Tag Archives: Agricultura periurbana

Pequeños productores orgánicos planifican su trabajo

 

DSC_0723Fabiola Rosero es una agricultora orgánica urbana, ella junto a tres compañeras formaron el emprendimiento ‘La Semillita’, cosechan sus productos en el huerto ubicado en el barrio Espejo, al sur de Quito y  comercializan sus productos en las bioferias de La Carolina, Las Cuadras, Eloy Alfaro y ConQuito como parte del proyecto de Agricultura Urbana Participativa Agrupar.

Representantes de los colectivos de agricultores urbanos y periurbanos se reunieron el lunes 27 de junio en un espacio del Coworking de ConQuito. Los agricultores se reúnen cada tres meses con los técnicos del proyecto Agrupar para evaluar y planificar las actividades que se realizarán en los espacios de bioferias.

Las bioferias son espacios para conectar la producción de la agricultura urbana con los consumidores en 15 puntos distribuidos en toda la ciudad. Estos espacios se abastecen de la producción de huertos cercanos y de parroquias rurales del Distrito, en ellas se pueden encontrar productos frescos, procesados y cárnicos. Fabiola Rosero comentó que comercializa cevichochos, tamales, humitas, snacks, frutas deshidratadas y galletas, ella comenta que “las reuniones que tenemos son interesantes porque conversamos sobre los problemas y mejorías que hay en cada bioferia”.

Alexandra Rodriguez, Responsable del proyecto Agrupar, dijo que “la idea es que estos puntos se conviertan en el empleo de los agricultores y para ello se requiere que la producción sea constante y el abastecimiento permanente, la bioferia es una oportunidad para generar desarrollo económico para que esa producción pueda venderse a un precio razonable en el marco del comercio justo local.”

En las bioferias comercializan sus productos más de 100 emprendimientos unipersonales y asociativos en los que participan principalmente personas en situaciones vulnerables como adultos mayores y mujeres jefas de hogar.

“Controlamos que sean nuestros grupos, que cumplan el reglamento de bioferia, que hayan sido capacitados, que reciban asistencia técnica permanente, que el huerto se encuentre en las mejores condiciones, que se lleve un registro de las actividades del huerto que permita tener trazabilidad sobre cualquier venta que exista y en caso de que exista algún reclamo poder llegar al origen y solucionarlo” indicó Alexandra Rodriguez.

Información y ubicación de las Bioferias

  1. Administración Zonal La Delicia: atiende todos los días viernes, está ubicada en la avenida de La Prensa N66-101 y Ramón Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00
  2. Calderón: los días jueves y viernes, se encuentra en la avenida Capitán Giovanni Calles 976 y Padre Luis Vacari; de 07:00 a 12:00
  3. Parque Bicentenario: los días sábados, el ingreso es por la avenida Amazonas; desde las 06:30 hasta las 12:00
  4. Quito Tenis: todos los sábados; se ubica en la calle Agustín Azkunaga y Los Comicios; de 07:30 a 12:00
  5. Parque La Carolina: los días sábados, en el sector de la Cruz del Papa, de 07:00 a 12:30
  6. Parque Itchimbía: todos los domingos , se ubica junto al ECU 911, de 07:30 a 13:00
  7. Mirador de Guápulo: los viernes, se ubica en la calle Rafael León Larrea y Stubel, de 08:00 a 13:00
  8. ConQuito: los días miércoles y viernes, se ubica en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, desde las 09:30 a 12:00
  9. Administración Zonal Eloy Alfaro: los días jueves, en la avenida Alonso de Angulo y Capitán César Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00
  10. Quitumbe: los viernes, se ubica en la avenida Cóndor Ñan y avenida Quitumbe, de 07:00 a 13:00
  11. Parque las Cuadras; cada quince los domingos, se ubica en la avenida Rumichaca Ñan y Matilde Pérez, de 08:00 a 13:00
  12. Cumbayá: los días jueves y viernes, se ubica en las calles Francisco Pizarro y Juan Montalvo, desde las 08:00 a 14:00
  13. Mercado La Floresta: los días jueves y viernes, se ubica en la calle Galavis, entre Isabel La Católica y Andalucía, desde las 08:00 a 14:00
  14. Feria San José: los martes, en la calle Gribaldo Miño s/n y avenida Ilalló (hacienda San José), de 08:00 a 12:00
  15. Parque Las Cuadras: los días sábados, ubicado en la avenida Mariana de Jesús y Gaspar de Carvajal, de 07:30 hasta las 12:30.
 

Cursos de agricultura orgánica motivan a la alimentación sana

DSC08387Cuarenta y un personas forman parte del curso ‘Acelerado de Agricultura Orgánica con enfoque Urbano y Periurbano’,  que inició el viernes 13 de mayo y concluirá el viernes 10 de junio de 2016. El curso se dicta en las instalaciones de ConQuito, tanto las clases teóricas como las prácticas se desarrollan en el huerto demostrativo de la institución municipal.

Gorros, sombreros, camisas, buzos de mangas largas y protector solar usan los participantes para realizar las labores agrícolas en el huerto, con palas, picos, asadores y rastrillos acudieron a realizar los trabajos de limpieza de tierra y para deshierbar el terreno.

Jenny Parra, Técnico del proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR), indicaba la manera de realizar los trabajos, cavar la tierra 30 centímetros y retirarla a los lados de las ‘camas’ que estaban divididas por estacas y piolas, los participantes realizan las labores por turnos, otros se dedicaban a sacar las hierbas en costales y los ubicaban en la parte superior del huerto, para con estos residuos esperar a que se sequen para emplearlos como fertilizantes orgánicos.

Mientras los trabajos se realizaban otras personas atendían a las indicaciones de Jenny Parra, anotaban en sus cuadernos y otros grababan con sus teléfonos celulares la manera de trabajar.

Jeanina Zamora, es una de las personas que forma parte del curso, “una amiga siguió antes la capacitación; nuestra intención es formar una red con otras vecinas para hacer trueque, por ejemplo yo tengo un balcón allí sembraré cilantro, zanahorias y ella sembrará col, entonces intercambiaremos los productos. La agricultura urbana nos ayudará a generar un cambio de paisaje y de los espacios en Quito, dándoles un toque más humano y más verde”.

A esta participante la práctica y la teoría van de la mano “una cosa es el curso en el aula y otra es tomar el azadón, es duro, esto nos permite apreciar todo lo que genera vida y como lo aprovechamos y cuidamos también”.

Digna es otra de las participantes para ella el curso es muy bueno “yo tengo un terrenito y a mí me interesa aprender algo más, de lo que ya sé, para sembrar hortalizas, verduras; la práctica es lo mejor, yo siembro pero sin técnica, y esto me ayudará mucho en mi casa.”

El sol inclemente obligaba a los cursantes a detener el trabajo y a realizarlo por grupos, de esta manera unos se refrescaban y los demás continuaban con las labores.

Para Susana Rodríguez “en este curso nos enseñan a cómo cultivar sano, a comer de forma saludable; lo más hermoso será ver cuando ya tengamos frutos y la cosecha será maravillosa. Lo más difícil hasta el momento ha sido trabajar con las palas para hacer las camas, la tierra en algunos sectores está muy dura y nos toca hacer más esfuerzo, pero así se aprende y es lo importante”.

Esta participante recomienda a otras personas seguir el curso “esto nos enseña a comer mejor, a tener nuestros propios huertos y si tengo productos que ya no nos vamos a servir poder venderlos y tener ganancias que van a ayudar a la familia, esto otorga salud ya que no se usan químicos, pensando en el bienestar de los demás, es necesario tomar conciencia de esto”.

Mientras realizaban los trabajos algunas personas encontraron en la tierra insectos conocidos como ‘cuzos’, estos según explicó Parra, son una fuente de proteínas y se los puede utilizar para alimentar a las gallinas ‘ponedoras’ ya que les otorga una buena alimentación que se traduce en una producción más grande de huevos.

Es así que el huerto demostrativo se convierte en un laboratorio y en el espacio ideal para que quienes se capacitan en agricultura urbana puedan realizar sus prácticas y a la vez compartir conocimientos con otras personas.

El curso se desarrollará durante 5 viernes seguidos, desde las 08:30 hasta las 13:30, la capacitación permite a los participantes adquirir técnicas básicas y conocimientos necesarios para la implementación de un huerto orgánico con fines de  autoproducción de alimentos. Una vez finalizado el curso el participante recibirá un certificado de capacitación en agricultura orgánica con enfoque urbano y podrá solicitar asistencia técnica del proyecto para la implementación de su huerto.

La inversión es de 20 dólares por persona, este valor se debe cancelar antes de iniciar el curso. El próximo curso se realizará el viernes 08 de julio al 5 de agosto, los cupos son limitados.

 

Mujeres agricultoras se capacitan en finanzas

DSC_0186 (2)Cerca de veinte mujeres participantes del proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR, se encuentran recibiendo capacitación en educación financiera, los cursos se los realiza gracias a CRISFE y son dictados por la Fundación Educativa Monseñor Cándido Rada, aliada al FEPP.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y ConQuito colaboran para que temas como manejo de finanzas personales y familiares, de las mujeres beneficiarias del proyecto AGRUPAR, cuenten con estas herramientas que permitan mejorar sus condiciones económicas.

El programa busca “concienciar a las mujeres sobre su rol como administradoras, como gerentes del hogar, fortalecer su capacidad para la administración de los recursos del hogar; la capacitación se realiza a través del uso de herramientas útiles y sencillas”, indicó Graciela Sánchez integrante de la Fundación Educativa Monseñor Cándido Rada.

La metodología se basa más en la práctica, obviamente analizando ciertos conceptos teóricos, “los ejercicios que usamos se enfocan en su vida diaria, con su experiencia vamos creando conciencia en su rol de administradoras de los recursos del hogar, cómo propender hacia el ahorro, cómo establecerse metas, estrategias sencillas sobre endeudamiento”, señaló Graciela Sánchez.

Las mujeres que participan en esta capacitación pertenecen al proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR), el curso es totalmente gratuito, tomando en cuenta que estas personas generan recursos para sus familias.

“Estas clases me hacen muy feliz, ha sido muy bueno aprender cómo administrar mejor el dinero, aprender cosas nuevas. Los técnicos de ConQuito me han ayudado mucho, desde que estoy aquí tengo mis plantitas que son maravillosas, salgo a vender y tengo mi invernadero; mi salud y ánimo han mejorado, ahora estoy siempre contenta” comenta Rosa Llano, participante del proyecto Agrupar desde hace más de 10 años.

Uno de los componentes de Agrupar consiste en la comercialización de los excedentes de los productos orgánicos cultivados en los huertos y allí radica la importancia de enseñar a las participantes a administrar sus ingresos para lograr impactar positivamente en la situación socioeconómica de la población.

La capacitación ‘Educación Financiera para mujeres’ cuenta con cuatro módulos, estos son: ahorro, presupuesto familiar, endeudamiento y taller de refuerzo.

En el taller de presupuesto familiar se analizaron cuáles son los gastos que cada una de ellas tienen en sus hogares diariamente o al mes, esto a través de una hoja de presupuesto, cuáles son sus ingresos reales, y cuáles son sus gastos, estos pueden ser de alimentación, de educación, pago de servicios básicos, salud, con esta información hacen los ejercicios. A raíz de ello las participantes realizan un mapa o meta financiera.

“Esta capacitación crea compromiso de las usuarias además de motivación y les permite analizar sus metas y se genera esa capacidad de soñar”, dijo la capacitadora. De esta manera se impulsa el desarrollo de emprendimientos productivos con mujeres y a la vez se les otorga herramientas para manejar sus economías familiares.

Vuelve Curso de Agricultura Orgánica a ConQuito

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito invita a participar en el nuevo curso de ‘Acelerado de Agricultura Orgánica con enfoque Urbano y Periurbano’, esta iniciativa de la Agencia de Promoción Económica ConQuito iniciará el sábado 12 de marzo y concluirá el sábado 9 de abril de 2016.

Más info...

AGRUPAR realizará curso de crianza de especies menores

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO a través de AGRUPAR, invita a participar del curso ‘Crianza de especies menores’ que se realizará el viernes 19 de febrero. El curso se enfoca principalmente a la crianza de aves de engorde, o de postura para huevos, actividades que ya se realizan en la ciudad, pero que muchas veces se aplican de una manera no técnica, lo que puede acarrear problemas de tipo ambiental, de salud u otros relacionados con la comunidad. crianza_especies_menores AGRUPAR pretende orientar y brindar conocimiento técnico sobre cómo realizar la crianza de especies menores a nivel urbano y peri-urbano, evitando que la carga animal sobrepase los límites establecidos, y que pueda ser manejable en un entorno responsable con el medioambiente y la salud de la gente del sector. Según Alexandra Rodríguez, Responsable del proyecto AGRUPAR, “la crianza de especies menores puede convertirse en un medio de vida que complemente al huerto orgánico, el que necesita abono compostado de los animales para mantener su fertilidad, estabilizar la materia orgánica y reducir las posibilidades de plagas y enfermedades. De igual manera, el huerto puede proveer de alimentos como restrojos u otros elementos que se pueden aprovechar para la alimentación de los animales, por lo que trabajar con huertos y crianza de especies menores resulta una opción rentable y cíclica”. El programa también contempla la crianza de cuyes, una costumbre muy arraigado con la identidad nacional, sobretodo de la gente que migra del campo a la ciudad, y que aporta a la seguridad y soberanía alimentaria. En este contexto, la crianza de cuyes es un aporte cultural, y que de alguna forma rescata las raíces andinas, así como conocimiento ancestral. Existe una restricción a la crianza de especies menores en el Distrito Metropolitano, por parte de la ordenanza 048 de Fauna Urbana, sin embargo en el artículo 6 se expresa que: “quienes cuenten un apoyo técnico y estén dentro de un programa orientado a seguridad alimentaria liderado por la autoridad municipal podrán hacerlo”. CONQUITO no otorga permisos ambientales para esto, pero se brinda el conocimiento técnico para realizar la crianza de especies menores, e informa sobre a cantidad de carga animal que se puede tener en determinado espacio físico. Es importante señalar que toda actividad económica requiere una licencia ambiental que deberá ser otorgada por la Secretaría de Ambiente. El curso tiene una duración de 5 horas, tendrá un costo de 5 dólares, y se lo desarrolla en las instalaciones de ConQuito, ubicadas en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, más información al teléfono 398-9000, extensiones 4219-4220. De esta manera el municipio del Distrito Metropolitano de Quito desarrolla diversas actividades para procurar el desarrollo económico de los habitantes del distrito.