes y Alfonso Abdo Féliz, Director Ejecutivo de ConQuito suscribieron el acuerdo, el objetivo es facilitar el apoyo entre ConQuito y la República de Honduras y su institucionalidad para la concurrencia de voluntades y esfuerzos, que permitan desarrollar acciones conjuntas y coordinadas, para la suscripción de un convenio de cooperación de la IHCAFE; de tal manera que se pueda desarrollar planes, programas y proyectos para contribuir al desarrollo integral de los productores cafetaleros del Distrito y sus zonas de influencia.

Esto mediante el fortalecimiento de la Cadena Productiva de café y con ello mejorar las condiciones de productividad, calidad, comercialización e inserción estratégica en los mercados nacionales e internacionales, favoreciendo el intercambio de experiencias tanto a nivel técnico, como de productores y emprendedores.

Además el acuerdo implica el aportar con expertos en emprendimiento para capacitar a un grupo de ciudadanos de Honduras en procesos de emprendimiento de pymes y mipymes; para esto se recibirá en la ciudad a emprendedores hondureños interesados en ser capacitados en emprendimiento y a la vez visitar Honduras para compartir conocimientos.

Los productores de café de Quito se beneficiaran de giras de capacitación con técnicos de ConQuito y Honduras; a la vez de la visita de técnicos hondureños para trabajar en temas de producción, beneficios y comercialización de café a la zona para compartir experiencias y conocimientos.

Alfonso Abdo agradeció a la Embajadora de Honduras por su entrega al trabajo en conjunto para el desarrollo económico de la población “por su apoyo y el del personal del IHCAFE por su colaboración con la caracterización organoléptica de muestras del café de Quito, para avanzar en los procesos para contar con la Identificación Geográfica Protegida (IGP) o Denominación de Origen (DO) para el café de la zona del Noroccidente del Distrito. Además por abrir las puertas hacia la cooperación interinstitucional y la firma del convenio marco que beneficiara a la población.”

De esta manera ConQuito se compromete a compartir sus experiencias en emprendimiento e innovación para jóvenes hondureños que puedan visitar las instalaciones de la institución municipal; de su parte la Embajada de Honduras a través de su Segundo Secretario, encargado de Asuntos de Cooperación y Promoción Internacional, agilitará las comunicaciones entre HICAFÉ y ConQuito, para concretar la firma del convenio de cooperación.

Encuentro nacional de futuro de la educación, capacitación y empleo

ENCUENTRO NACIONAL EDUCACIÓNEl jueves 2 de junio de se realizará el encuentro nacional ‘El futuro de la educación técnica, capacitación y empleo en el Ecuador’; el mismo que se efectuará en la Escuela Politécnica Nacional, en el Auditorio No. 2, quinto piso del edificio de Relación con el Medio Externo (Edificio del CEC-EPN), ubicado en la avenida Toledo N23-55 y Madrid, desde las 08:30.

Esta es una iniciativa del Instituto SantaFe y cuenta con el respaldo de la Escuela Politécnica nacional, CEC-EPN, EPN-Tech; VVOB Ecuador, OEI y ConQuito.

La educación técnica junto con la capacitación tiene una función clave en el contexto de la sociedad del aprendizaje pues permite a las personas calificarse para el empleo y el emprendimiento.

Según la encuesta 2015 WISE, el 69% de los encuestados afirman que la preparación de estudiantes para el mundo laboral es responsabilidad de la universidad; el 39% cree que las universidades están preparando adecuadamente a los estudiantes para el mundo del trabajo; el 62% identifica la falta de una experiencia laboral o las oportunidades de prácticas que preparan a los estudiantes para el trabajo como el mayor desafío de la educación post-secundaria.

La agenda:

·         08:30: Registro de participantes

·         09:00: Inauguración del encuentro

·         09:30: Mesa 1  Visión global de la educación técnica ¿Hacia dónde va el mundo?, Futuro de: la educación técnica, de la capacitación ydel empleo

·         11:00: Receso

·         11:30 Mesa 2 Educación técnica: El futuro de las políticas públicas, Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, oferta del Bachillerato Técnico y carreras técnicas y tecnológicas

·         13:00 Receso

·         14:00 Mesa 3 Futuro de la demanda de la educación técnica y capacitación, el futuro de la educación técnica; qué tipo de capacitación demandan las empresas y el futuro de la capacitación

·         15:30 Clausura conclusiones del encuentro

 

Ponentes:

Mesa 1: Visión global de la educación técnica: ¿Hacia dónde va el mundo?

Sebastián Oleas, Fundación Crisfe, Universidad San Francisco de Quito; Evelien Masschelein, Programme Manager, Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica VVOB; Natalia Armijos, Directora y Representante Permanente, Organización de Estados Iberoamericanos OEI – Ecuador; Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de la Agencia Metropolitana de Promoción Económica CONQUITO. El moderador será Hernando López, preside del Instituto SantaFe.

Mesa 2: Educación técnica: El futuro de las políticas públicas

Andrés Araúz, Ministro Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano; Lorena Araujo Subsecretaria General de Educación Superior SENESCYT; Ana Ruiz, Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional; Javier Ortíz, Subsecretario de Educación Especializada e Inclusiva, Ministerio de Educación. La Moderadora será Natacha Reyes, Gerente General Empresa Pública EPN-TECH

Mesa 3: Futuro de la demanda de la educación técnica y capacitación

Camilo Luzuriaga, Presidente Asociación de Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos Particulares del Ecuador; Richard Martínez, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción; Andrés Zurita Director de Alianza para el Emprendimiento e Innovación – AEI; María Augusta Proaño, Directora Ejecutiva de la Fundación Telefónica Movistar Ecuador. El moderador será Santiago Yépez, Director Ejecutivo del Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica Nacional.

Esta actividad es gratuita, las personas interesadas en participar pueden hacerlo en: http://www.educacion-tecnica.ec/registrate.html

El día del reciclaje se celebró con talleres y una exposición de emprendimientos

DSC_0319El 17 de mayo se celebra el día del reciclaje por ello el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito, compartió con los empleados de la empresa Sherwin Williams –Cóndor, una jornada de capacitación sobre emprendimiento, motivación al reciclaje y una exposición de emprendimientos que laboran con objetos que se desechan.

Desde las primeras horas de la mañana personal de ConQuito se trasladó a la fábrica de Sherwin Williams–Cóndor para compartir dos charlas que motivaron al emprendimiento y sobre la importancia de reciclar, esta actividad se organizó gracias al área de Responsabilidad Social de la instancia municipal.

Cerca de 120 personas acudieron y aprendieron sobre qué es ser emprendedor, cuáles son sus características, si los emprendedores nacen o se hacen, qué es el reciclaje, buenas prácticas de emprendimientos que laboran productos utilitarios con objetos que se reciclan.

Carlos Tapia, técnico de emprendimiento de ConQuito dijo “para ser emprendedor es necesario generar hábitos, buenas prácticas y disciplina, es importante crear emprendimientos que conlleven un distintivo y si es el de reciclaje mucho mejor, esto generará un cambio a través de pequeñas iniciativas que a la vez nos dejen réditos económicos y son amigables con el ambiente”.

Dentro de este día en la empresa también se realizó una exposición de emprendimientos que laboran con objetos reciclados, seis de estas iniciativas se presentaron desde las 12:00 hasta las 15:00, allí los empleados conocieron las iniciativas de: Manualidades Jonathan, Ciclo Vitro, escobas ecológicas, Ktule, Maya y M&M Reciclaje. Los emprendedores han sido parte de Testing Lab y han recibido capacitación desde ConQuito.

Para Santiago Oña, Gerente de Seguridad, Salud y Ambiente de Sherwin Williams –Cóndor, es importante como empresa buscar dentro de sus actividades realizar acciones que vayan en beneficio del cuidado ambiental “somos una empresa que busca ser reconocida por el cuidado con el ambiente y por su responsabilidad; para hacerlo iniciamos con educación y capacitación al personal, facilidad de contar con recipientes para la clasificación de los residuos y el contacto con los gestores ambientales”.

Un dato interesante es que está empresa hace tres años generaban alrededor de 50 toneladas de basura al mes que se enviaban al relleno sanitario, además de unos lodos que son considerados como no peligrosos; “al momento estamos generando un promedio de dos toneladas por mes; los lodos fueron los primeros en ser reutilizados, con ellos se producen bloques, nosotros no lo hacemos los produce un gestor”; además ellos reciclan papel, plástico, madera, chatarra, vidrio (en menor escala).

Oña recalcó que gracias a ConQuito se planteó organizar una jornada que permita que sus empleados conozcan sobre el día del reciclaje y la importancia de hacerlo “esto no solo es separar basura, detrás de esto existen grupos humanos que se dedican a generar emprendimientos que benefician sus economías”.

Los emprendimientos

Ciclovitro es un emprendimiento con cuatro años en el mercado, que basa su trabajo en el reciclaje de vidrios, elaboran bisutería; actualmente trabajan bajo el proceso de vitrofusión, una técnica similar a la cerámica, se trabaja con color. Su propietaria Daniela Jiménez señala que “siempre tratamos de experimentar para cumplir con lo que necesita el cliente, mediante el trabajo diario vamos construyendo cosas nuevas cada día.”

Margarita López, con un emprendimiento de decoración con origami motivó a los trabajadores a optar por el reciclaje, “nada es basura, con las hojitas que ya no sirven se pueden hacer cosas hermosas” señaló López.

Johana Benitez expuso su emprendimiento de escobas ecológicas en base a plástico PET (plástico de botellas, envases), este plástico tarda cuarenta años en degradarse por lo que resulta bastante útil y resistente. Actualmente se encuentra realizando estudios para diversificar su producto.

María Ángeles Hernández, con su emprendimiento de diseño, moda y reciclaje demostró como mediante el reciclaje y adecuado tratamiento de telas se puede generar nuevos productos. Ella elabora bisutería a partir de tela con diseños exclusivos.

William Monta, Gestor Ambiental, nació como un emprendimiento a partir de los residuos industriales, actualmente trabaja con varios tipos de elementos como metal, plástico, cartón, madera e incluso lodo. A partir del lodo, que son excedentes de las plantas de tratamiento desarrollo bloques con la misma calidad que los bloques convencionales, este producto ha sido validado con pruebas de resistencia.

De esta manera Quito se constituye como un territorio emprendedor en donde la solidaridad y la responsabilidad social empresarial cada día se hacen más visibles.