Tag Archives: Agricultura

AGRUPAR ofrece un curso sobre crianza de cuyes

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO te invita a participar en un curso realizado por el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR, sobre crianza de cuyes. 0259 CRIANZA DE CUYES AGOSTO

Foro Internacional: Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible

barrioSanJuanDentro de la agenda propuesta por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el Campus de Ciudades, en el marco de Hábitat III, se realizará el Foro Internacional: ‘Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible’, en el que participarán expertos nacionales e internacionales.

El Foro Internacional: ‘Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible’, es una iniciativa de la Agencia de Promoción Económica ConQuito mediante el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR; se realizará el miércoles 19 de octubre desde las 09:00 hasta las 13:00, en el Pabellón 2, Gran Salón 4b del Centro de Convenciones Eugenio Espejo.

El objetivo del foro es crear conciencia sobre la importancia de la alimentación dentro de la Nueva Agenda Urbana (NAU) dentro de la planificación de las ciudades sobre la base de la construcción de sistemas alimentarios sostenibles.

Esta actividad permitirá definir el alcance de un sistema alimentario sostenible para el combate al hambre y la desnutrición, con un enfoque de generación de oportunidades para el desarrollo económico local, incrementando la resiliencia e inclusión en las ciudades. Estableciendo la importancia del enfoque ciudad – región así como de los vínculos urbanos – rurales dentro de un sistema alimentario sostenible  y su implicación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas; estos objetivos son: 2 (Hambre cero), 10 (Reducción de las desigualdades), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 12 (Producción y consumo responsables).

Además de resaltar los compromisos de la NAU en torno a la generación y articulación de la política alimentaria urbana con integración de los niveles nacional, provincial y local, considerando temas como el acceso a los recursos productivos, el ordenamiento territorial, el financiamiento, la participación ciudadana entre otros, resaltando el enfoque multisectorial y multiactoral que tomarse en cuenta.

En éste contexto el foro a través de exposiciones magistrales de expertos nacionales e internacionales abordará la problemática y las estrategias actuales para enfrentar el reto de la alimentación.

Ponentes y temas del foro:

Los ponentes intentaran involucrar y explicar a los asistentes el reto de la seguridad alimentaria, la que busca cómo alimentar a la creciente población en el mundo, esto es mucho más que una cuestión de escala; la naturaleza del desafío está cambiando, la población no solamente ha aumentado; ha pasado de ser predominantemente  rural para convertirse en urbana.

Los ponentes serán:

·         Álvaro Maldonado, Secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad, del Municipio de Quito; quien dará la bienvenida a los ponentes y hablará sobre la importancia de consensuar sobre la alimentación para las ciudades y el desarrollo sostenible.

·         Henk Renting de RUAF-Foundation (Global Partnership on Sustainable Urban Agriculture and Food Systems); Introducción sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles en relación al desarrollo urbano.

·         Ana Moragues Faus de la Universidad de Cardiff; desafíos para las ciudades con respecto a la seguridad alimentaria y sistemas alimentarios sostenibles. Nuevas estrategias y políticas emergentes.

·         Arthur Getz Escudero, investigador y miembro equipo Pacto de Políticas Alimentarias de Milán; El papel de la seguridad alimentaria y relaciones urbano-rurales en la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III.

·         Marco Grandi, del Secretariado del Pacto de Políticas Alimentarias de Milán; El Pacto de Políticas Alimentarias de Milán, ejemplo del creciente interés mundial para políticas alimentarias urbanas.

·         Jorge Samaniego de FAO Ecuador; la alimentación y la agricultura como elementos fundamentales para alcanzar el conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

·         Rodrigo Perpétuo ICLEI, Director Regional de América Latina; Sistemas Alimentarios Urbanos Resilientes. Colaboración entre ciudades.

·         Bárbara Scholz, GIZ Desarrollo Sostenible de Regiones Metropolitanas; la Gobernanza Territorial de Sistemas Alimentarios Sostenibles. La perspectiva de la Cooperación Alemana.

·         Joe Nasr de la Universidad de Ryerson, Toronto. Introducción Exposición “Carrot City”. El Papel de la Agricultura Urbana en el Desarrollo Urbano Sostenibles.

·         Makiko Taguchi de FAO Roma; el rol de la planificación en la promoción de la seguridad alimentaria y nutrición urbana.

Foro de experiencias de Ciudades en América Latina

Participarán:

·         Marcelo Lacerda, Alcalde de Belo Horizonte, Brasil

·         Christophe Ramont, Municipio de Ghent, Bélgica

·         Fanny Mejía -Directora de la Unidad de Gestión Comunitaria y Desarrollo Humano Tegucigalpa, Honduras

·         Alfonso Abdo, Director Ejecutivo CONQUITO, Quito, Ecuador

Moderador: Henk Renting, RUAF, quien también realizará el cierre y las conclusiones.

Quito entre las ocho ciudades en el mundo que forman parte del programa de Sistemas Alimentarios Ciudad – Región

DSC_0611 2El miércoles 27 de julio en las instalaciones de ConQuito, miembros de RUAF Foundation Asociación Mundial para Promover la Agricultura Urbana y Sistemas Alimentarios Urbanos Sostenibles  – presentaron el avance de la primera fase sobre la aplicación de la metodología de sistemas alimentarios Ciudad-Región de Quito.

 

La planificación y visión sistémica de las políticas de seguridad alimentarias no son aún objetivos principales de las ciudades. Sin embargo, ciudades y gobiernos metropolitanos en todo el mundo están participando cada vez más activamente en conversaciones locales, nacionales e internacionales sobre sistemas agroalimentarios y sobre el futuro de la seguridad nutricional en las ciudades.

 

La metodología de Sistemas Alimentarios Ciudad-Región nace en respuesta al creciente papel de gobiernos locales y regionales en políticas agro-alimentarias territoriales que se desarrollan en el marco de eventos como el Foro Urbano Mundial 7, el Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán y la Conferencia Hábitat III que se desarrollará en Quito del 17 al 20 de octubre de 2016.

 

Los objetivos del proyecto son: caracterizar el sistema alimentario urbano-rural – entender mejor y operacionalizar el concepto Sistema Agroalimentarios Ciudad-Región (SACR) – como base para: fortalecer planeación y decisiones informadas, priorizar inversiones  en el sistema alimentario local, diseñar estrategias sostenibles y planes de acción pare fortalecer enlaces urbano-rurales y mejorar la comercialización y producción agraria local. Desarrollar y comprobar una caja de herramientas de métodos e indicadores para aplicar en otros ciudades en el mundo.

 

El proyecto lo conforman ocho ciudades en el mundo: Toronto, Utrecht, Dakar, Colombo, Lusaka, Kitwe, Medellín y Quito. Sobre la selección de Quito como una de las ciudades participantes

 

Henk Renting, representante de RUAF para el estudio en Quito, señaló que se han aplicado criterios concretos, “por un lado el proyecto internacional busca tener representación de diferentes contextos con representantes de todos los continentes. Buscando ciudades que tengan un recorrido en el ámbito de la soberanía alimentaria y apoyo político para seguir avanzando con el proceso. Uno de los criterios para seleccionar a Quito en América Latina es el recorrido del proyecto AGRUPAR, que en el ámbito internacional es una experiencia de políticas de agricultura urbana muy emblemática y que cuenta con la voluntad de la municipalidad para avanzar.”

 

El programa de Sistemas Agroalimentarios Ciudad –  Región invita a mirar más allá de los límites de la ciudad y revisar las relaciones de producción, transformación, distribución y consumo de alimentos ya que fomentar enlaces urbano-rurales genera un nexo entre las personas, la agricultura, la biodiversidad, el agua y la energía, y facilita el intercambio y flujo de alimentos, personas, bienes y servicios de ecosistema.

 

El enfoque integrado del sistema alimentario lo compone la producción primaria, medios de distribución, procesamiento, mercado, consumo y residuos. “Es una oportunidad muy interesante de fortalecer los vínculos desde Quito con otras zonas del entorno tanto dentro de la provincia como con representantes de otros municipios y zonas abastecedoras más distantes como Cotopaxi o Tungurahua”, indicó Renting.

 

La metodología de trabajo consiste en tres fases: evaluación, planificación y socialización. La evaluación del Sistema Agroalimentario actual se realizó para determinar los aspectos críticos, debilidades y oportunidades e identificar prioridades locales; planeación participativa y apoyo técnico para definir estrategias y planes que abordan los aspectos críticos para realizar sistemas alimentarios resilientes e inclusivo y la socialización para reforzar el diálogo multiactorial e intercambio de conocimiento. En Quito actualmente se ha desarrollado la primera fase.

 

Henk Renting dijo que “la socialización permite generar posibilidades concretas para mejorar el sistema agroalimentario de Quito fortaleciendo las experiencias que ya existen como AGRUPAR y en una próxima fase desarrollarlo más y así contribuir a objetivos como seguridad alimentaria, empleo, salud y temas ambientales.”

 

La siguiente fase del proyecto busca generar condiciones para que los sistemas agroalimentarios locales puedan darse. Oscar Forero, consultor local para RUAF Quito, comentó “AGRUPAR podría aportar su experiencia junto con el Instituto de la Ciudad, sobre la base de la investigación de ‘Sistemas urbanos – rurales’ considerado una vanguardia en América Latina, para que, por ejemplo, Tungurahua pueda organizar su propios sistemas locales y tener una relación con Quito y replicarlo en otras ciudades.”

 

Sobre AGRUPAR

 

AGRUPAR es el proyecto de agricultura urbana que impulsa la Agencia de Promoción Económica ConQuito desde hace 14 años. El objetivo del proyecto es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable del distrito a través de la seguridad y soberanía alimentaria, mejoramiento de ingresos, generación de empleo, gestión ambiental e inclusión social, mediante capacitación y asistencia técnica especializada, tecnologías alternativas, sistemas de comercialización diferenciado (bioferias), valor agregado para excedentes de producción y alianzas estratégicas público – privadas. 

 

Hasta el 2015, Agrupar ha generado 2.700 huertos, 19.180 personas capacitadas, 200 emprendimientos, 105 alimentos diversificados, 30 investigaciones realizadas, 17 bioferias distribuidas en toda la ciudad, 29 hectáreas de cultivo, 1.535 infraestructuras productivas y 400.900 beneficiarios.

 

Sobre RUAF

 

RUAF es una organización sin fines de lucro, su labor inició en el año 1999, que tiene por objetivo contribuir al desarrollo de ciudades sostenibles, facilitando la sensibilización, la generación y difusión de conocimientos, el desarrollo de capacidades, el diseño de políticas y la planificación de acciones con relación a los sistemas alimentarios urbanos equitativos.

 

Además promueve sistemas alimentarios y agrícolas urbanos y periurbanos para ciudades más sostenibles y resistentes, es así que por su experiencia la RUAF formó parte del equipo técnico que apoyó en la preparación y redacción del Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán, el mismo que fue suscrito por el Municipio de Quito, en enero de este año. También apoya a los gobiernos locales, las organizaciones de productores urbanos, las ONG, las organizaciones comunitarias, centros de investigación y otras partes interesadas con capacitación, asistencia técnica, investigación-acción, la promoción y el diseño en el campo de la agricultura urbana y estrategias alimentarias urbanas.

 

Se dictará capacitación en agroforestería en el Noroccidente

DSC08388El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, mediante la Secretaría de Ambiente y la Agencia de Promoción Económica ConQuito realizarán este lunes 1 de agosto una capacitación en agroforestería con cítricos en el área de conservación y uso sustentable (ACUS) de Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal de la comunidad ANOPE.

El área de Cadenas Productivas de ConQuito impartirá la capacitación, la misma que beneficiará a 40 personas. El proyecto es la plantación de cítricos en sistemas agroforestales. Esta actividad incluye el traslado a la Finca Modelo Agroforestal del señor Jorge Shingri. La capacitación práctica será sobre la plantación, mantenimiento, podas, manejo de cítricos.

La capacitación se dividirá en cuatro secciones, estas son:

·         Introducción: presentación de agenda de trabajo: objetivos, metodología, reglas de convivencia, dinámica personal: presentación de participantes y conocer expectativas.

·         Los recursos naturales: suelo, agua, biodiversidad, clima: Suelo, características físicas, químicas y biológicas. Biodiversidad, ecosistemas, especies y genes. Agua, ciclo hidrológico, árboles y agua. Clima, macro-clima (cambio climático) y microclima.

·         Modelos de agricultura: convencional, agroecológica-sostenible: la revolución verde: uso de agroquímicos, maquinaria, semillas hibridas. Impactos ambientales y socioeconómicos de  la revolución verde. Agricultura sostenible como modelo alternativo.

·         Tecnologías agroforestales  para un modelo de agricultura sostenible: Qué es la agroforestería. Cómo se diseñan sistemas agroforestales. Cómo se implementan los sistemas agroforestales. Cómo se manejan los sistemas agroforestales.

Además de:

·         Situación actual: causas y efectos de su degradación

·         Agricultura: Modelos de agricultura convencional y sostenible: definición y concepto. Impactos del modelo de agricultura ‘Revolución verde’. Hacia un modelo sostenible (agroecológico) de agricultura.

·         Tecnologías agroforestales para una agricultura sostenible: Definición de agroforestería. Clasificación de los sistemas agroforestales. Importancia biológica, social y económica de los sistemas agroforestales. Diseño y manejo de prácticas agroforestales promisorias.

La próxima capacitación se realizará el lunes 8 de agosto, con la participación de 40 personas, en San José de Ingapi, con las ACUS de Pachijal.

Una nueva Bioferia se abrirá  en el Parque de la Mujer

_MG_4069Desde el sábado 25 de junio de 2016 una nueva bioferia se incorpora al circuito de comercialización de productos orgánicos con los que cuenta el Distritito, en la que participan pequeños productores, las ventas son directas, lo que impulsa el comercio justo.

Este sábado, 11 de junio del 2016, los productores comprometidos realizarán una visita a la Bioferia del Parque La Carolina para conocer y hablar con otras personas que ya se encuentran comercializando sus productos y son parte del proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR de ConQuito.

Las Bioferias son espacios para la comercialización de los excedentes de la agricultura orgánica, en los que se rescata la venta directa productor-consumidor, que respeta un precio justo para ambos. Estos puntos de venta ofertan la producción orgánica generada por las unidades productivas apoyadas por ConQuito.

En total, con esta nueva Bioferia, el Distrito cuenta con 15 de estos espacios; en el Parque de la Mujer, ubicado en la avenida Mariana de Jesús y Gaspar de Carvajal, participaran 6 pequeños productores orgánicos, estos son:

·         Verde Azulado: Pasteles, pan de casa, aguas aromáticas, derivados de soya y mermeladas

·         Huerto Ilalo: Snacks, Chips, Chawarmiske, Miel de Chawarmiske, Hortalizas

·         Bondades de mi Tierra: hortalizas, huevos de campo

·         El Oso: hortalizas

·         Chavelita: hortalizas, hierbas medicinales, harina de maíz, pollos

·         Santa Isabel: hortalizas, pollos, cuyes y conejos

La feria se inaugurará el 25 de junio del 2016 y atenderá todos los sábados de 07:30 hasta las 12:30.

Información y ubicación de las Bioferias

1.     Administración Zonal La Delicia: atiende todos los días viernes, está ubicada en la avenida de La Prensa N66-101 y Ramón Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00

2.     Calderón: los días jueves y viernes, se encuentra en la avenida Capitán Giovanni Calles 976 y Padre Luis Vacari; de 07:00 a 12:00

3.     Parque Bicentenario: los días sábados, el ingreso es por la avenida Amazonas; desde las 06:30 hasta las 12:00

4.     Quito Tenis: todos los sábados; se ubica en la calle Agustín Azkunaga y Los Comicios; de 07:30 a 12:00

5.       Parque La Carolina: los días sábados, en el sector de la Cruz del Papa, de 07:00 a 12:30

6.       Parque Itchimbía: todos los domingos , se ubica junto al ECU 911, de 07:30 a 13:00

7.       Mirador de Guápulo: los viernes, se ubica en la calle Rafael León Larrea y Stubel, de 08:00 a 13:00

8.       ConQuito: los días miércoles y viernes, se ubica en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, desde las 09:30 a 12:00

9.       Administración Zonal Eloy Alfaro: los días jueves, en la avenida Alonso de Angulo y Capitán César Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00

10.   Quitumbe: los viernes, se ubica en la avenida Cóndor Ñan y avenida Quitumbe, de 07:00 a 13:00

11.   Parque las Cuadras; cada quince los domingos, se ubica en la avenida Rumichaca Ñan y Matilde Pérez, de 08:00 a 13:00

12.   Cumbayá: los días jueves y viernes, se ubica en las calles Francisco Pizarro y Juan Montalvo, desde las 08:00 a 14:00

13.   Mercado La Floresta: los días jueves y viernes, se ubica en la calle Galavis, entre Isabel La Católica y Andalucía, desde las 08:00 a 14:00

14.   Feria San José: los martes, en la calle Gribaldo Miño s/n y avenida Ilalló (hacienda San José), de 08:00 a 12:00

15.   Parque Las Cuadras: los días sábados, ubicado en la avenida Mariana de Jesús y Gaspar de Carvajal, de 07:30 hasta las 12:30.