Tag Archives: AGRUPAR

Curso de agricultura orgánica con enfoque urbano dictará ConQuito

thumbnail_cursos agrupar

La Agencia de Promoción Económica ConQuito, invita a participar en el curso de Curso ‘Acelerado de Agricultura Orgánica con enfoque Urbano y Periurbano’, que iniciará el sábado 03 de septiembre y concluirá el sábado 1 de octubre de 2016.

El curso se desarrollará durante 5 sábados seguidos, desde las 08:30 hasta las 13:30, en las instalaciones de ConQuito y en el huerto demostrativo, el último día del taller se realizará una gira a los huertos de agricultura urbana de Quito.

La capacitación permite a los participantes adquirir técnicas básicas y conocimientos necesarios para la implementación de un huerto orgánico con fines de  autoproducción de alimentos. Una vez finalizado el curso el participante recibirá un certificado por 25 horas de capacitación en agricultura orgánica con enfoque urbano y podrá solicitar asistencia técnica del proyecto para la implementación de su huerto.

La inversión es de 20 dólares por persona, este valor se debe cancelar antes de iniciar el curso.

ConQuito está ubicado en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre (frente a la parada Jefferson Pérez del Trolebús), más información en el teléfono 398-9000 a las extensiones 4219-4220.

Se dictará curso de crianza de especies menores

CUYES

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO mediante el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR invita a participar del curso ‘crianza de especies menores’ que se realizará el viernes 19 de agosto.

 

El curso está enfocado en la crianza de aves de engorde y de postura para huevos, mediante un trabajo y orientación técnica, los capacitadores brindan herramientas que permitan a los participantes realizar esta actividad sin acarrear problemas de tipo ambiental, de salud u otros relacionados con la comunidad.

 

AGRUPAR brinda orientación y conocimiento técnico sobre cómo realizar la crianza de especies menores a nivel urbano y peri-urbano, evitando que la carga animal sobrepase los límites establecidos por la ley actual, y que pueda ser manejable en un entorno responsable con el ambiente y la salud de la población del sector.

 

El curso incluye capacitación en la crianza de cuyes, animal altamente alimenticio y bajo en grasa, cuya carne forma parte de una tradición  arraigada a la identidad nacional, por lo que resulta un aporte cultural, y de rescate de las raíces andinas.

 

Pese a que existe una restricción a la crianza de especies menores en el Distrito Metropolitano, por la Ordenanza 048 de Fauna Urbana, el artículo 6 se expresa que: “quienes cuenten un apoyo técnico y estén dentro de un programa orientado a seguridad alimentaria liderado por la autoridad municipal podrán hacerlo”.

 

Es importante indicar que ConQuito no otorga permisos ambientales, sin embargo se brinda el conocimiento técnico para realizar la crianza de especies menores, e informa sobre a cantidad de carga animal que se puede tener en determinado espacio físico; toda actividad económica requiere una licencia ambiental que deberá ser otorgada por la Secretaría de Ambiente.

 

El curso tiene una duración de 5 horas, tiene un costo de 5 dólares, y se lo desarrolla en las instalaciones de ConQuito, ubicadas en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre. 

Experiencia de AGRUPAR se expuso en Argentina  

3 En el marco de la VIII Asamblea de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica – CIAO, que se está llevando a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se expuso este jueves 11 de agosto, el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR, el mismo que es impulsado desde el Municipio de Quito a través de la Agencia de Promoción Económica ConQuito.

La experiencia de AGRUPAR fue presentada por el ingeniero Rommel Betancourt, quien se desempeña como Coordinador General de Inocuidad de Alimentos de AGROCALIDAD, Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro.

La CIAO está compuesta por 19 estados miembros de las Américas, este año se suma España como observador. En este contexto cada país presentó su experiencia en materia de agricultura orgánica; en el caso de Ecuador la experiencia presentada fue la de proyecto AGRUPAR.

En esta Asamblea participaron delegaciones de: Costa Rica, Argentina, Paraguay, Honduras, Bolivia, Estados Unidos, México, Panamá, Chile, Republica Dominicana, Brasil, Ecuador y España. Luego de 8 años de Presidencia Juan Carlos Ramirez de Argentina se eligió por Asamblea a Rommel Betancourt de Ecuador como nuevo presidente. Además se definió que Estados Unidos será la sede de la IX Asamblea.

Razones por las que se destaca el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR

El proyecto de AGRUPAR beneficia directamente a más de 61 mil personas, anualmente se producen en el distrito 500.000 kilos de productos orgánicos, en 29 hectáreas de la ciudad y las zonas rurales; desde el año 2009 en las Bioferias han generado 1.207.422 dólares que benefician a las familias de los productores, estos son algunos de los resultados alcanzados por el proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) que se ejecuta mediante ConQuito.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, ejecuta el proyecto AGRUPAR trabaja en la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes por medio de Bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.

La agricultura urbana es una actividad integradora que incrementa la biodiversidad urbana y mejora la gestión ambiental y los ingresos, además genera empleo y ahorro por el consumo de la producción propia para sus participantes. Esta actividad es versátil y se la puede realizar en: terrazas, balcones, jardineras, patios, espacios comunales o privados y contenedores reciclados como: cajas de madera, botellas, llantas y macetas, entre otros.

El proyecto está dirigido a todos quienes quieren formar parte de una propuesta innovadora para la ciudad: grupos de mujeres, adultos mayores, escuelas, colegios, centros de atención a niños menores de 5 años, centros de rehabilitación social, centros de atención a personas con discapacidad, comunidades religiosas de todo tipo, centros de acogida a niños, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad.

La práctica de agricultura urbana mejora el acceso, la disponibilidad y la estabilidad de alimentos sanos para el consumo familiar y el de la población en general, a través de la aplicación de técnicas de producción limpias que mejoran la gestión ambiental de la ciudad por medio del reciclaje y reutilización de materiales, se respetan los saberes ancestrales y brinda una opción de vida para sus participantes por su enfoque de equidad e inclusión social.

60 fincas se benefician del programa Fortalecimiento de Sistemas Agroforestales en el Noroccidente de Quito

DSC_0158 (3)Como parte del programa de Fortalecimiento de Sistemas Agroforestales en las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) Mashpi y Pachijal, el lunes 8 de agosto, se realizó la capacitación a 40 agricultores de distintas comunidades, los temas fueron agroforestería y poda de cítricos.

 

El proyecto se realiza gracias al convenio de cooperación entre ConQuito, Secretaría de Ambiente y Fondo Ambiental firmado el 24 de junio de 2015, mediante este instrumento legal se han implantado sistemas agroforestales con la entrega de 7.500 cítricos de las especies: limón meyer (limón-mandarina), toronja roja, naranja y mandarina, junto con guineo, maíz, cacao y yuca.

 

Nelson Guerrero, técnico del proyecto Cadenas Productivas de ConQuito comentó que se han intervenido 60 fincas y que este trabajo beneficia a m{as de 180 personas de las comunidades San José de Ingapi, El Triunfo, San Francisco de Pachijal del ACUS Pachijal, y La Unión y Anope del ACUS Mashpi.                         

 

Mario Añazco, capacitador del proyecto, dijo que los temas tratados fueron el manejo de recursos naturales con fines productivos y la articulación de los conceptos de conservación y desarrollo. “Hemos hablado de lo que son los sistemas agroforestales, qué es una combinación de árboles con cultivos y pastos, desde una perspectiva agroecológica, tratando de disminuir el uso de pesticidas y agroquímicos que son muy dañinos para la salud y para el ambiente”.

 

Durante la capacitación se evidenció el entusiasmo de los participantes quienes compartieron sus experiencias y conocimientos. Entre los temas tratados se realizaron cuestionamientos sobre el uso de agroquímicos a partir de vivencias de los propios agricultores y con la asesoría de los técnicos lograron identificar técnicas para hacer una agricultura más sostenible.

 

Cristina Recalde, agricultora de la comunidad de El Triunfo tiene en su finca árboles de cítricos, un huerto y animales menores y señaló que “mi mayor problema son las hormigas en los cítricos, pero ahora con la capacitación aprendí que las hormigas no son un problema y que por el contrario ayudan a que el árbol produzca más”.

 

El objetivo del programa es mejorar la productividad de los cultivos respetando los recursos naturales propios de la zona por lo que el siguiente paso es el compromiso de los agricultores para disminuir el uso de agroquímicos y tomar medidas alternativas a nivel de plantas que requieran menos insumos químicos, así como técnicas que puedan sustituir a las técnicas de uso de agroquímicos.

 

Gina Ruales, agricultora de la comunidad de San José de Ingapi, comentó que “la capacitación fue muy oportuna porque los árboles están en el estado que nos indicaron para la poda y así crecerán bien. Otra tema importante que nos indicaron fue sobre sembrar distintas especies, voy a implementar lo que aprendí aquí porque las plagas dañaron mi huerto y puedo empezar de cero.” Gina posee 60 árboles entre limones, mandarinas, toronja.

 

De esta manera el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito desarrolla actividades para fomentar el desarrollo productivo de las parroquias rurales, a través de capacitación que permita fortalecer las capacidades de su población.

Niños aprendieron sobre agricultura orgánica

DSC_0416Entre risas, juegos, emoción y asombro, 27 niños de un campamento vacacional del sur de Quito aprendieron sobre la importancia de comer verduras y hortalizas de todos los colores. La Agencia de Promoción Económica ConQuito abrió sus instalaciones para los más pequeños aprendan sobre la importancia de la agricultura.

Esta actividad fue apoyada por el proyecto de Agricultura Urbana participativa de ConQuito. Bryan Bonilla, técnico del proyecto de agricultura urbana, fue quien recibió y explicó a cada uno de los pequeños visitantes; les contó que los alimentos de color blanco como la coliflor, la yuca o el ajo ayudan a elevar las defensas y les protegen de enfermedades como la gripe.

Bryan Bonilla comentó que se enseñó a los niños los beneficios del consumo saludable de hortalizas, cómo sembrar y cómo cuidar las plantas de un huerto. “los niños asimilan más rápido la información si les ponemos ejemplos y si pueden ver en vivo lo que explicas, con esto ellos pueden poner en práctica lo que se les enseña. El proyecto AGRUPAR trabaja con niños, adultos mayores, personas con discapacidad, no existe limitación, basta con las ganas de empezar su huerto. No es necesario tener un gran espacio, podemos adaptarnos a cualquier sitio para iniciar con la siembra, basta con solicitar el servicio, nosotros brindamos asesoramiento” indicó.

Giovanna Peneida, miembro de una Iglesia de Turubamba y organizadora del campamento, contó que su objetivo es desarrollar valores en los niños, “que aprendan a cuidar el ambiente, tengan contacto con la naturaleza, que ayuden en sus familias. Yo soy una agricultora orgánica y soy parte del proyecto Agrupar por lo que conozco el trabajo de los técnicos que siempre es muy interesante” señaló.

“Lo que más me gustó fue aprender a sembrar y cuidar las plantas” dijo Mateo Pinto de 9 años mientras mira las plantas de ají que se encuentran en el huerto demostrativo de ConQuito, este espacio cuenta con varias especies sembradas, como hierbas aromáticas, lechuga, zuquini, etc. y un invernadero para que las personas que participan en los cursos de Agrupar puedan realizar sus prácticas.

Al finalizar los pequeños compartieron un refrigerio, mientras conversaban entre sí y con el instructor sobre cómo empezar con un huerto en su casa y comer deliciosas hortalizas.

Más información sobre el proyecto de Agricultura Urbana Participativa Agrupar al teléfono 398 9000, a la extensión 4219.