14 años de la agricultura urbana participativa en Quito

FTGE030714_MG_4217-683x1024

 Sabía usted que ¿más de 61 mil personas se benefician directamente de la agricultura urbana en Quito?, que anualmente se venden en el distrito 150.000 kilos de productos orgánicos, que estos se producen en 29 hectáreas en la ciudad y las zonas rurales y que desde el año 2009 en las Bioferias han generado 1.207.422 dólares que benefician a las familias de los productores, estos son algunos de los resultados alcanzados por el proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) que se ejecuta mediante ConQuito.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito, ejecuta el proyecto AGRUPAR el que trabaja en la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes por medio de Bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.

La agricultura urbana es una actividad integradora que incrementa la biodiversidad urbana y mejora la gestión ambiental y los ingresos, además genera empleo y ahorro por el consumo de la producción propia para sus participantes. Esta actividad es versátil y se la puede realizar en: terrazas, balcones, jardineras, patios, espacios comunales o privados y contenedores reciclados como: cajas de madera, botellas, llantas y macetas, entre otros.

El proyecto está dirigido a todos quienes quieren formar parte de una propuesta innovadora para la ciudad: grupos de mujeres, adultos mayores, escuelas, colegios, centros de atención a niños menores de 5 años, centros de rehabilitación social, centros de atención a personas con discapacidad, comunidades religiosas de todo tipo, centros de acogida a niños, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad.

La práctica de agricultura urbana mejora el acceso, la disponibilidad y la estabilidad de alimentos sanos para el consumo familiar y el de la población en general, a través de la aplicación de técnicas de producción limpias que mejoran la gestión ambiental de la ciudad por medio del reciclaje y reutilización de materiales, se respetan los saberes ancestrales y brinda una opción de vida para sus participantes por su enfoque de equidad e inclusión social.

La Agricultura Urbana es una actividad multifuncional y multicomponente, que incluye la producción o transformación inocua, de productos agrícolas y pecuarios en zonas intra y periurbanas, para autoconsumo o comercialización, (re) aprovechando eficiente y sosteniblemente de recursos e insumos locales, respetando los saberes y conocimientos locales y promoviendo la equidad de género a través del uso y coexistencia de tecnologías apropiadas y procesos participativos para la mejora de la calidad de vida de la población urbana y la gestión urbana, social y ambientalmente sustentable de las ciudades.

Con el fin de superar los problemas de inseguridad alimentaria y pobreza en Quito, el gobierno local y distintas organizaciones de base desarrollaron acciones que permitieron articular la agricultura urbana y el ordenamiento territorial, como forma de mejorar la generación de empleo, abastecimiento de alimentos, seguridad alimentaria y pobreza urbana.

El proyecto nace en el año 2002 dentro de la Dirección de Desarrollo Humano Sustentable del Municipio de Quito y se ejecuta hasta el 2004 dentro de la ésta, luego en el 2005 pasa a la Agencia de Promoción Económica ConQuito, desde la cual se impulsa el  enfoque de desarrollo económico para la agricultura urbana sin descuidar el objetivo prelativo de seguridad alimentaria para sus participantes.

 

Servicios:

 

Bioferias: son puntos de venta de productos 100% orgánicos en estos espacios diferenciados para la comercialización de los excedentes de la agricultura orgánica, en los que se rescata la venta directa productor-consumidor, que respeta un precio justo para ambos. Estos puntos de venta ofertan la producción orgánica generada por las unidades productivas apoyadas por ConQuito.

Otros servicios con los que cuenta este proyecto son los cursos de agricultura urbana con enfoque urbano y Periurbano, asistencia técnica y capacitación, los participantes acceden a técnicas básicas y conocimientos para la implementación de un huerto orgánico con fines de autoproducción de alimentos.

Curso de manejo de frutales y podas, brinda conocimientos técnicos y agrícolas para que los productores orgánicos del Distrito, desarrollen  las  actividades de en forma adecuada. En el caso de los frutales se ofrece información sobre a qué distancia deben ser plantados unos respecto a otros, los cuidados, abonos y fertilizantes orgánicos, apropiados que deben recibir y enfocándose particularmente en frutas como el limón, el aguacate,  la mora y tomate de árbol.

Curso de crianza de animales menores, se enfoca, en la crianza de aves de engorde,  o de postura para huevos,  actividades que se realizan en la ciudad, pero que muchas veces se aplican de una manera no  técnica, lo que puede acarrear problemas de tipo ambiental, de salud u otros relacionados con la comunidad. CONQUITO no otorga permisos ambientales para esto, pero se brinda el conocimiento técnico para realizar la crianza de especies menores, e informa sobre a cantidad de carga animal que se puede tener en determinado espacio físico. Es importante señalar que toda actividad económica requiere una licencia ambiental que deberá ser otorgada por la Secretaría Metropolitana de Ambiente.

 

Pasos para la implementación de un huerto urbano

·         Conformar un grupo de mínimo 4 personas.

·         Curso con duración de 4 sesiones de 20 horas (cuatro viernes seguidos).

·         Seleccionar un espacio idóneo para la implementación de un huerto para el grupo.

·         Verificar cronograma de ejecución del Curso de ‘Agricultura Orgánica con enfoque Urbano’.

·         Solicitar por escrito a la Dirección Ejecutiva de ConQuito, el apoyo para la implementación del huerto.

·         Inscripción y pago del valor del curso previo al inicio del mismo.

·         Contacto con el equipo técnico del proyecto AGRUPAR.

AGRUPAR ha trascendido su intervención urbana y periurbana a zonas rurales del Distrito favoreciendo la conexión urbano –rural, integrando a la agricultura familiar hacia una propuesta de base agroecológica en contraposición a la agricultura convencional y al monocultivo, se han abierto espacios para la comercialización de esta producción en bioferias ubicadas zonas rurales además del acceso a bioferias en zonas urbanas.

El proyecto de Agricultura Urbana ha impulsado la adhesión de  Quito al Pacto de Políticas Alimentarias de Milán y es el catalizador dentro de la municipalidad para sumar esfuerzos y concretar acciones desde iniciativas  alineadas al marco de acción del pacto en miras a trabajar por un sistema alimentario sostenible y resiliente para la ciudad.

AGRUPAR ha sido el promotor  dentro de la municipalidad para que  FAO a través de su programa Alimentos para las Ciudades: Construyendo ciudades-región resilientes y seguras alimentariamente en alianza con  la Fundación RUAF a través de su proyecto de Herramientas Urbanas, desarrollen en Quito la metodología para el levantamiento del sistema agroalimentario ciudad – región, dando los primeros pasos para que la ciudad avance hacia su seguridad alimentaria futura.

Resultados:

·         El promedio de ingreso mensual extra de al menos 55 dólares por venta de excedentes y al menos 72 dólares como ahorro del consumo de la producción propia valores que sumados equivalen a 127 dólares los cuales duplican al bono de desarrollo humano (USD 50,00)

·         El 17% de los huertos reportan ingresos que superan los  USD: 300,00 /mes.

·         12.5 kilos reciclados de basura doméstica/ semana/familia participante, que equivale a 0.65 TON /año

·         Agro-biodiversidad urbana incrementada:  72 especies comestibles

·         Agricultura urbana reconocida como indicador de sostenibilidad ambiental de Quito – ciudad resiliente

·         La participación de la mujer representa más del 84%.

·         El proyecto AGRUPAR tiene una cobertura sobre el DMQ del 94% (promedio de cobertura entre parroquias urbanas y rurales)

·         El 50% de las unidades productivas tienen superficies menores a 100m2.

·         Se han generado más de 100 emprendimientos asociativos de la agricultura urbana que manejan giros de negocio comprendidos entre: producción primaria (frutas, hortalizas, antas medicinales), procesamiento de alimentos (snacks, conservas, panificados, deshidratados, lácteos, cárnicos), crianza de animales de granja (cuyes, conejos, abejas, aves de engorde y de postura, codornices, cerdos y trucha).

·         El 53 % de la producción se destina al autoconsumo y el 47% se comercializa a través de diferentes canales: Bioferias, el propio huerto, entrega de canastas, restaurantes, tiendas de barrio, entre otras.

Reconocimientos alcanzados por el proyecto:

·         CONQUITO la mejor agencia de desarrollo Económico 2010 (por su proyecto AGRUPAR), ILS LEDA

·         Quito ente las 10 ciudades más verdes de América Latina y El Caribe, 2014

·         Premio Dubai 2014, Buena Práctica Ambiental

·         Buena Práctica Foro Ibero Americano y de Caribe de Buenas Prácticas 2015

·         Buena Práctica Pacto de Políticas Alimentarias de Milán, 2015

 

Café del Noroccidente fue catado por expertos

DSC_0188El olor  del café invadió este viernes 29 de abril en el espacio de Coworking de ConQuito, Jacques Paloc, experto francés realizó el proceso de cata a 4 muestras de café de especialidad producido en el Noroccidente de Quito y uno de Loja.

Jacques Paloc, experto del Instituto francés sobre denominación de origen y calidad de -INAO-, se encuentra visitando al Ecuador con el propósito de contribuir a  la comprensión, difusión y protección de las  Denominaciones de Origen (D.O.) e Indicaciones geográficas protegidas (I.G.P.) para café, en atención a una petición realizada por ConQuito a la embajada francesa.

La cata de café consiste en la recolección de muestras de granos de café previo al proceso de tueste, estas muestras son almacenadas, tostadas, molidas, preparadas y servidas en idénticas condiciones para poder evaluar su calidad y determinar sus características organolépticas y los defectos que cada taza pudiera presentar. La importancia de la cata radica en que los resultados permiten al productor identificar en qué momento del proceso de producción está fallando y tomar correctivos.

Sobre una mesa se encontraban 12 tazas transparentes que contenían café, frente a ellas vasos con agua y cucharas, los catadores se acercaban uno por uno a cada una de las tazas y percibían sus olores, estos podían ser ácidos, limpios, de frutos rojos, su olfato los guiaba, luego los expertos tomaron breves bocados, las cucharas servían para mover un poco el líquido y percibir mejor.

En esta oportunidad las muestras eran blends, es decir mezclas de varias especies. “Para llegar a la Denominación de Origen existen muchos parámetros, el camino es largo pero es factible guiarse por sector y especificaciones de perfiles de varietales. En esta cata he podido identificar muy buenos varietales y muy exóticos” señaló Paloc.

Esta iniciativa permite fortalecer la cadena de valor del café y ampliar las oportunidades de los productores para acceder a empresas anclas, el proyecto Cadenas Productivas de ConQuito trabaja para generar estudios de trazabilidad para la DOP y IGP del café del Noroccidente de Quito, los estudios se pusieron a disposición del experto quien realizó la retroalimentación de estos documentos al equipo técnico y a los productores quienes agradecieron la oportunidad de acceder a información que les permita mejorar sus procesos de producción.

En la charla, Jacque Paloc compartió su experiencia del INAO en Francia, organismo independiente que trabaja con los productores y gobierno por en proyectos de DOP y propiedad intelectual. Comentó la importancia de trabajar con todos los factores que influyen en el proceso de producción, es decir factores físicos, biológicos y sobre todo humanos. Además recalcó la importancia de generar conciencia de consumo y el valor de los productores como motores de desarrollo. Finalmente sugirió trabajar sobre la pureza del café y la producción local de cafés de calidad.

El proyecto de Cadenas Productivas que desarrolla ConQuito tiene como objetivo fomentar y fortalecer el desarrollo económico territorial, su labor se basa en la concertación y asociatividad público – privada, construida a partir de los recursos y las potencialidades locales de las cadenas de valor de café, leche y turismo.

Culminó taller de planificación de fiestas infantiles

DSC_0280La mañana del viernes 29 de abril de 2016 culminó el curso gratuito de ‘Planificación de fiestas’, en el que participaron 30 personas, con una dinámica final los asistentes cerraron el curso en el patio interior de la Agencia de Promoción Económica ConQuito; el curso se lo realizó gracias al apoyo de la empresa Nannys Home y Brinki Dinki.

La alegría, las risas, el baile y el buen humor fueron la tónica del curso ‘Planificación de fiestas infantiles’, esta capacitación brinda oportunidades para mejorar las condiciones de empleo.

En el taller se aprendió sobre los tipos de eventos, desenvolvimiento ante el público, globoflexia, mimo, expresión corporal y oral. Cuatro de los mejores alumnos fueron escogidos por Carolina  Saa, directora de Nannys Home, para acudir a una fiesta infantil y hacer una evaluación de sus habilidades y posteriormente sean parte de la empresa en los diferentes actos que ellos realizan

Carolina  Saa indicó que “los participantes fueron personas muy motivadas, se logró entregar varias técnicas con las que nosotros trabajamos, además fue para mí muy emotivo ya que soy una de las primeras empresas que se incubaron con ConQuito, Nannys Home tiene 9 años, y me pareció excelente capacitar a otras personas en reconocimiento a lo que yo recibí de esta institución. Vamos a evaluar a los cuatro participantes mejor valorados para en un futuro poderlos involucrar laboralmente”.

Durante cinco días los participantes recibieron un curso teórico y práctico; no era raro verlos con las caras pintadas, mariposas, gatos, personajes de comics y otros dibujados en sus rostros, las sonrisas y su alegría hacían que otras personas que acudieron a ConQuito en estos días se interesaran en el curso.

Gustavo tiene 20 años y fue una las personas escogidas para asistir a una fiesta infantil para ser evaluado, él dijo sentirse contento “este curso me gustó mucho, terminé el colegio y en esta pausa opte por aprender un poco sobre fiestas infantiles, me gusta mucho trabajar con niños y hacerlos reír.”

El área de empleo y capacitación de ConQuito se encuentra realizando  diversos cursos en coordinación con varias instituciones, para generar capacidades técnico-ocupacionales y en competencias blandas a profesionales, mediante la suscripción de convenios de cooperación.

Javier Albuja, coordinador de proyectos de ConQuito, se refirió a la importancia de mejorar las habilidades laborales y a la conformación de microempresas para poder iniciar con un negocio propio y ser generadores de auto empleo. “Estas iniciativas de capacitación brindan nuevas oportunidades a todos los participantes y generan habilidades que tal vez no las habíamos descubierto en cada uno de nosotros,” invitó a participar en otros cursos y ser parte de un una ciudad emprendedora.

El próximo curso se realizará en junio y se espera la participación de 30 personas.

 

Galería Artesanal una muestra de los mejores productos hechos en Quito

20160429132030 (4)En la segunda planta del Quicentro Sur, se encuentran ubicados 60 artesanos, divididos en cinco categorías alimentos procesados, decoración, joyería y bisutería, moda y accesorios, regalos y jardín, los colores, formas, sabores y olores atraen a los consumidores quienes aprovechan la ocasión para adquirir un detalle diferente por el Día de la Madre.

La Segunda Feria Galería Artesanal es una iniciativa del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la agencia de Promoción Económica ConQuito y cuneta como aliado al del Ministerio de Industrias y Productividad.

Los pasillos del centro comercial, ubicados en la segunda planta, se llenaron de visitantes quienes recorrieron cado uno de los stands, en los que se encontraban, collares, aretes pulseras elaborados en materiales como semilla, con tejidos nacionales, estos artículos son innovadores y destacan las formas, las texturas y los contrastes de colores, y son parte del emprendimiento Nina Folk, una tienda que comercializa estos productos.

Andrea Samaniego, es una joven emprendedora y diseñadora, que decidió dejar de lado por un momento, su profesión de comunicadora, para dedicarse al diseño y elaboración de bisutería étnica, mediante Nina Folk, ella espera llegar a los consumidores con una atrevida idea de diseño de accesorios, algunas de sus piezas tienen nombres como ‘guagua’, son collares elaborados en material textil donde destacan grandes figuras geométricas de colores, otro es el ‘mexicano’, un tributo a las catrinas de ese país; “este es un espacio muy importante donde puedo poner en valor mi trabajo a través de los diálogos que mantengo con los clientes, y también es una excelente vitrina para vender mi producción”.

Leandro Castro es un chef y emprendedor quiteño que se dedica a la elaboración de mermeladas con frutas propias del país, entre los sabores que se encuentra comercializando destacan el de uvilla, mortiño, naranja con zambo con nuez, estas no contienen gelatinas, ni preservantes y la peptina es la de la fruta, su costo es de 2.50, también elabora cupcakes con durazno, chocolate, café, estas delicias tienen un costo de 1.25.

Leandro estudió gastronomía en Chile y por su amor a la cocina decidió regresar al país y junto con su esposa, quien es ingeniera en alimentos decidieron iniciar un negocio propio donde se junta el amor y la nutrición, “es la segunda vez que participo en Galería Artesanal y me parece un espacio ideal para dar a conocer la diferentes combinaciones de mermeladas y la riqueza de nuestro país a lo que a frutas se refiere”.

El stand ‘La Reinita’, fue uno de los más visitados allí, sobre la mesa, se colocaron delicadamente turrones en barra de almendras, maní y nuez, dulce de miel, miel de abeja, propoleo, obleas con dulce de leche, bocadillo lojano, polen, postre de miel de abeja, esta iniciativa es de Irma Pazmiño, los precios varían entre cincuenta centavos, un dólar, hasta 6 dólares. Esta riobambeña es ingeniera zootecnista decidió emprender en una iniciativa que tiene a las bajas como protagonista.

“Yo vivo en Quito 26 años, el emprendimiento nació en Riobamba, aquí trabajo con varias personas en la elaboración de los turrones, ConQuito nos ha abierto las puertas para nosotros expongamos nuestros productos, a través de ellos estamos abriéndonos mercado, el precio es bajo y el sabor es delicioso.”

Con esta iniciativa el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y ConQuito buscan configurar un circuito de ferias para los diferentes públicos que realizan actividades artesanales, promoviendo la participación de actores y aliados a la vez que promociona nuevos conceptos y fórmulas comerciales.

En la segunda feria Galería Artesanal también hay un espacio para las mistelas, Misky elabora esta golosina que contiene whiskey, chocolate, leche, con frutas, la fina cobertura de caramelo se deshace en la boca dejando libre al licor que inunda la boca y baja poco a poco por la garganta dejando una sensación de ardor y dulzura, si esto se suma el chocolate la experiencia es increíble. Camilo Bermúdez lleva adelante esta idea, que lleva en el mercado dos años.

Mishell Laverde se dedican a la elaboración de productos panificados tradicionales como aplanchados, orejas de hojaldre, galletas, chavelitas, melvas, mojicones, biscochos “la empresa Bolanchet, inició hace 27 años con mis padres, actualmente somos sus hijas las que estamos manejando la panadería,”

Los artesanos que participaran en esta edición pasaron por un proceso de selección y evaluación, en el que miembros del equipo técnico de ConQuito y del Ministerio de Industrias y Productividad escogieron a los artesanos para ser parte de la Galería, los criterios que se tomaron en cuenta fueron la identidad, innovación y diseño, materiales y técnica, e imagen y exhibición.

La Segunda Feria ‘Galería Artesanal’ busca fortalecer el componente comercial de este sector productivo del Distrito; este es un espacio orientado a los productores artesanales en colaboración con la empresa privada para la promoción y comercialización de productos elaborados a mano.

Iván Cueva llegó a la feria con el dulce de leche, ahora con un nuevo sabor a jengibre “realmente he investigado las características de este producto y hicimos varias pruebas con la familia y luego ya salimos a la venta, el precio del dulce de leche natural de 250 gramos es de un dólar, el de jengibre 1,25 y la presentación frasco de vidrio es de 2,50. Gracias a la Galería nos abren nuevos campos de comercialización y la gente puede probar productos diferentes”.

La segunda feria Galería artesanal se realizará desde viernes 29 de abril hasta el domingo 01 de mayo, desde las 10:00 hasta las 19:00, en el Quicentro Sur, ubicado en la avenida Rumichaca Ñan y Morán Valverde.