Tag Archives: agricultura peri-urbana

Expertos internacionales en agricultura orgánica recorrieron huertos de AGRUPAR

thumbnail_dsc_0536Este viernes 21 de octubre un delegación de expertos internacionales conformada por representantes de la Alcaldía de Milán (Pacto de Políticas Alimentarias de Milán), FAO Roma, RUAF-Foundation (Global Partnership on Sustainable Urban Agriculture and Food Systems), Universidad de Cardiff e ICLEI, visitaron tres de los huertos orgánicos a los que el proyecto AGRUPAR brinda asistencia técnica.

Desde las 09:00 de la mañana los expertos visitaron las instalaciones de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, para conocer de cerca las experiencias que se generan a través del proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR. El recorrido incluyó al Convento de Hermanas Clarisas, en el Centro Histórico de Quito, un huerto en el barrio El Trébol y el útimo en San Francisco de Miravalle de Guápulo.

La ‘Hermana Verdura’ atiende el huerto del Convento de religiosas Clarisas

 

Las puertas del convento se abrieron para recibir a los 12 expertos internacionales, para recibirlos en la puerta estuvo la Hermana Aída de Jesús, quien pidió que le digan ‘Hermana Verduras’, ella es quien cuida y atiende el huerto de la congregación de las Clarisas.

Con una gran sonrisa y emocionada porque estos expertos conozcan el huerto del Convento los guió por sus patios coloniales, al final de ellos está el huerto que tiene tres invernaderos y una extensión de tierra donde se dan “los mejores tomates, lechuga, cebolla, pimientos, nabo, coliflor, brócoli, espinacas italianas, zuquinis, hierbas medicinales, limones, mandarinas, claudias, ruibarbo y otros productos que son consumidos por las religiosas que vivimos en el Convento”.

En este espacio desde hace cerca de tres años Javier Pullamarin, técnico de AGRUPAR, brinda asistencia técnica, “la hermana ha cultivado desde hace años, pero no tenían técnica ni infraestructura, llegamos e implementamos una mejor infraestructura, como el sistema de riego por goteo y también recolección de agua lluvia”.

La ‘Hermana verdura’ dijo “yo no sabía nada, pero el ingeniero me ha enseñado cómo debo cuidar y mantener las plantas. Al huerto le dedico horitas horitas, lo que me queda de tiempo libre, hoy acabó de llegar una hermanita y me vine corriendo con ustedes. Lo que producimos es para consumo del convento y de las 24 hermanas que vivimos aquí”.

La Hermana Yolanda es la Superiora, ella llevó a los visitantes a recorrer las cúpulas, la capilla de oración y otros lugares, además contó la historia del lugar “El Monasterio se construyó en 1596 como expiación de los pecados de un noble de la época, la Iglesia se volvió a construir 1600, porque la primera fue derrocada. Una pequeña ‘espiritualidad’ de este monasterio, en una habitación pequeña vivía la Hermana Juanita de Jesús, murió en olor de santidad, fue una hermana penitente y muy caritativa, tenía alocuciones con el Señor”.

Cada uno los expertos extranjeros quedaron maravillados con el huerto, su producción, con la arquitectura y la amabilidad de las religiosas, quienes abrieron sus puertas para dar a conocer el trabajo realizado con el proyecto de Agricultura Urbana.

 

Un huerto que abastece a los vecinos

El barrio El Treból se ubica el huerto que lleva el mismo nombre, allí sembrados en terrazas se puede encontrar brócoli, zuquini, pimiento, hierbas medicinales, tomate y otras verduras.

Dora Carrión, es la propietaria del huerto, ella explicó a los asistentes que usa hierbas amargas para fumigar sus plantas, el abono que tenemos es natural, “sale de las hojitas, con esto cultivamos y nos alimentamos, tanto mi familia como los vecinos que cada semana vienen aquí a hacer sus compras”.

Los vecinos de los barrios El Dorado, Las Orquídeas y El Madrigal, acuden a este huerto para abastecerse de productos “las familias vienen directamente, hacen mercado sábado o domingo, también salimos a las Bioferias del Parque La Carolina, en bulevar cada 15 días”.

Este huerto tiene 2 años y seis meses, además de Dora trabaja con ella su vecina Margarita, ellas se declaran enamoradas de la naturaleza de la alimentación sana. “Nuestros hijos ahora son gorditos y comen zanahorias, tomates, cebollas y todo lo que producimos aquí, ya la comida chatarra aquí no tiene lugar”.

Aquí la jefa soy yo

El huerto certificado de San Francisco de Miravalle de Guápulo está enclavado en medio de la naturaleza, en este barrio se ubica el huerto ‘Panchito’, el que tiene certificación. Este huerto pertenece a Elvira Pérez, allí trabajan 5 personas más, todas son miembros de su familia.

“Este huerto lo tengo hace nueve años, aquí producimos hortalizas, frutas, tomate riñón y cherry, además pollos, cuyes y pavos para Navidad. Con AGRUPAR me va muy bien, estamos saliendo adelante con mi familia”.

Antes Elvira trabajaba como empleada doméstica, “ahora aquí yo soy la jefa”, ella posee 1.800 metros cuadrados de certificación, esto significa que su producción tiene la característica de ser orgánico, “yo llevo registros de todo y cada año me visita el auditor para ver cómo lo estamos llevando; también cada mes los ingenieros de ConQuito nos visitan y unos dan asistencia técnica.”

Elvira contó su experiencia a los expertos que la visitaron, los que preguntaban sobre el sistema de riego, fertilizantes y los insecticidas orgánicos. Sus productos se comercializan en el Mercado Agroecológico La Floresta y en la Bioferia del Parque La Carolina. Al finalizar Elvira obsequió frutas y tomates cherry a los visitantes, quienes las comieron con mucho gusto.

En la voz de los expertos

Al finalizar el recorrido Makiko Taguchi de FAO Roma dijo “he quedado muy impresionada, los huertos son hermosos, además el entusiasmo de la gente involucrada, cómo cuidan sus huertos. Nosotros hicimos el libro ‘Ciudades más verdes, de América Latina y el Carbe’ Allí conocimos la experiencia de AGRUPAR; realmente lo que me impresionó es la participación de la gente”.

Para Henk Renting de RUAF-Foundation (Global Partnership on Sustainable Urban Agriculture and Food Systems), quien conoce la experiencia de AGRUPAR “me parece una experiencia muy interesante, hemos visto diferentes tipos de huertos, uno con un enfoque social, para el autoconsumo y otro con un enfoque más comercial. A mí me gusta mucho ver como AGRUPAR nutre estos proyectos con asistencia técnica, su ayuda en la instalación de invernaderos, en ese sentido es una experiencia muy bien establecida”.

RUAF es una asociación mundial sobre agricultura urbana sostenible y sistemas alimentarios; funciona desde 1999 tiene por objetivo contribuir al desarrollo de ciudades sostenibles a través de la sensibilización, la generación y difusión de conocimientos, el desarrollo de capacidades y asesoría técnica, la investigación, el diseño de políticas y la planificación de actividades de fuerte y equitativa urbana sistemas alimentarios.

Al finalizar los asistentes agradecieron a Alfonso Abdo, director ejecutivo de ConQuito y a Alexandra Rodríguez, responsable del proyecto AGRUPAR, por el recorrido.

Foro Internacional: Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible

barrioSanJuanDentro de la agenda propuesta por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el Campus de Ciudades, en el marco de Hábitat III, se realizará el Foro Internacional: ‘Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible’, en el que participarán expertos nacionales e internacionales.

El Foro Internacional: ‘Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible’, es una iniciativa de la Agencia de Promoción Económica ConQuito mediante el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR; se realizará el miércoles 19 de octubre desde las 09:00 hasta las 13:00, en el Pabellón 2, Gran Salón 4b del Centro de Convenciones Eugenio Espejo.

El objetivo del foro es crear conciencia sobre la importancia de la alimentación dentro de la Nueva Agenda Urbana (NAU) dentro de la planificación de las ciudades sobre la base de la construcción de sistemas alimentarios sostenibles.

Esta actividad permitirá definir el alcance de un sistema alimentario sostenible para el combate al hambre y la desnutrición, con un enfoque de generación de oportunidades para el desarrollo económico local, incrementando la resiliencia e inclusión en las ciudades. Estableciendo la importancia del enfoque ciudad – región así como de los vínculos urbanos – rurales dentro de un sistema alimentario sostenible  y su implicación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas; estos objetivos son: 2 (Hambre cero), 10 (Reducción de las desigualdades), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 12 (Producción y consumo responsables).

Además de resaltar los compromisos de la NAU en torno a la generación y articulación de la política alimentaria urbana con integración de los niveles nacional, provincial y local, considerando temas como el acceso a los recursos productivos, el ordenamiento territorial, el financiamiento, la participación ciudadana entre otros, resaltando el enfoque multisectorial y multiactoral que tomarse en cuenta.

En éste contexto el foro a través de exposiciones magistrales de expertos nacionales e internacionales abordará la problemática y las estrategias actuales para enfrentar el reto de la alimentación.

Ponentes y temas del foro:

Los ponentes intentaran involucrar y explicar a los asistentes el reto de la seguridad alimentaria, la que busca cómo alimentar a la creciente población en el mundo, esto es mucho más que una cuestión de escala; la naturaleza del desafío está cambiando, la población no solamente ha aumentado; ha pasado de ser predominantemente  rural para convertirse en urbana.

Los ponentes serán:

·         Álvaro Maldonado, Secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad, del Municipio de Quito; quien dará la bienvenida a los ponentes y hablará sobre la importancia de consensuar sobre la alimentación para las ciudades y el desarrollo sostenible.

·         Henk Renting de RUAF-Foundation (Global Partnership on Sustainable Urban Agriculture and Food Systems); Introducción sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles en relación al desarrollo urbano.

·         Ana Moragues Faus de la Universidad de Cardiff; desafíos para las ciudades con respecto a la seguridad alimentaria y sistemas alimentarios sostenibles. Nuevas estrategias y políticas emergentes.

·         Arthur Getz Escudero, investigador y miembro equipo Pacto de Políticas Alimentarias de Milán; El papel de la seguridad alimentaria y relaciones urbano-rurales en la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III.

·         Marco Grandi, del Secretariado del Pacto de Políticas Alimentarias de Milán; El Pacto de Políticas Alimentarias de Milán, ejemplo del creciente interés mundial para políticas alimentarias urbanas.

·         Jorge Samaniego de FAO Ecuador; la alimentación y la agricultura como elementos fundamentales para alcanzar el conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

·         Rodrigo Perpétuo ICLEI, Director Regional de América Latina; Sistemas Alimentarios Urbanos Resilientes. Colaboración entre ciudades.

·         Bárbara Scholz, GIZ Desarrollo Sostenible de Regiones Metropolitanas; la Gobernanza Territorial de Sistemas Alimentarios Sostenibles. La perspectiva de la Cooperación Alemana.

·         Joe Nasr de la Universidad de Ryerson, Toronto. Introducción Exposición “Carrot City”. El Papel de la Agricultura Urbana en el Desarrollo Urbano Sostenibles.

·         Makiko Taguchi de FAO Roma; el rol de la planificación en la promoción de la seguridad alimentaria y nutrición urbana.

Foro de experiencias de Ciudades en América Latina

Participarán:

·         Marcelo Lacerda, Alcalde de Belo Horizonte, Brasil

·         Christophe Ramont, Municipio de Ghent, Bélgica

·         Fanny Mejía -Directora de la Unidad de Gestión Comunitaria y Desarrollo Humano Tegucigalpa, Honduras

·         Alfonso Abdo, Director Ejecutivo CONQUITO, Quito, Ecuador

Moderador: Henk Renting, RUAF, quien también realizará el cierre y las conclusiones.

Quito entre las ocho ciudades en el mundo que forman parte del programa de Sistemas Alimentarios Ciudad – Región

DSC_0611 2El miércoles 27 de julio en las instalaciones de ConQuito, miembros de RUAF Foundation Asociación Mundial para Promover la Agricultura Urbana y Sistemas Alimentarios Urbanos Sostenibles  – presentaron el avance de la primera fase sobre la aplicación de la metodología de sistemas alimentarios Ciudad-Región de Quito.

 

La planificación y visión sistémica de las políticas de seguridad alimentarias no son aún objetivos principales de las ciudades. Sin embargo, ciudades y gobiernos metropolitanos en todo el mundo están participando cada vez más activamente en conversaciones locales, nacionales e internacionales sobre sistemas agroalimentarios y sobre el futuro de la seguridad nutricional en las ciudades.

 

La metodología de Sistemas Alimentarios Ciudad-Región nace en respuesta al creciente papel de gobiernos locales y regionales en políticas agro-alimentarias territoriales que se desarrollan en el marco de eventos como el Foro Urbano Mundial 7, el Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán y la Conferencia Hábitat III que se desarrollará en Quito del 17 al 20 de octubre de 2016.

 

Los objetivos del proyecto son: caracterizar el sistema alimentario urbano-rural – entender mejor y operacionalizar el concepto Sistema Agroalimentarios Ciudad-Región (SACR) – como base para: fortalecer planeación y decisiones informadas, priorizar inversiones  en el sistema alimentario local, diseñar estrategias sostenibles y planes de acción pare fortalecer enlaces urbano-rurales y mejorar la comercialización y producción agraria local. Desarrollar y comprobar una caja de herramientas de métodos e indicadores para aplicar en otros ciudades en el mundo.

 

El proyecto lo conforman ocho ciudades en el mundo: Toronto, Utrecht, Dakar, Colombo, Lusaka, Kitwe, Medellín y Quito. Sobre la selección de Quito como una de las ciudades participantes

 

Henk Renting, representante de RUAF para el estudio en Quito, señaló que se han aplicado criterios concretos, “por un lado el proyecto internacional busca tener representación de diferentes contextos con representantes de todos los continentes. Buscando ciudades que tengan un recorrido en el ámbito de la soberanía alimentaria y apoyo político para seguir avanzando con el proceso. Uno de los criterios para seleccionar a Quito en América Latina es el recorrido del proyecto AGRUPAR, que en el ámbito internacional es una experiencia de políticas de agricultura urbana muy emblemática y que cuenta con la voluntad de la municipalidad para avanzar.”

 

El programa de Sistemas Agroalimentarios Ciudad –  Región invita a mirar más allá de los límites de la ciudad y revisar las relaciones de producción, transformación, distribución y consumo de alimentos ya que fomentar enlaces urbano-rurales genera un nexo entre las personas, la agricultura, la biodiversidad, el agua y la energía, y facilita el intercambio y flujo de alimentos, personas, bienes y servicios de ecosistema.

 

El enfoque integrado del sistema alimentario lo compone la producción primaria, medios de distribución, procesamiento, mercado, consumo y residuos. “Es una oportunidad muy interesante de fortalecer los vínculos desde Quito con otras zonas del entorno tanto dentro de la provincia como con representantes de otros municipios y zonas abastecedoras más distantes como Cotopaxi o Tungurahua”, indicó Renting.

 

La metodología de trabajo consiste en tres fases: evaluación, planificación y socialización. La evaluación del Sistema Agroalimentario actual se realizó para determinar los aspectos críticos, debilidades y oportunidades e identificar prioridades locales; planeación participativa y apoyo técnico para definir estrategias y planes que abordan los aspectos críticos para realizar sistemas alimentarios resilientes e inclusivo y la socialización para reforzar el diálogo multiactorial e intercambio de conocimiento. En Quito actualmente se ha desarrollado la primera fase.

 

Henk Renting dijo que “la socialización permite generar posibilidades concretas para mejorar el sistema agroalimentario de Quito fortaleciendo las experiencias que ya existen como AGRUPAR y en una próxima fase desarrollarlo más y así contribuir a objetivos como seguridad alimentaria, empleo, salud y temas ambientales.”

 

La siguiente fase del proyecto busca generar condiciones para que los sistemas agroalimentarios locales puedan darse. Oscar Forero, consultor local para RUAF Quito, comentó “AGRUPAR podría aportar su experiencia junto con el Instituto de la Ciudad, sobre la base de la investigación de ‘Sistemas urbanos – rurales’ considerado una vanguardia en América Latina, para que, por ejemplo, Tungurahua pueda organizar su propios sistemas locales y tener una relación con Quito y replicarlo en otras ciudades.”

 

Sobre AGRUPAR

 

AGRUPAR es el proyecto de agricultura urbana que impulsa la Agencia de Promoción Económica ConQuito desde hace 14 años. El objetivo del proyecto es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable del distrito a través de la seguridad y soberanía alimentaria, mejoramiento de ingresos, generación de empleo, gestión ambiental e inclusión social, mediante capacitación y asistencia técnica especializada, tecnologías alternativas, sistemas de comercialización diferenciado (bioferias), valor agregado para excedentes de producción y alianzas estratégicas público – privadas. 

 

Hasta el 2015, Agrupar ha generado 2.700 huertos, 19.180 personas capacitadas, 200 emprendimientos, 105 alimentos diversificados, 30 investigaciones realizadas, 17 bioferias distribuidas en toda la ciudad, 29 hectáreas de cultivo, 1.535 infraestructuras productivas y 400.900 beneficiarios.

 

Sobre RUAF

 

RUAF es una organización sin fines de lucro, su labor inició en el año 1999, que tiene por objetivo contribuir al desarrollo de ciudades sostenibles, facilitando la sensibilización, la generación y difusión de conocimientos, el desarrollo de capacidades, el diseño de políticas y la planificación de acciones con relación a los sistemas alimentarios urbanos equitativos.

 

Además promueve sistemas alimentarios y agrícolas urbanos y periurbanos para ciudades más sostenibles y resistentes, es así que por su experiencia la RUAF formó parte del equipo técnico que apoyó en la preparación y redacción del Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán, el mismo que fue suscrito por el Municipio de Quito, en enero de este año. También apoya a los gobiernos locales, las organizaciones de productores urbanos, las ONG, las organizaciones comunitarias, centros de investigación y otras partes interesadas con capacitación, asistencia técnica, investigación-acción, la promoción y el diseño en el campo de la agricultura urbana y estrategias alimentarias urbanas.

 

60 fincas se benefician del programa Fortalecimiento de Sistemas Agroforestales en el Noroccidente de Quito

DSC_0158 (3)Como parte del programa de Fortalecimiento de Sistemas Agroforestales en las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) Mashpi y Pachijal, el lunes 8 de agosto, se realizó la capacitación a 40 agricultores de distintas comunidades, los temas fueron agroforestería y poda de cítricos.

 

El proyecto se realiza gracias al convenio de cooperación entre ConQuito, Secretaría de Ambiente y Fondo Ambiental firmado el 24 de junio de 2015, mediante este instrumento legal se han implantado sistemas agroforestales con la entrega de 7.500 cítricos de las especies: limón meyer (limón-mandarina), toronja roja, naranja y mandarina, junto con guineo, maíz, cacao y yuca.

 

Nelson Guerrero, técnico del proyecto Cadenas Productivas de ConQuito comentó que se han intervenido 60 fincas y que este trabajo beneficia a m{as de 180 personas de las comunidades San José de Ingapi, El Triunfo, San Francisco de Pachijal del ACUS Pachijal, y La Unión y Anope del ACUS Mashpi.                         

 

Mario Añazco, capacitador del proyecto, dijo que los temas tratados fueron el manejo de recursos naturales con fines productivos y la articulación de los conceptos de conservación y desarrollo. “Hemos hablado de lo que son los sistemas agroforestales, qué es una combinación de árboles con cultivos y pastos, desde una perspectiva agroecológica, tratando de disminuir el uso de pesticidas y agroquímicos que son muy dañinos para la salud y para el ambiente”.

 

Durante la capacitación se evidenció el entusiasmo de los participantes quienes compartieron sus experiencias y conocimientos. Entre los temas tratados se realizaron cuestionamientos sobre el uso de agroquímicos a partir de vivencias de los propios agricultores y con la asesoría de los técnicos lograron identificar técnicas para hacer una agricultura más sostenible.

 

Cristina Recalde, agricultora de la comunidad de El Triunfo tiene en su finca árboles de cítricos, un huerto y animales menores y señaló que “mi mayor problema son las hormigas en los cítricos, pero ahora con la capacitación aprendí que las hormigas no son un problema y que por el contrario ayudan a que el árbol produzca más”.

 

El objetivo del programa es mejorar la productividad de los cultivos respetando los recursos naturales propios de la zona por lo que el siguiente paso es el compromiso de los agricultores para disminuir el uso de agroquímicos y tomar medidas alternativas a nivel de plantas que requieran menos insumos químicos, así como técnicas que puedan sustituir a las técnicas de uso de agroquímicos.

 

Gina Ruales, agricultora de la comunidad de San José de Ingapi, comentó que “la capacitación fue muy oportuna porque los árboles están en el estado que nos indicaron para la poda y así crecerán bien. Otra tema importante que nos indicaron fue sobre sembrar distintas especies, voy a implementar lo que aprendí aquí porque las plagas dañaron mi huerto y puedo empezar de cero.” Gina posee 60 árboles entre limones, mandarinas, toronja.

 

De esta manera el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito desarrolla actividades para fomentar el desarrollo productivo de las parroquias rurales, a través de capacitación que permita fortalecer las capacidades de su población.