Tag Archives: agricultores

Experiencia de AGRUPAR se expuso en Argentina  

3 En el marco de la VIII Asamblea de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica – CIAO, que se está llevando a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se expuso este jueves 11 de agosto, el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR, el mismo que es impulsado desde el Municipio de Quito a través de la Agencia de Promoción Económica ConQuito.

La experiencia de AGRUPAR fue presentada por el ingeniero Rommel Betancourt, quien se desempeña como Coordinador General de Inocuidad de Alimentos de AGROCALIDAD, Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro.

La CIAO está compuesta por 19 estados miembros de las Américas, este año se suma España como observador. En este contexto cada país presentó su experiencia en materia de agricultura orgánica; en el caso de Ecuador la experiencia presentada fue la de proyecto AGRUPAR.

En esta Asamblea participaron delegaciones de: Costa Rica, Argentina, Paraguay, Honduras, Bolivia, Estados Unidos, México, Panamá, Chile, Republica Dominicana, Brasil, Ecuador y España. Luego de 8 años de Presidencia Juan Carlos Ramirez de Argentina se eligió por Asamblea a Rommel Betancourt de Ecuador como nuevo presidente. Además se definió que Estados Unidos será la sede de la IX Asamblea.

Razones por las que se destaca el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR

El proyecto de AGRUPAR beneficia directamente a más de 61 mil personas, anualmente se producen en el distrito 500.000 kilos de productos orgánicos, en 29 hectáreas de la ciudad y las zonas rurales; desde el año 2009 en las Bioferias han generado 1.207.422 dólares que benefician a las familias de los productores, estos son algunos de los resultados alcanzados por el proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) que se ejecuta mediante ConQuito.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, ejecuta el proyecto AGRUPAR trabaja en la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes por medio de Bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.

La agricultura urbana es una actividad integradora que incrementa la biodiversidad urbana y mejora la gestión ambiental y los ingresos, además genera empleo y ahorro por el consumo de la producción propia para sus participantes. Esta actividad es versátil y se la puede realizar en: terrazas, balcones, jardineras, patios, espacios comunales o privados y contenedores reciclados como: cajas de madera, botellas, llantas y macetas, entre otros.

El proyecto está dirigido a todos quienes quieren formar parte de una propuesta innovadora para la ciudad: grupos de mujeres, adultos mayores, escuelas, colegios, centros de atención a niños menores de 5 años, centros de rehabilitación social, centros de atención a personas con discapacidad, comunidades religiosas de todo tipo, centros de acogida a niños, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad.

La práctica de agricultura urbana mejora el acceso, la disponibilidad y la estabilidad de alimentos sanos para el consumo familiar y el de la población en general, a través de la aplicación de técnicas de producción limpias que mejoran la gestión ambiental de la ciudad por medio del reciclaje y reutilización de materiales, se respetan los saberes ancestrales y brinda una opción de vida para sus participantes por su enfoque de equidad e inclusión social.

Agricultores urbanos acceden a la atención de Salud al Paso

DSC_0546Cerca de 200 agricultores urbanos se realizaron chequeos preventivos para reducir enfermedades como la obesidad, hipertensión arterial o la diabetes, esto como parte de la alianza estratégica entre la Secretaría de Salud y la Agencia de Promoción Económica ConQuito, mediante el Programa ‘Salud al Paso’, los controles se realizaron desde el martes 5 hasta el jueves 7 de julio, en las instalaciones ConQuito.

Rosa Ramírez es participante del proyecto Agrupar desde hace 9 años, ella comercializa pollo, tomate y otras hortalizas en las bioferias de la Carolina y Quito Tenis, acudió el jueves 7 de julio y comentó que “es muy bueno, para saber si estamos sanas. Me dijeron que debemos comer menos sal y azúcar, también que no hay que cocinar mucho las verduras, que hay que comer crocante porque así tiene más vitaminas y es más saludable, desde ahora voy a seguir estos consejos.”

Los participantes de Agrupar se realizaron la revisión de presión arterial, índice de masa corporal, niveles de glucosa y se les dio consejería nutricional con el fin de mejorar su salud a través de la prevención.

“El problema más importante que hemos identificado es el sobrepeso y se debe al consumo de harinas y carbohidratos, ellas creen que por trabajar en el campo necesitan una alimentación ‘reforzada’ cuando no es así. Lo positivo es que gracias al proyecto del que forman parte, las productoras consumen más vegetales que el resto de la población ya que tienen acceso a ellos. Realizamos las recomendaciones para modifiquen estos hábitos y luego les llamamos a un control para dar seguimiento, si identificamos valores anormales o enfermedades, derivamos a los pacientes a las Unidades de Salud Metropolitana donde pueden acceder a atención especializada” señaló Belén Escobar quien estuvo a cargo de la atención a los agricultores.

Pablo Garófalo, técnico de Agrupar, dijo que “gracias al trabajo conjunto que se está realizando con la Secretaría de Salud se está efectuando un control a la salud de los productores, principalmente a quienes participan en las bioferias, con el objetivo de diagnosticar posibles enfermedades o se puedan presentar y llevar un control sobre ello, para de esta manera prevenir”.

Próximamente las bioferias se encontrarán junto a algunos puntos de Salud al Paso, así la población tendrá los dos servicios en un solo lugar, a través de estos programas la Alcaldía de Quito promueve un estilo de vida saludable.

Usuarios del parque de La Mujer disfrutan de la nueva bioferia

DSC_0731Decenas de personas iniciaban sus rutinas de ejercicios en el parque de La Mujer, ubicado en el avenida Mariana de Jesús, al norte de la ciudad, quienes llegaron a las 07:00 fueron recibidos con la nueva bioferia organizada por ConQuito, sobre 6 mesas cubiertas con manteles blancos, se dispusieron verduras, hortalizas, frutas y alimentos procesados.

Diez pequeños productores orgánicos, debidamente identificados recibían a los deportistas y a las amas de casa con una sonrisa; los agricultores llevaron lo mejor de sus huertos: lechugas, zanahorias, remolachas, papanabo, tomate riñón y cherry, sambo picado, perejil, cilantro, orégano, manzanilla, además de dulces de miel, mermeladas, pan integral, entre otros.

El nuevo espacio de comercialización de productos orgánicos y procesados, en el que participan pequeños productores orgánicos del Distrito y que son parte del Programa de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, atenderá todos los sábados desde las 07:00 hasta las 12:00 del día.

Zulay Calderón dijo “esta es una muy buena iniciativa, sobre todo para las familias de nuestro barrio, nosotros venimos todas las mañanas a caminar, una vecina también me avisó; miré aquí hay hasta miel, amaranto de sal y de dulce, verduras, ya no tengo que ir tan lejos a comprar, y lo mejor es saber que es orgánico”, está ama de casa felicitó a las mujeres agricultoras por su trabajo.

La nueva bioferia se incorpora al circuito de comercialización de productos orgánicos con los que cuenta el Distritito, las ventas son directas e impulsan el comercio justo.

Las bioferias son espacios para la comercialización de los excedentes de la agricultura orgánica, rescata el encuentro directo entre el productor y el consumidor, además respeta un precio justo para ambos. Estos puntos de venta ofertan la producción orgánica generada por las unidades productivas apoyadas por ConQuito.

Andrés Cali es uno de los productores que desde este sábado comercializa sus productos en el parque de La Mujer, él elabora mermeladas, pan, tortas de zapallo, de chochos de amaranto y empanadas integrales. “Hace 6 meses inicie con mi negocio, tengo mi huerto en Alangasí, en el Valle de los Chillos, para mí es muy importante vender mis productos, para que nos conozcan y para subsistir; agradezco a ConQuito por permitirnos este espacio”.

Son 6 los pequeños productores orgánicos que participan en esta bioferia, estos son:

·         Verde Azulado: Pasteles, pan de casa, aguas aromáticas, derivados de soya y mermeladas

·         Huerto Ilalo: Snacks, Chips, Chawarmiske, Miel de Chawarmiske, Hortalizas

·         Bondades de mi Tierra: hortalizas, huevos de campo

·         El Oso: hortalizas

·         Chavelita: hortalizas, hierbas medicinales, harina de maíz, pollos

·         Santa Isabel: hortalizas, pollos, cuyes y conejos

Elsa Jara, otra de las personas que se acercó a comprar señaló “me parece excelente, yo vengo todos los sábados al parque y mi sorpresa fue encontrarme con esta feria tan bien organizada, los productos se ven frescos, todos lo que han traído me parece apetitoso, como el queso fresco, la miel, la lechuga morada, el tomate. En mi familia solo consumimos productos orgánicos, ya sé que desde ahora contamos con esta feria, el próximo sábado vendré con un poco más de dinero para comprar”, dijo.

María Rosa Paucar, tiene su huerto en el barrio Santa Isabel en la parroquia de Amaguaña, “yo traje pollos, hortalizas, papanabo, cilantro, arvejas; trabajo en agricultura orgánica desde hace varios años, mis productos los vendo en mi casa y mi esposo llevaba a Manta, allí nos compraban. Para nosotras las mujeres tener está actividad es fantástico, ayudamos a la economía del hogar, nuestro tiempo está centrado en el trabajo, pensando en que cada día debemos producir mejor para que las personas puedan consumir alimentos sanos y que ayudan a nuestra economía familiar. Agradecemos a los ingenieros de Agrupar que nos brindan la asesoría”.

Con esta nueva Bioferia, el Distrito cuenta con 15 de estos espacios de comercialización, en la que los productores orgánicos venden sus productos a los consumidores sin intermediarios.

 

Una nueva Bioferia se abrirá  en el Parque de la Mujer

_MG_4069Desde el sábado 25 de junio de 2016 una nueva bioferia se incorpora al circuito de comercialización de productos orgánicos con los que cuenta el Distritito, en la que participan pequeños productores, las ventas son directas, lo que impulsa el comercio justo.

Este sábado, 11 de junio del 2016, los productores comprometidos realizarán una visita a la Bioferia del Parque La Carolina para conocer y hablar con otras personas que ya se encuentran comercializando sus productos y son parte del proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR de ConQuito.

Las Bioferias son espacios para la comercialización de los excedentes de la agricultura orgánica, en los que se rescata la venta directa productor-consumidor, que respeta un precio justo para ambos. Estos puntos de venta ofertan la producción orgánica generada por las unidades productivas apoyadas por ConQuito.

En total, con esta nueva Bioferia, el Distrito cuenta con 15 de estos espacios; en el Parque de la Mujer, ubicado en la avenida Mariana de Jesús y Gaspar de Carvajal, participaran 6 pequeños productores orgánicos, estos son:

·         Verde Azulado: Pasteles, pan de casa, aguas aromáticas, derivados de soya y mermeladas

·         Huerto Ilalo: Snacks, Chips, Chawarmiske, Miel de Chawarmiske, Hortalizas

·         Bondades de mi Tierra: hortalizas, huevos de campo

·         El Oso: hortalizas

·         Chavelita: hortalizas, hierbas medicinales, harina de maíz, pollos

·         Santa Isabel: hortalizas, pollos, cuyes y conejos

La feria se inaugurará el 25 de junio del 2016 y atenderá todos los sábados de 07:30 hasta las 12:30.

Información y ubicación de las Bioferias

1.     Administración Zonal La Delicia: atiende todos los días viernes, está ubicada en la avenida de La Prensa N66-101 y Ramón Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00

2.     Calderón: los días jueves y viernes, se encuentra en la avenida Capitán Giovanni Calles 976 y Padre Luis Vacari; de 07:00 a 12:00

3.     Parque Bicentenario: los días sábados, el ingreso es por la avenida Amazonas; desde las 06:30 hasta las 12:00

4.     Quito Tenis: todos los sábados; se ubica en la calle Agustín Azkunaga y Los Comicios; de 07:30 a 12:00

5.       Parque La Carolina: los días sábados, en el sector de la Cruz del Papa, de 07:00 a 12:30

6.       Parque Itchimbía: todos los domingos , se ubica junto al ECU 911, de 07:30 a 13:00

7.       Mirador de Guápulo: los viernes, se ubica en la calle Rafael León Larrea y Stubel, de 08:00 a 13:00

8.       ConQuito: los días miércoles y viernes, se ubica en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, desde las 09:30 a 12:00

9.       Administración Zonal Eloy Alfaro: los días jueves, en la avenida Alonso de Angulo y Capitán César Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00

10.   Quitumbe: los viernes, se ubica en la avenida Cóndor Ñan y avenida Quitumbe, de 07:00 a 13:00

11.   Parque las Cuadras; cada quince los domingos, se ubica en la avenida Rumichaca Ñan y Matilde Pérez, de 08:00 a 13:00

12.   Cumbayá: los días jueves y viernes, se ubica en las calles Francisco Pizarro y Juan Montalvo, desde las 08:00 a 14:00

13.   Mercado La Floresta: los días jueves y viernes, se ubica en la calle Galavis, entre Isabel La Católica y Andalucía, desde las 08:00 a 14:00

14.   Feria San José: los martes, en la calle Gribaldo Miño s/n y avenida Ilalló (hacienda San José), de 08:00 a 12:00

15.   Parque Las Cuadras: los días sábados, ubicado en la avenida Mariana de Jesús y Gaspar de Carvajal, de 07:30 hasta las 12:30.

Cursos de agricultura orgánica motivan a la alimentación sana

DSC08387Cuarenta y un personas forman parte del curso ‘Acelerado de Agricultura Orgánica con enfoque Urbano y Periurbano’,  que inició el viernes 13 de mayo y concluirá el viernes 10 de junio de 2016. El curso se dicta en las instalaciones de ConQuito, tanto las clases teóricas como las prácticas se desarrollan en el huerto demostrativo de la institución municipal.

Gorros, sombreros, camisas, buzos de mangas largas y protector solar usan los participantes para realizar las labores agrícolas en el huerto, con palas, picos, asadores y rastrillos acudieron a realizar los trabajos de limpieza de tierra y para deshierbar el terreno.

Jenny Parra, Técnico del proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR), indicaba la manera de realizar los trabajos, cavar la tierra 30 centímetros y retirarla a los lados de las ‘camas’ que estaban divididas por estacas y piolas, los participantes realizan las labores por turnos, otros se dedicaban a sacar las hierbas en costales y los ubicaban en la parte superior del huerto, para con estos residuos esperar a que se sequen para emplearlos como fertilizantes orgánicos.

Mientras los trabajos se realizaban otras personas atendían a las indicaciones de Jenny Parra, anotaban en sus cuadernos y otros grababan con sus teléfonos celulares la manera de trabajar.

Jeanina Zamora, es una de las personas que forma parte del curso, “una amiga siguió antes la capacitación; nuestra intención es formar una red con otras vecinas para hacer trueque, por ejemplo yo tengo un balcón allí sembraré cilantro, zanahorias y ella sembrará col, entonces intercambiaremos los productos. La agricultura urbana nos ayudará a generar un cambio de paisaje y de los espacios en Quito, dándoles un toque más humano y más verde”.

A esta participante la práctica y la teoría van de la mano “una cosa es el curso en el aula y otra es tomar el azadón, es duro, esto nos permite apreciar todo lo que genera vida y como lo aprovechamos y cuidamos también”.

Digna es otra de las participantes para ella el curso es muy bueno “yo tengo un terrenito y a mí me interesa aprender algo más, de lo que ya sé, para sembrar hortalizas, verduras; la práctica es lo mejor, yo siembro pero sin técnica, y esto me ayudará mucho en mi casa.”

El sol inclemente obligaba a los cursantes a detener el trabajo y a realizarlo por grupos, de esta manera unos se refrescaban y los demás continuaban con las labores.

Para Susana Rodríguez “en este curso nos enseñan a cómo cultivar sano, a comer de forma saludable; lo más hermoso será ver cuando ya tengamos frutos y la cosecha será maravillosa. Lo más difícil hasta el momento ha sido trabajar con las palas para hacer las camas, la tierra en algunos sectores está muy dura y nos toca hacer más esfuerzo, pero así se aprende y es lo importante”.

Esta participante recomienda a otras personas seguir el curso “esto nos enseña a comer mejor, a tener nuestros propios huertos y si tengo productos que ya no nos vamos a servir poder venderlos y tener ganancias que van a ayudar a la familia, esto otorga salud ya que no se usan químicos, pensando en el bienestar de los demás, es necesario tomar conciencia de esto”.

Mientras realizaban los trabajos algunas personas encontraron en la tierra insectos conocidos como ‘cuzos’, estos según explicó Parra, son una fuente de proteínas y se los puede utilizar para alimentar a las gallinas ‘ponedoras’ ya que les otorga una buena alimentación que se traduce en una producción más grande de huevos.

Es así que el huerto demostrativo se convierte en un laboratorio y en el espacio ideal para que quienes se capacitan en agricultura urbana puedan realizar sus prácticas y a la vez compartir conocimientos con otras personas.

El curso se desarrollará durante 5 viernes seguidos, desde las 08:30 hasta las 13:30, la capacitación permite a los participantes adquirir técnicas básicas y conocimientos necesarios para la implementación de un huerto orgánico con fines de  autoproducción de alimentos. Una vez finalizado el curso el participante recibirá un certificado de capacitación en agricultura orgánica con enfoque urbano y podrá solicitar asistencia técnica del proyecto para la implementación de su huerto.

La inversión es de 20 dólares por persona, este valor se debe cancelar antes de iniciar el curso. El próximo curso se realizará el viernes 08 de julio al 5 de agosto, los cupos son limitados.