Tag Archives: AGRUPAR

Se dictará capacitación en agroforestería en el Noroccidente

DSC08388El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, mediante la Secretaría de Ambiente y la Agencia de Promoción Económica ConQuito realizarán este lunes 1 de agosto una capacitación en agroforestería con cítricos en el área de conservación y uso sustentable (ACUS) de Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal de la comunidad ANOPE.

El área de Cadenas Productivas de ConQuito impartirá la capacitación, la misma que beneficiará a 40 personas. El proyecto es la plantación de cítricos en sistemas agroforestales. Esta actividad incluye el traslado a la Finca Modelo Agroforestal del señor Jorge Shingri. La capacitación práctica será sobre la plantación, mantenimiento, podas, manejo de cítricos.

La capacitación se dividirá en cuatro secciones, estas son:

·         Introducción: presentación de agenda de trabajo: objetivos, metodología, reglas de convivencia, dinámica personal: presentación de participantes y conocer expectativas.

·         Los recursos naturales: suelo, agua, biodiversidad, clima: Suelo, características físicas, químicas y biológicas. Biodiversidad, ecosistemas, especies y genes. Agua, ciclo hidrológico, árboles y agua. Clima, macro-clima (cambio climático) y microclima.

·         Modelos de agricultura: convencional, agroecológica-sostenible: la revolución verde: uso de agroquímicos, maquinaria, semillas hibridas. Impactos ambientales y socioeconómicos de  la revolución verde. Agricultura sostenible como modelo alternativo.

·         Tecnologías agroforestales  para un modelo de agricultura sostenible: Qué es la agroforestería. Cómo se diseñan sistemas agroforestales. Cómo se implementan los sistemas agroforestales. Cómo se manejan los sistemas agroforestales.

Además de:

·         Situación actual: causas y efectos de su degradación

·         Agricultura: Modelos de agricultura convencional y sostenible: definición y concepto. Impactos del modelo de agricultura ‘Revolución verde’. Hacia un modelo sostenible (agroecológico) de agricultura.

·         Tecnologías agroforestales para una agricultura sostenible: Definición de agroforestería. Clasificación de los sistemas agroforestales. Importancia biológica, social y económica de los sistemas agroforestales. Diseño y manejo de prácticas agroforestales promisorias.

La próxima capacitación se realizará el lunes 8 de agosto, con la participación de 40 personas, en San José de Ingapi, con las ACUS de Pachijal.

Agricultores urbanos acceden a la atención de Salud al Paso

DSC_0546Cerca de 200 agricultores urbanos se realizaron chequeos preventivos para reducir enfermedades como la obesidad, hipertensión arterial o la diabetes, esto como parte de la alianza estratégica entre la Secretaría de Salud y la Agencia de Promoción Económica ConQuito, mediante el Programa ‘Salud al Paso’, los controles se realizaron desde el martes 5 hasta el jueves 7 de julio, en las instalaciones ConQuito.

Rosa Ramírez es participante del proyecto Agrupar desde hace 9 años, ella comercializa pollo, tomate y otras hortalizas en las bioferias de la Carolina y Quito Tenis, acudió el jueves 7 de julio y comentó que “es muy bueno, para saber si estamos sanas. Me dijeron que debemos comer menos sal y azúcar, también que no hay que cocinar mucho las verduras, que hay que comer crocante porque así tiene más vitaminas y es más saludable, desde ahora voy a seguir estos consejos.”

Los participantes de Agrupar se realizaron la revisión de presión arterial, índice de masa corporal, niveles de glucosa y se les dio consejería nutricional con el fin de mejorar su salud a través de la prevención.

“El problema más importante que hemos identificado es el sobrepeso y se debe al consumo de harinas y carbohidratos, ellas creen que por trabajar en el campo necesitan una alimentación ‘reforzada’ cuando no es así. Lo positivo es que gracias al proyecto del que forman parte, las productoras consumen más vegetales que el resto de la población ya que tienen acceso a ellos. Realizamos las recomendaciones para modifiquen estos hábitos y luego les llamamos a un control para dar seguimiento, si identificamos valores anormales o enfermedades, derivamos a los pacientes a las Unidades de Salud Metropolitana donde pueden acceder a atención especializada” señaló Belén Escobar quien estuvo a cargo de la atención a los agricultores.

Pablo Garófalo, técnico de Agrupar, dijo que “gracias al trabajo conjunto que se está realizando con la Secretaría de Salud se está efectuando un control a la salud de los productores, principalmente a quienes participan en las bioferias, con el objetivo de diagnosticar posibles enfermedades o se puedan presentar y llevar un control sobre ello, para de esta manera prevenir”.

Próximamente las bioferias se encontrarán junto a algunos puntos de Salud al Paso, así la población tendrá los dos servicios en un solo lugar, a través de estos programas la Alcaldía de Quito promueve un estilo de vida saludable.

Curso de agricultura orgánica con enfoque urbano dictará ConQuito

cursos agrupar La Agencia de Promoción Económica ConQuito, invita a participar en el curso de Curso ‘Acelerado de Agricultura Orgánica con enfoque Urbano y Periurbano’, que iniciará el viernes 8 de julio y concluirá el viernes 5 de agosto de 2016.

El curso se desarrollará durante 5 viernes seguidos, desde las 08:30 hasta las 13:30, en las instalaciones de ConQuito y en el huerto demostrativo, el último día del taller se realizará una gira a los huertos de la agricultura urbana de Quito.

La capacitación permite a los participantes adquirir técnicas básicas y conocimientos necesarios para la implementación de un huerto orgánico con fines de  autoproducción de alimentos. Una vez finalizado el curso el participante recibirá un certificado por 25 horas de capacitación en agricultura orgánica con enfoque urbano y podrá solicitar asistencia técnica del proyecto para la implementación de su huerto.

La inversión es de 20 dólares por persona, este valor se debe cancelar antes de iniciar el curso.

ConQuito está ubicado en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre (frente a la parada Jefferson Pérez del Trolebús), más información en el teléfono 398-9000 a las extensiones 4219-4220.

 

Pequeños productores orgánicos planifican su trabajo

 

DSC_0723Fabiola Rosero es una agricultora orgánica urbana, ella junto a tres compañeras formaron el emprendimiento ‘La Semillita’, cosechan sus productos en el huerto ubicado en el barrio Espejo, al sur de Quito y  comercializan sus productos en las bioferias de La Carolina, Las Cuadras, Eloy Alfaro y ConQuito como parte del proyecto de Agricultura Urbana Participativa Agrupar.

Representantes de los colectivos de agricultores urbanos y periurbanos se reunieron el lunes 27 de junio en un espacio del Coworking de ConQuito. Los agricultores se reúnen cada tres meses con los técnicos del proyecto Agrupar para evaluar y planificar las actividades que se realizarán en los espacios de bioferias.

Las bioferias son espacios para conectar la producción de la agricultura urbana con los consumidores en 15 puntos distribuidos en toda la ciudad. Estos espacios se abastecen de la producción de huertos cercanos y de parroquias rurales del Distrito, en ellas se pueden encontrar productos frescos, procesados y cárnicos. Fabiola Rosero comentó que comercializa cevichochos, tamales, humitas, snacks, frutas deshidratadas y galletas, ella comenta que “las reuniones que tenemos son interesantes porque conversamos sobre los problemas y mejorías que hay en cada bioferia”.

Alexandra Rodriguez, Responsable del proyecto Agrupar, dijo que “la idea es que estos puntos se conviertan en el empleo de los agricultores y para ello se requiere que la producción sea constante y el abastecimiento permanente, la bioferia es una oportunidad para generar desarrollo económico para que esa producción pueda venderse a un precio razonable en el marco del comercio justo local.”

En las bioferias comercializan sus productos más de 100 emprendimientos unipersonales y asociativos en los que participan principalmente personas en situaciones vulnerables como adultos mayores y mujeres jefas de hogar.

“Controlamos que sean nuestros grupos, que cumplan el reglamento de bioferia, que hayan sido capacitados, que reciban asistencia técnica permanente, que el huerto se encuentre en las mejores condiciones, que se lleve un registro de las actividades del huerto que permita tener trazabilidad sobre cualquier venta que exista y en caso de que exista algún reclamo poder llegar al origen y solucionarlo” indicó Alexandra Rodriguez.

Información y ubicación de las Bioferias

  1. Administración Zonal La Delicia: atiende todos los días viernes, está ubicada en la avenida de La Prensa N66-101 y Ramón Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00
  2. Calderón: los días jueves y viernes, se encuentra en la avenida Capitán Giovanni Calles 976 y Padre Luis Vacari; de 07:00 a 12:00
  3. Parque Bicentenario: los días sábados, el ingreso es por la avenida Amazonas; desde las 06:30 hasta las 12:00
  4. Quito Tenis: todos los sábados; se ubica en la calle Agustín Azkunaga y Los Comicios; de 07:30 a 12:00
  5. Parque La Carolina: los días sábados, en el sector de la Cruz del Papa, de 07:00 a 12:30
  6. Parque Itchimbía: todos los domingos , se ubica junto al ECU 911, de 07:30 a 13:00
  7. Mirador de Guápulo: los viernes, se ubica en la calle Rafael León Larrea y Stubel, de 08:00 a 13:00
  8. ConQuito: los días miércoles y viernes, se ubica en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, desde las 09:30 a 12:00
  9. Administración Zonal Eloy Alfaro: los días jueves, en la avenida Alonso de Angulo y Capitán César Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00
  10. Quitumbe: los viernes, se ubica en la avenida Cóndor Ñan y avenida Quitumbe, de 07:00 a 13:00
  11. Parque las Cuadras; cada quince los domingos, se ubica en la avenida Rumichaca Ñan y Matilde Pérez, de 08:00 a 13:00
  12. Cumbayá: los días jueves y viernes, se ubica en las calles Francisco Pizarro y Juan Montalvo, desde las 08:00 a 14:00
  13. Mercado La Floresta: los días jueves y viernes, se ubica en la calle Galavis, entre Isabel La Católica y Andalucía, desde las 08:00 a 14:00
  14. Feria San José: los martes, en la calle Gribaldo Miño s/n y avenida Ilalló (hacienda San José), de 08:00 a 12:00
  15. Parque Las Cuadras: los días sábados, ubicado en la avenida Mariana de Jesús y Gaspar de Carvajal, de 07:30 hasta las 12:30.
 

Usuarios del parque de La Mujer disfrutan de la nueva bioferia

DSC_0731Decenas de personas iniciaban sus rutinas de ejercicios en el parque de La Mujer, ubicado en el avenida Mariana de Jesús, al norte de la ciudad, quienes llegaron a las 07:00 fueron recibidos con la nueva bioferia organizada por ConQuito, sobre 6 mesas cubiertas con manteles blancos, se dispusieron verduras, hortalizas, frutas y alimentos procesados.

Diez pequeños productores orgánicos, debidamente identificados recibían a los deportistas y a las amas de casa con una sonrisa; los agricultores llevaron lo mejor de sus huertos: lechugas, zanahorias, remolachas, papanabo, tomate riñón y cherry, sambo picado, perejil, cilantro, orégano, manzanilla, además de dulces de miel, mermeladas, pan integral, entre otros.

El nuevo espacio de comercialización de productos orgánicos y procesados, en el que participan pequeños productores orgánicos del Distrito y que son parte del Programa de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, atenderá todos los sábados desde las 07:00 hasta las 12:00 del día.

Zulay Calderón dijo “esta es una muy buena iniciativa, sobre todo para las familias de nuestro barrio, nosotros venimos todas las mañanas a caminar, una vecina también me avisó; miré aquí hay hasta miel, amaranto de sal y de dulce, verduras, ya no tengo que ir tan lejos a comprar, y lo mejor es saber que es orgánico”, está ama de casa felicitó a las mujeres agricultoras por su trabajo.

La nueva bioferia se incorpora al circuito de comercialización de productos orgánicos con los que cuenta el Distritito, las ventas son directas e impulsan el comercio justo.

Las bioferias son espacios para la comercialización de los excedentes de la agricultura orgánica, rescata el encuentro directo entre el productor y el consumidor, además respeta un precio justo para ambos. Estos puntos de venta ofertan la producción orgánica generada por las unidades productivas apoyadas por ConQuito.

Andrés Cali es uno de los productores que desde este sábado comercializa sus productos en el parque de La Mujer, él elabora mermeladas, pan, tortas de zapallo, de chochos de amaranto y empanadas integrales. “Hace 6 meses inicie con mi negocio, tengo mi huerto en Alangasí, en el Valle de los Chillos, para mí es muy importante vender mis productos, para que nos conozcan y para subsistir; agradezco a ConQuito por permitirnos este espacio”.

Son 6 los pequeños productores orgánicos que participan en esta bioferia, estos son:

·         Verde Azulado: Pasteles, pan de casa, aguas aromáticas, derivados de soya y mermeladas

·         Huerto Ilalo: Snacks, Chips, Chawarmiske, Miel de Chawarmiske, Hortalizas

·         Bondades de mi Tierra: hortalizas, huevos de campo

·         El Oso: hortalizas

·         Chavelita: hortalizas, hierbas medicinales, harina de maíz, pollos

·         Santa Isabel: hortalizas, pollos, cuyes y conejos

Elsa Jara, otra de las personas que se acercó a comprar señaló “me parece excelente, yo vengo todos los sábados al parque y mi sorpresa fue encontrarme con esta feria tan bien organizada, los productos se ven frescos, todos lo que han traído me parece apetitoso, como el queso fresco, la miel, la lechuga morada, el tomate. En mi familia solo consumimos productos orgánicos, ya sé que desde ahora contamos con esta feria, el próximo sábado vendré con un poco más de dinero para comprar”, dijo.

María Rosa Paucar, tiene su huerto en el barrio Santa Isabel en la parroquia de Amaguaña, “yo traje pollos, hortalizas, papanabo, cilantro, arvejas; trabajo en agricultura orgánica desde hace varios años, mis productos los vendo en mi casa y mi esposo llevaba a Manta, allí nos compraban. Para nosotras las mujeres tener está actividad es fantástico, ayudamos a la economía del hogar, nuestro tiempo está centrado en el trabajo, pensando en que cada día debemos producir mejor para que las personas puedan consumir alimentos sanos y que ayudan a nuestra economía familiar. Agradecemos a los ingenieros de Agrupar que nos brindan la asesoría”.

Con esta nueva Bioferia, el Distrito cuenta con 15 de estos espacios de comercialización, en la que los productores orgánicos venden sus productos a los consumidores sin intermediarios.