Tag Archives: Agricultura urbana

Expertos internacionales en agricultura orgánica recorrieron huertos de AGRUPAR

thumbnail_dsc_0536Este viernes 21 de octubre un delegación de expertos internacionales conformada por representantes de la Alcaldía de Milán (Pacto de Políticas Alimentarias de Milán), FAO Roma, RUAF-Foundation (Global Partnership on Sustainable Urban Agriculture and Food Systems), Universidad de Cardiff e ICLEI, visitaron tres de los huertos orgánicos a los que el proyecto AGRUPAR brinda asistencia técnica.

Desde las 09:00 de la mañana los expertos visitaron las instalaciones de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, para conocer de cerca las experiencias que se generan a través del proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR. El recorrido incluyó al Convento de Hermanas Clarisas, en el Centro Histórico de Quito, un huerto en el barrio El Trébol y el útimo en San Francisco de Miravalle de Guápulo.

La ‘Hermana Verdura’ atiende el huerto del Convento de religiosas Clarisas

 

Las puertas del convento se abrieron para recibir a los 12 expertos internacionales, para recibirlos en la puerta estuvo la Hermana Aída de Jesús, quien pidió que le digan ‘Hermana Verduras’, ella es quien cuida y atiende el huerto de la congregación de las Clarisas.

Con una gran sonrisa y emocionada porque estos expertos conozcan el huerto del Convento los guió por sus patios coloniales, al final de ellos está el huerto que tiene tres invernaderos y una extensión de tierra donde se dan “los mejores tomates, lechuga, cebolla, pimientos, nabo, coliflor, brócoli, espinacas italianas, zuquinis, hierbas medicinales, limones, mandarinas, claudias, ruibarbo y otros productos que son consumidos por las religiosas que vivimos en el Convento”.

En este espacio desde hace cerca de tres años Javier Pullamarin, técnico de AGRUPAR, brinda asistencia técnica, “la hermana ha cultivado desde hace años, pero no tenían técnica ni infraestructura, llegamos e implementamos una mejor infraestructura, como el sistema de riego por goteo y también recolección de agua lluvia”.

La ‘Hermana verdura’ dijo “yo no sabía nada, pero el ingeniero me ha enseñado cómo debo cuidar y mantener las plantas. Al huerto le dedico horitas horitas, lo que me queda de tiempo libre, hoy acabó de llegar una hermanita y me vine corriendo con ustedes. Lo que producimos es para consumo del convento y de las 24 hermanas que vivimos aquí”.

La Hermana Yolanda es la Superiora, ella llevó a los visitantes a recorrer las cúpulas, la capilla de oración y otros lugares, además contó la historia del lugar “El Monasterio se construyó en 1596 como expiación de los pecados de un noble de la época, la Iglesia se volvió a construir 1600, porque la primera fue derrocada. Una pequeña ‘espiritualidad’ de este monasterio, en una habitación pequeña vivía la Hermana Juanita de Jesús, murió en olor de santidad, fue una hermana penitente y muy caritativa, tenía alocuciones con el Señor”.

Cada uno los expertos extranjeros quedaron maravillados con el huerto, su producción, con la arquitectura y la amabilidad de las religiosas, quienes abrieron sus puertas para dar a conocer el trabajo realizado con el proyecto de Agricultura Urbana.

 

Un huerto que abastece a los vecinos

El barrio El Treból se ubica el huerto que lleva el mismo nombre, allí sembrados en terrazas se puede encontrar brócoli, zuquini, pimiento, hierbas medicinales, tomate y otras verduras.

Dora Carrión, es la propietaria del huerto, ella explicó a los asistentes que usa hierbas amargas para fumigar sus plantas, el abono que tenemos es natural, “sale de las hojitas, con esto cultivamos y nos alimentamos, tanto mi familia como los vecinos que cada semana vienen aquí a hacer sus compras”.

Los vecinos de los barrios El Dorado, Las Orquídeas y El Madrigal, acuden a este huerto para abastecerse de productos “las familias vienen directamente, hacen mercado sábado o domingo, también salimos a las Bioferias del Parque La Carolina, en bulevar cada 15 días”.

Este huerto tiene 2 años y seis meses, además de Dora trabaja con ella su vecina Margarita, ellas se declaran enamoradas de la naturaleza de la alimentación sana. “Nuestros hijos ahora son gorditos y comen zanahorias, tomates, cebollas y todo lo que producimos aquí, ya la comida chatarra aquí no tiene lugar”.

Aquí la jefa soy yo

El huerto certificado de San Francisco de Miravalle de Guápulo está enclavado en medio de la naturaleza, en este barrio se ubica el huerto ‘Panchito’, el que tiene certificación. Este huerto pertenece a Elvira Pérez, allí trabajan 5 personas más, todas son miembros de su familia.

“Este huerto lo tengo hace nueve años, aquí producimos hortalizas, frutas, tomate riñón y cherry, además pollos, cuyes y pavos para Navidad. Con AGRUPAR me va muy bien, estamos saliendo adelante con mi familia”.

Antes Elvira trabajaba como empleada doméstica, “ahora aquí yo soy la jefa”, ella posee 1.800 metros cuadrados de certificación, esto significa que su producción tiene la característica de ser orgánico, “yo llevo registros de todo y cada año me visita el auditor para ver cómo lo estamos llevando; también cada mes los ingenieros de ConQuito nos visitan y unos dan asistencia técnica.”

Elvira contó su experiencia a los expertos que la visitaron, los que preguntaban sobre el sistema de riego, fertilizantes y los insecticidas orgánicos. Sus productos se comercializan en el Mercado Agroecológico La Floresta y en la Bioferia del Parque La Carolina. Al finalizar Elvira obsequió frutas y tomates cherry a los visitantes, quienes las comieron con mucho gusto.

En la voz de los expertos

Al finalizar el recorrido Makiko Taguchi de FAO Roma dijo “he quedado muy impresionada, los huertos son hermosos, además el entusiasmo de la gente involucrada, cómo cuidan sus huertos. Nosotros hicimos el libro ‘Ciudades más verdes, de América Latina y el Carbe’ Allí conocimos la experiencia de AGRUPAR; realmente lo que me impresionó es la participación de la gente”.

Para Henk Renting de RUAF-Foundation (Global Partnership on Sustainable Urban Agriculture and Food Systems), quien conoce la experiencia de AGRUPAR “me parece una experiencia muy interesante, hemos visto diferentes tipos de huertos, uno con un enfoque social, para el autoconsumo y otro con un enfoque más comercial. A mí me gusta mucho ver como AGRUPAR nutre estos proyectos con asistencia técnica, su ayuda en la instalación de invernaderos, en ese sentido es una experiencia muy bien establecida”.

RUAF es una asociación mundial sobre agricultura urbana sostenible y sistemas alimentarios; funciona desde 1999 tiene por objetivo contribuir al desarrollo de ciudades sostenibles a través de la sensibilización, la generación y difusión de conocimientos, el desarrollo de capacidades y asesoría técnica, la investigación, el diseño de políticas y la planificación de actividades de fuerte y equitativa urbana sistemas alimentarios.

Al finalizar los asistentes agradecieron a Alfonso Abdo, director ejecutivo de ConQuito y a Alexandra Rodríguez, responsable del proyecto AGRUPAR, por el recorrido.

Niños aprendieron sobre agricultura orgánica

DSC_0416Entre risas, juegos, emoción y asombro, 27 niños de un campamento vacacional del sur de Quito aprendieron sobre la importancia de comer verduras y hortalizas de todos los colores. La Agencia de Promoción Económica ConQuito abrió sus instalaciones para los más pequeños aprendan sobre la importancia de la agricultura.

Esta actividad fue apoyada por el proyecto de Agricultura Urbana participativa de ConQuito. Bryan Bonilla, técnico del proyecto de agricultura urbana, fue quien recibió y explicó a cada uno de los pequeños visitantes; les contó que los alimentos de color blanco como la coliflor, la yuca o el ajo ayudan a elevar las defensas y les protegen de enfermedades como la gripe.

Bryan Bonilla comentó que se enseñó a los niños los beneficios del consumo saludable de hortalizas, cómo sembrar y cómo cuidar las plantas de un huerto. “los niños asimilan más rápido la información si les ponemos ejemplos y si pueden ver en vivo lo que explicas, con esto ellos pueden poner en práctica lo que se les enseña. El proyecto AGRUPAR trabaja con niños, adultos mayores, personas con discapacidad, no existe limitación, basta con las ganas de empezar su huerto. No es necesario tener un gran espacio, podemos adaptarnos a cualquier sitio para iniciar con la siembra, basta con solicitar el servicio, nosotros brindamos asesoramiento” indicó.

Giovanna Peneida, miembro de una Iglesia de Turubamba y organizadora del campamento, contó que su objetivo es desarrollar valores en los niños, “que aprendan a cuidar el ambiente, tengan contacto con la naturaleza, que ayuden en sus familias. Yo soy una agricultora orgánica y soy parte del proyecto Agrupar por lo que conozco el trabajo de los técnicos que siempre es muy interesante” señaló.

“Lo que más me gustó fue aprender a sembrar y cuidar las plantas” dijo Mateo Pinto de 9 años mientras mira las plantas de ají que se encuentran en el huerto demostrativo de ConQuito, este espacio cuenta con varias especies sembradas, como hierbas aromáticas, lechuga, zuquini, etc. y un invernadero para que las personas que participan en los cursos de Agrupar puedan realizar sus prácticas.

Al finalizar los pequeños compartieron un refrigerio, mientras conversaban entre sí y con el instructor sobre cómo empezar con un huerto en su casa y comer deliciosas hortalizas.

Más información sobre el proyecto de Agricultura Urbana Participativa Agrupar al teléfono 398 9000, a la extensión 4219. 

Cursos de agricultura orgánica motivan a la alimentación sana

DSC08387Cuarenta y un personas forman parte del curso ‘Acelerado de Agricultura Orgánica con enfoque Urbano y Periurbano’,  que inició el viernes 13 de mayo y concluirá el viernes 10 de junio de 2016. El curso se dicta en las instalaciones de ConQuito, tanto las clases teóricas como las prácticas se desarrollan en el huerto demostrativo de la institución municipal.

Gorros, sombreros, camisas, buzos de mangas largas y protector solar usan los participantes para realizar las labores agrícolas en el huerto, con palas, picos, asadores y rastrillos acudieron a realizar los trabajos de limpieza de tierra y para deshierbar el terreno.

Jenny Parra, Técnico del proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR), indicaba la manera de realizar los trabajos, cavar la tierra 30 centímetros y retirarla a los lados de las ‘camas’ que estaban divididas por estacas y piolas, los participantes realizan las labores por turnos, otros se dedicaban a sacar las hierbas en costales y los ubicaban en la parte superior del huerto, para con estos residuos esperar a que se sequen para emplearlos como fertilizantes orgánicos.

Mientras los trabajos se realizaban otras personas atendían a las indicaciones de Jenny Parra, anotaban en sus cuadernos y otros grababan con sus teléfonos celulares la manera de trabajar.

Jeanina Zamora, es una de las personas que forma parte del curso, “una amiga siguió antes la capacitación; nuestra intención es formar una red con otras vecinas para hacer trueque, por ejemplo yo tengo un balcón allí sembraré cilantro, zanahorias y ella sembrará col, entonces intercambiaremos los productos. La agricultura urbana nos ayudará a generar un cambio de paisaje y de los espacios en Quito, dándoles un toque más humano y más verde”.

A esta participante la práctica y la teoría van de la mano “una cosa es el curso en el aula y otra es tomar el azadón, es duro, esto nos permite apreciar todo lo que genera vida y como lo aprovechamos y cuidamos también”.

Digna es otra de las participantes para ella el curso es muy bueno “yo tengo un terrenito y a mí me interesa aprender algo más, de lo que ya sé, para sembrar hortalizas, verduras; la práctica es lo mejor, yo siembro pero sin técnica, y esto me ayudará mucho en mi casa.”

El sol inclemente obligaba a los cursantes a detener el trabajo y a realizarlo por grupos, de esta manera unos se refrescaban y los demás continuaban con las labores.

Para Susana Rodríguez “en este curso nos enseñan a cómo cultivar sano, a comer de forma saludable; lo más hermoso será ver cuando ya tengamos frutos y la cosecha será maravillosa. Lo más difícil hasta el momento ha sido trabajar con las palas para hacer las camas, la tierra en algunos sectores está muy dura y nos toca hacer más esfuerzo, pero así se aprende y es lo importante”.

Esta participante recomienda a otras personas seguir el curso “esto nos enseña a comer mejor, a tener nuestros propios huertos y si tengo productos que ya no nos vamos a servir poder venderlos y tener ganancias que van a ayudar a la familia, esto otorga salud ya que no se usan químicos, pensando en el bienestar de los demás, es necesario tomar conciencia de esto”.

Mientras realizaban los trabajos algunas personas encontraron en la tierra insectos conocidos como ‘cuzos’, estos según explicó Parra, son una fuente de proteínas y se los puede utilizar para alimentar a las gallinas ‘ponedoras’ ya que les otorga una buena alimentación que se traduce en una producción más grande de huevos.

Es así que el huerto demostrativo se convierte en un laboratorio y en el espacio ideal para que quienes se capacitan en agricultura urbana puedan realizar sus prácticas y a la vez compartir conocimientos con otras personas.

El curso se desarrollará durante 5 viernes seguidos, desde las 08:30 hasta las 13:30, la capacitación permite a los participantes adquirir técnicas básicas y conocimientos necesarios para la implementación de un huerto orgánico con fines de  autoproducción de alimentos. Una vez finalizado el curso el participante recibirá un certificado de capacitación en agricultura orgánica con enfoque urbano y podrá solicitar asistencia técnica del proyecto para la implementación de su huerto.

La inversión es de 20 dólares por persona, este valor se debe cancelar antes de iniciar el curso. El próximo curso se realizará el viernes 08 de julio al 5 de agosto, los cupos son limitados.

 

Quito una ciudad que impulsa las oportunidades

CL5KqloWUAAq17dEl Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito trabaja por el desarrollo económico y social del Distrito, a través de programas y proyectos que impulsan a la población a mejorar sus condiciones de Vida.

ConQuito es parte de la estrategia municipal del eje ‘Quito ciudad de oportunidades’, que enfatiza el fortalecimiento y el enfoque de pleno empleo, una economía diversificada en distintas ramas productivas, como en la tipología del tamaño de los emprendimientos. Se describen los caminos para llegar a consolidar una ciudad de emprendedores, de incorporación de valor agregado, innovación y competitividad sistémica.

Como un articulador de la concertación público-privada, ConQuito promueve proyectos estratégicos que fortalezcan o impulsen iniciativas novedosas enfocadas en el aumento de la productividad y oportunidades de trabajo.

Los principales resultados alcanzados en el período enero 2014 a 30 de abril de 2016 son:

Emprendimiento e Innovación:

Este proyecto tiene por objetivo generar oportunidades y espacios adecuados para el emprendimiento y el fortalecimiento de empresas de reciente creación, a través de un sistema de capacitación, asistencia técnica y acompañamiento.

·         1.044 emprendimientos en fase de gestación apoyados con capacitación y asistencia técnica.

·         497 emprendimientos en fase de puesta en marcha recibieron asistencia técnica, 55 de ellos son emprendimientos de base tecnológica.

·         39 emprendimientos se encuentran en fase de desarrollo inicial o incubación. 5 de estos emprendimientos han participado en los espacios de Testing Lab y han conseguido acceder a una isla comercial. 11 de estos emprendimientos forman parte del espacio de Coworking de CONQUITO.

·         8 emprendimientos recibieron capital semilla, entregándose un total de 59.600 dólares.

·         CONQUITO desde octubre de 2014 es el Centro Empretec para el Ecuador.

·         420 emprendedores capacitados mediante 14 talleres de Empretec.

·         Firma del convenio de cooperación Quicentro Sur-ConQuito para la implementación de espacios “Testing Lab”; con este convenio los emprendedores que se encuentran en etapa de prototipaje y validación, pueden exponer sus productos y mantener un acercamiento con el cliente potencial para obtener retroalimentación para mejorar su producto de acuerdo a los requerimientos reales del cliente.

·         En el periodo 2014-2015 se realizaron 7 ‘Hackathones’ y 2 Campamentos de Innovación con universidades, como una metodología dinámica horizontal e intensiva en donde los participantes complementan experiencias y habilidades individuales con el propósito de desarrollar soluciones innovadoras e eficientes de manera rápida.

·         Organización de más de 100 eventos de fomento y promoción de la cultura emprendedora y de la innovación en el DMQ.

·         Se organizaron  4 grandes actividades de promoción de la innovación: en Campus Party se realizaron 1.700 bautizos digitales. En INNOVACCION organizado en el marco del mes del emprendimiento participaron 1.000 personas se dictaron charlas magistrales, foros, Demo Day, Museo del Café, hackathones, talleres de emprendimiento y concursos. Apoyo al Congreso de innovación y software. En EMTECH se captaron más de 260 ideas de emprendimiento y 10 emprendimientos participaron en una rueda de negocios

·         CONQUITO se integró como miembro de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación AEI.

·         Activación de la Red Quito, donde se fomenta el emprendimiento y la innovación conjuntamente con la Academia.

·         A través de la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional IBM Ecuador y CONQUITO, ponen en funcionamiento el Portal Quito Tech-IBM y mejoran el equipamiento del espacio de Coworking

·         A través de este proyecto se ha fortalecido más de 100 empleos

Economía Popular y Solidaria:

Este proyecto busca fortalecer a los actores de la economía popular y solidaria a través de servicios de acceso al mercado público, el financiamiento y el desarrollo empresarial, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ordenanza Metropolitana No. 539.

·         1.696 actores de la Economía Popular y Solidaria fueron beneficiados con capacitación y asistencia técnica, y espacios de exposición y comercialización a través de los diferentes circuitos feriales.

·         En el año 2015, 112 negocios formaron parte del programa ‘En Marcha’ ejecutado en cooperación con el PNUD.

·         Apertura Tienda Metropolitana Solidaria ‘La Huerta’ en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas y Hebrew Immigrant Aid Society (HIAS) unieron esfuerzos para implementar en Quito un punto de venta que permita la compra de productos saludables y nutritivos a la población de refugiados.

·         Organización y participación en varios eventos de exposición comercial y ferias artesanales como: Feria Texturas, Colores y Sabores, Galería Artesanal, EcoRamos, Verano de las Artes Quito (VAQ) y Ferias de Comercio Justo.

·         Más de 300 microempresarios y organizaciones de la EPS capacitadas para presentarse a ferias de contratación inclusiva.

·         220 microempresas de la EPS beneficiadas a través de procesos de contratación pública inclusiva, con un monto de adjudicación de USD$9.208.086,74 (Nueve millones doscientos ocho mil ochenta y seis con 74/100)

·         A través del proceso de vinculación al crédito con cooperativas y otras instituciones del sistema financiero público, privado y de la economía popular y solidaria se han canalizado USD$734.036,85 dólares que han permitido el financiamiento de 221 emprendedores.

·         52 cajas de ahorro y crédito han recibido capacitación y asistencia técnica.

·         266 charlas de cultura financiera realizadas capacitando a 3.440 personas.

·         A través de este proyecto se han fortalecido más de 1.300 empleos

 

Agricultura Urbana Participativa:

AGRUPAR contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a través de la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes a través de bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.

·         675 nuevas unidades productivas agropecuarias (UPAS) implementadas

·         687 UPAS fortalecidas con la implementación de infraestructuras productivas como micro-invernaderos, sets de riego por goteo e infraestructuras para la crianza de animales menores.

·         50 UPAS cuentan con certificación orgánica BCS

·         Se abrieron 4 nuevas bioferas: parque Cumandá, mirador de Guápulo, la Mariscal y los Chillos. Además se han realizado 1.543 bioferias en todo el DMQ.

·         302.490,63 kilos de hortalizas excedentes fueron comercializadas en la red de bioferias, generando ingresos de 569.330,08 dólares.

·         2 negocios inclusivos generados mediante la vinculación de productores a la red de restaurantes italianos Rómulo & Remo, y Snacks del Tren

·         Existieron alianzas importantes tal es el caso del Patronato Municipal San José para apoyar los huertos en los Centros Guaguas, con la Fundación Museos de la ciudad y su proyecto A la Huerta, para la realización exhibiciones como “Huertas y Huerteros de Quito”  e implementación de huertos en algunos museos de Quito, PMA – HIAS para intervenir con población refugiada, FAO con motivo del año internacional de la agricultura familiar, la ONG Children International para fortalecer el trabajo en las zonas Quitumbe y Eloy Alfaro, así como la ONG Triple Salto a través de la cual se implementaron 2 proyectos de construcción de invernaderos en centros de acogida a niños y la presentación de AGRUPAR dentro del modelo de negocios sociales exitosos  en el evento internacional organizado por el Grameen Creative Lab en la ciudad de México.

En vista del gran aporte a la sostenibilidad que la agricultura urbana realiza para la seguridad alimentaria y para mitigar los efectos del cambio climático, el proyecto ha participado en varios eventos internacionales representando a Quito:

1.       Invitado a exponer su experiencia en el Curso Internacional de Producción intensiva y manejo de hortalizas, Shefaym Israel 2014

2.       Reconocimiento de FAO a la Ciudad de Quito como una de las 10 ciudades más verdes de América Latina y El Caribe por su Proyecto de  Agricultura Urbana AGRUPAR.

3.       Reconocido como ‘Buena Práctica’ con el Premio Dubái 2014

4.       Quito es una de las ciudades invitadas a firmar el  Pacto de Políticas Urbanas Alimentarias de Milán 2015.

5.       En el marco del evento de Resilient Cities 2015  – 6th Global Forum on Urban Resilience and Adaptation, se presenta la experiencia del Proyecto AGRUPAR  realizado en Bonn Alemania.

6.       La experiencia del Proyecto de Agricultura Urbana de Quito se expone en el Primer Foro de Políticas Públicas para las Seguridad Alimentaria y Nutricional en Medellín Colombia 2015.

7.       AGRUPAR reconocido como Buena Práctica en la publicación del Foro Iberoamericano y del Caribe 2015.

8.       El Proyecto AGRUPAR se expone en el Seminario Internacional de Políticas  Alimentarias Urbanas en Motpellier Francia 2015.

9.       Proyecto AGRUPAR es invitado a presentar su experiencia  en el Global Forum Food and Agriculture, High Level Panel of FAO, en Berlín Alemania 2016.

10.   La experiencia de AGRUPAR sobre conexiones urbano rurales es invita a  exponerse en el  German Habitat Forum,  Regiones Metropolitanas: la vinculación de la ciudad con el campo, taller organizado por FAO, Berlín Alemania 2016.

Responsabilidad Social:

A través de la Responsabilidad Social Empresarial se motiva hacia una cultura basada en la ética y el valor compartido en el tejido productivo del Distrito Metropolitano de Quito en cumplimiento de la Ordenanza Metropolitana No. 084. Los resultados alcanzados son:

ü  Reorganización y nombramiento de los nuevos miembros del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social. Establecimiento de una comunicación activa entre los Miembros y una Institucionalización del Consejo.

ü  Mesas de diálogo participativas con expertos en temas de Responsabilidad Social, con empresas pública y privada que permitió la aprobación de la nueva Ordenanza Metropolitana No. 084 de Responsabilidad Social.

ü  Intervención en la zona de Guayllabamba como respuesta a la declaratoria de emergencia. Se capacitaron a 64 personas en temas empresariales, financieros y la renovación de sus uniformes. Reacondicionamiento de mobiliario e imagen corporativa para 40 vendedores. Se ha capacitado a 139 personas en temas de vendedor autónomo.

ü  Intervención en 2 entidades municipales para incorporar prácticas de Responsabilidad Social en sus modelos de gestión: CONQUITO y la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, Regímenes Especiales y Zonas Francas.

ü  111 MIPYMES participando del programa de Responsabilidad Social, a través del cual reciben capacitación y asistencia técnica en temas ambientales, sociales y económicos.

ü  Conformación de la Red de Responsabilidad Social para el Empleo y el Emprendimiento; actualmente la red está conformada por 5 empresas: Banco Pichincha, Cervecería Nacional, Seguros Colvida, Bee Hunting y Corporación el Rosado.

ü  Ejecución del Programa sectorial para la generación de capacidades en responsabilidad social en Pymes de los sectores de turismo, transporte y logística, alimentos frescos y procesados, construcción, minas y canteras. Se capacitó a 29 empresas

ü  Ejecución del proyecto de emprendimiento “Mujeres con Pantalones” donde se capacitan a 30 mujeres emprendedoras

ü  Intervención en el barrio Chimbacalle con el proyecto “Activa tu Barrio”, donde se ha capacitado a 40  personas y fortalecido a 17 negocios del barrio.

ü  Red con más de 65 aliados para la promoción de la responsabilidad social.

ü  Organización de actividades de fomento y promoción de una cultura socialmente responsable a través del desarrollo de:

o    Foro de Responsabilidad Social con la participación de 300 personas en conmemoración del 26 de julio como Día de la Responsabilidad Social.

o    Semana de la Sostenibilidad

 

Empleo y Capacitación:

Esta área es un vínculo entre las personas que buscan un empleo y las empresas que requieren contratar personal; este es un servicio gratuito y al momento cuenta con 1.700 empresas que son parte del sistema.

El proyecto tiene por objetivo desarrollar las condiciones necesarias para que los habitantes del DMQ puedan insertarse económicamente mediante la prestación de servicios de colocación y fortalecimiento de empleo; así como una oferta de capacitación que permita ampliar las oportunidades de empleabilidad.

ü  Re-activación del sistema informático on line “Bolsa de Empleo” para la capacitación y vinculación laboral con especial énfasis en la población joven del DMQ, en concordancia con lo establecido en la Ordenanza Metropolitana No. 007 de Empleo y Emprendimiento Joven.

ü  A través del Sistema Bolsa de Empleo se ha colocado a 1.906 personas.

ü  8.746 personas han participado de los talleres gratuitos de empleo, de las cuales el 40% corresponden al segmento joven.

ü  5.705 jóvenes se vincularon laboralmente a través del Programa Empleo Joven.

ü  1.781 empresas conforman la Red de Empleabilidad

ü  Organización de 2 Ferias de Empleo “Quito Zona de Empleo”

ü  4.941 empleos fortalecidos a través de capacitación en competencias

ü  En cumplimiento al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Instituto Ecuatoriano de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y CONQUITO, se capacitó a 150

ü  Más de 7.000 personas capacitadas en temas como: informática, marketing y ventas, contabilidad para no contadores y servicio al cliente

El programa de Empleo Joven es una iniciativa de la actual administración municipal y se ampara en la Ordenanza Metropolitana No. 007, busca incrementar las oportunidades laborales de este segmento de la población para acceder a su primer empleo.

El área de empleo y capacitación brinda los servicios de:

·         Bolsa de empleo.

·         Orientación y vinculación laboral.

·         Capacitación para el trabajo en competencias blandas y oficios.

·         Conversatorios de empleo.

Cadenas Productivas:

 

Este proyecto tiene por objetivo mantener, ampliar y mejorar las oportunidades de desarrollo económico en pequeños productores del DMQ considerando las vocaciones productivas de los territorios.

ü  146 productores de café del noroccidente recibieron capacitación y asistencia técnica

ü  17 cafeterías del DMQ participan dentro de la cadena productiva de café

ü  Ejecución del proyecto “Mejora del acceso al mercado de micro y pequeñas empresas en zonas rurales del DMQ” con financiamiento no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $2.160.000,00 (dos millones ciento sesenta mil dólares) para una intervención de 3 años, que permitirá el fortalecimiento de 250 productores lácteos, 100 horticultores, 250 productores de café, 50 proveedores de servicios turísticos y 100 proveedores de servicios complementarios con capacitación, asistencia técnica y paquetes tecnológicos para la mejora productiva.

ü  Mediante trabajo conjunto con el MAGAP, 350 hectáreas fueron incorporadas para el fortalecimiento de la cadena de leche.

ü  Lloa y Urauco incorporadas al fortalecimiento de la cadena de leche.

ü  En cumplimiento al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito con la Secretaría de Ambiente y CONQUITO, se reforestaron 25 hectáreas en 8 comunidades de las ACUS, y el desarrollo agroforestal de 50 fincas.

ü  4 Talleres de socialización  para denominación de origen y/o marcas colectivas

ü  3 Talleres de validación de competencia laboral de caficultor.

ü  Desarrollo de la consultoría de Clúster Turístico con el Instituto de la Ciudad.

Competitividad:

Este proyecto tiene por objetivo desarrollar las estrategias necesarias para potencializar aquellos factores que conviertan a Quito en una ciudad competitiva

Quito Te Conecta: 200 puntos Wifi gestionados

Como parte de la estrategia ‘Quito Productivo y Solidario’, se encuentra Proyecto de Implementación de Puntos Wifi en el Distrito Metropolitano de Quito: #QuitoTeConecta, su objetivo es encaminar a la urbe para convertirla en una ciudad inteligente mediante el acceso gratuito al internet con conexión Wifi, así como la creación de la infraestructura de conectividad y la generación de contenido e información de servicios de forma digital para la ciudadanía.

ü  Implementación de 133 puntos WIFI para que la ciudadanía tenga acceso gratuito a Internet

ü  80% de avance en la gestión de permisos para la instalación de puntos WIFI en el centro histórico de Quito

ü  Para el 2016 se prevé duplicar la intervención del proyecto Quito te Conecta

ü  En desarrollo el observatorio de trámites para el DMQ

ü  En desarrollo el proceso de desagregación tecnológico del proyecto Metro Cables de Quito

 

AGRUPAR realizará curso de crianza de especies menores

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO a través de AGRUPAR, invita a participar del curso ‘Crianza de especies menores’ que se realizará el viernes 19 de febrero. El curso se enfoca principalmente a la crianza de aves de engorde, o de postura para huevos, actividades que ya se realizan en la ciudad, pero que muchas veces se aplican de una manera no técnica, lo que puede acarrear problemas de tipo ambiental, de salud u otros relacionados con la comunidad. crianza_especies_menores AGRUPAR pretende orientar y brindar conocimiento técnico sobre cómo realizar la crianza de especies menores a nivel urbano y peri-urbano, evitando que la carga animal sobrepase los límites establecidos, y que pueda ser manejable en un entorno responsable con el medioambiente y la salud de la gente del sector. Según Alexandra Rodríguez, Responsable del proyecto AGRUPAR, “la crianza de especies menores puede convertirse en un medio de vida que complemente al huerto orgánico, el que necesita abono compostado de los animales para mantener su fertilidad, estabilizar la materia orgánica y reducir las posibilidades de plagas y enfermedades. De igual manera, el huerto puede proveer de alimentos como restrojos u otros elementos que se pueden aprovechar para la alimentación de los animales, por lo que trabajar con huertos y crianza de especies menores resulta una opción rentable y cíclica”. El programa también contempla la crianza de cuyes, una costumbre muy arraigado con la identidad nacional, sobretodo de la gente que migra del campo a la ciudad, y que aporta a la seguridad y soberanía alimentaria. En este contexto, la crianza de cuyes es un aporte cultural, y que de alguna forma rescata las raíces andinas, así como conocimiento ancestral. Existe una restricción a la crianza de especies menores en el Distrito Metropolitano, por parte de la ordenanza 048 de Fauna Urbana, sin embargo en el artículo 6 se expresa que: “quienes cuenten un apoyo técnico y estén dentro de un programa orientado a seguridad alimentaria liderado por la autoridad municipal podrán hacerlo”. CONQUITO no otorga permisos ambientales para esto, pero se brinda el conocimiento técnico para realizar la crianza de especies menores, e informa sobre a cantidad de carga animal que se puede tener en determinado espacio físico. Es importante señalar que toda actividad económica requiere una licencia ambiental que deberá ser otorgada por la Secretaría de Ambiente. El curso tiene una duración de 5 horas, tendrá un costo de 5 dólares, y se lo desarrolla en las instalaciones de ConQuito, ubicadas en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, más información al teléfono 398-9000, extensiones 4219-4220. De esta manera el municipio del Distrito Metropolitano de Quito desarrolla diversas actividades para procurar el desarrollo económico de los habitantes del distrito.