Tag Archives: ACUS

60 fincas se benefician del programa Fortalecimiento de Sistemas Agroforestales en el Noroccidente de Quito

DSC_0158 (3)Como parte del programa de Fortalecimiento de Sistemas Agroforestales en las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) Mashpi y Pachijal, el lunes 8 de agosto, se realizó la capacitación a 40 agricultores de distintas comunidades, los temas fueron agroforestería y poda de cítricos.

 

El proyecto se realiza gracias al convenio de cooperación entre ConQuito, Secretaría de Ambiente y Fondo Ambiental firmado el 24 de junio de 2015, mediante este instrumento legal se han implantado sistemas agroforestales con la entrega de 7.500 cítricos de las especies: limón meyer (limón-mandarina), toronja roja, naranja y mandarina, junto con guineo, maíz, cacao y yuca.

 

Nelson Guerrero, técnico del proyecto Cadenas Productivas de ConQuito comentó que se han intervenido 60 fincas y que este trabajo beneficia a m{as de 180 personas de las comunidades San José de Ingapi, El Triunfo, San Francisco de Pachijal del ACUS Pachijal, y La Unión y Anope del ACUS Mashpi.                         

 

Mario Añazco, capacitador del proyecto, dijo que los temas tratados fueron el manejo de recursos naturales con fines productivos y la articulación de los conceptos de conservación y desarrollo. “Hemos hablado de lo que son los sistemas agroforestales, qué es una combinación de árboles con cultivos y pastos, desde una perspectiva agroecológica, tratando de disminuir el uso de pesticidas y agroquímicos que son muy dañinos para la salud y para el ambiente”.

 

Durante la capacitación se evidenció el entusiasmo de los participantes quienes compartieron sus experiencias y conocimientos. Entre los temas tratados se realizaron cuestionamientos sobre el uso de agroquímicos a partir de vivencias de los propios agricultores y con la asesoría de los técnicos lograron identificar técnicas para hacer una agricultura más sostenible.

 

Cristina Recalde, agricultora de la comunidad de El Triunfo tiene en su finca árboles de cítricos, un huerto y animales menores y señaló que “mi mayor problema son las hormigas en los cítricos, pero ahora con la capacitación aprendí que las hormigas no son un problema y que por el contrario ayudan a que el árbol produzca más”.

 

El objetivo del programa es mejorar la productividad de los cultivos respetando los recursos naturales propios de la zona por lo que el siguiente paso es el compromiso de los agricultores para disminuir el uso de agroquímicos y tomar medidas alternativas a nivel de plantas que requieran menos insumos químicos, así como técnicas que puedan sustituir a las técnicas de uso de agroquímicos.

 

Gina Ruales, agricultora de la comunidad de San José de Ingapi, comentó que “la capacitación fue muy oportuna porque los árboles están en el estado que nos indicaron para la poda y así crecerán bien. Otra tema importante que nos indicaron fue sobre sembrar distintas especies, voy a implementar lo que aprendí aquí porque las plagas dañaron mi huerto y puedo empezar de cero.” Gina posee 60 árboles entre limones, mandarinas, toronja.

 

De esta manera el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito desarrolla actividades para fomentar el desarrollo productivo de las parroquias rurales, a través de capacitación que permita fortalecer las capacidades de su población.

Se dictará capacitación en agroforestería en el Noroccidente

DSC08388El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, mediante la Secretaría de Ambiente y la Agencia de Promoción Económica ConQuito realizarán este lunes 1 de agosto una capacitación en agroforestería con cítricos en el área de conservación y uso sustentable (ACUS) de Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal de la comunidad ANOPE.

El área de Cadenas Productivas de ConQuito impartirá la capacitación, la misma que beneficiará a 40 personas. El proyecto es la plantación de cítricos en sistemas agroforestales. Esta actividad incluye el traslado a la Finca Modelo Agroforestal del señor Jorge Shingri. La capacitación práctica será sobre la plantación, mantenimiento, podas, manejo de cítricos.

La capacitación se dividirá en cuatro secciones, estas son:

·         Introducción: presentación de agenda de trabajo: objetivos, metodología, reglas de convivencia, dinámica personal: presentación de participantes y conocer expectativas.

·         Los recursos naturales: suelo, agua, biodiversidad, clima: Suelo, características físicas, químicas y biológicas. Biodiversidad, ecosistemas, especies y genes. Agua, ciclo hidrológico, árboles y agua. Clima, macro-clima (cambio climático) y microclima.

·         Modelos de agricultura: convencional, agroecológica-sostenible: la revolución verde: uso de agroquímicos, maquinaria, semillas hibridas. Impactos ambientales y socioeconómicos de  la revolución verde. Agricultura sostenible como modelo alternativo.

·         Tecnologías agroforestales  para un modelo de agricultura sostenible: Qué es la agroforestería. Cómo se diseñan sistemas agroforestales. Cómo se implementan los sistemas agroforestales. Cómo se manejan los sistemas agroforestales.

Además de:

·         Situación actual: causas y efectos de su degradación

·         Agricultura: Modelos de agricultura convencional y sostenible: definición y concepto. Impactos del modelo de agricultura ‘Revolución verde’. Hacia un modelo sostenible (agroecológico) de agricultura.

·         Tecnologías agroforestales para una agricultura sostenible: Definición de agroforestería. Clasificación de los sistemas agroforestales. Importancia biológica, social y económica de los sistemas agroforestales. Diseño y manejo de prácticas agroforestales promisorias.

La próxima capacitación se realizará el lunes 8 de agosto, con la participación de 40 personas, en San José de Ingapi, con las ACUS de Pachijal.