Tag Archives: AGRUPAR

Se suscribió convenio para mejorar la calidad de vida de los quiteños

 

Este martes 09 de diciembre de 2015 se reunieron las principales autoridades de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, la Junta Provincial de la Cruz Roja Ecuatoriana y la Fundación Pueblo a Pueblo Ecuador, para firmar un convenio de cooperación interinstitucional. La cita se realizó en las instalaciones de ConQuito

El objetivo del convenio es fortalecer al proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR e incrementar su impacto en la ciudadanía.

DSC_0070

Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito, señaló que “AGRUPAR ayuda a las familias a incrementar sus ingresos, pero lo más importante es que genera empoderamiento en las personas. Trabajamos con diferentes colectivos: mujeres en condiciones de vulnerabilidad, indígenas, personas en recuperación de adicciones, centros infantiles; lo que buscamos con este convenio es multiplicar el impacto y poder incluir a muchos más beneficiarios”.

Inés Portilla, presidenta de la Junta Provincial de la Cruz Roja Ecuatoriana dijo que “juntar esfuerzos es la mejor manera de fortalecer el trabajo. La Cruz Roja tiene las capacidades y la experiencia para desarrollar el proyecto, pero seguro los resultados serán mucho mejores si se trabaja en conjunto.”

El Proyecto AGRUPAR, contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a través de la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes a través de Bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.

DSC_0071

“Dar nunca es suficiente, buscamos enseñar y cambiar la vida de la gente” fueron las palabras de Niels Kold Larsen, principal de la Fundación Pueblo a Pueblo – Ecuador.

De esta manera más instituciones que trabajan en el Distrito juntan esfuerzos para brindar más oportunidades a la población y lograr un desarrollo económico inclusivo.

 

Las Bioferias son un espacio para alimentarse mejor

Las Bioferias son un espacio para alimentarse mejor Las Bioferias son espacios de comercialización directa, entre pequeños productores orgánicos y consumidores, de diferentes productos como verduras, hortalizas, hierbas aromáticas, frutas, además de alimentos procesados como snacks, panificados, conservas y más. Todos los miércoles y viernes se visten de color y sabor, el parqueadero de la Agencia Metropolitana de Promoción Económica CONQUITO, allí se realiza una de las Bioferias que impulsa el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR. Tres mujeres vestidas con mandiles, gorras, guantes y ante todo una sonrisa atienden a las personas que visitan CONQUITO. Sobre una mesa colocan los productos orgánicos procesados, garbanzos dulces, habas con panela, maní de dulce, yucas fritas, los más apetecidos son los combinados, estos son chips de papa, yuca y camote, su precio es de 50 centavos. Además se expenden frutas, jugos frescos, salsa para espagueti, cevichochos, granola y mucho más. 2 Erika Veintimilla es una de las productoras de la bioferia “nosotros también tenemos nuestro huerto orgánico y un invernadero, en el barrio Hierba Buena en el sur de Quito, allí trabajamos 3 mujeres”, sus otras dos compañeras son Delia Mafla y Mary Tandazo. Atienden todos los días miércoles desde las 09:30 hasta las 12:00, “también elaboramos refrigerios saludables como bolones de verde, sanduches, mote con chicharrón, cevichochos, jugos”. Estas emprendedoras reconocen que esta iniciativa productiva además de facilitar la mejor alimentación de sus familias, les brinda la posibilidad de generar ingresos para sus hogares, “es muy bueno, nos sirve de mucho, estamos ayudando en la economía de nuestro hogar, a nuestros hijos, y nos sirve para sentirnos útiles y planificar nuestro tiempo; también une a la familia, pues cuando elaboramos los snacks todos trabajamos juntos. Los productos de nuestro huerto los vendemos a los vecinos del barrio”, señaló Delia Mafla. En las bioferias se comercializan productos orgánicos, generados dentro de las unidades productivas apoyadas por CONQUITO a través del proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR, implementadas en lugares estratégicos de Quito. Luis Román, técnico de AGRUPAR, indicó que hasta el momento existen 13 estos espacios de comercialización, “todos los excedentes que tienen los huertos, una vez que las personas han satisfecho su alimentación, se comercializan y reciben un rédito económico, para ayudar a su familia. Las bioferias son canales de comercialización directa con los consumidores, sin canales de intermediación”. 1 Las bioferias se encuentran ubicadas en:
  1. Administración Zonal Eloy Alfaro, Avenida Alonso de Angulo y Capitán César Chiriboga (esquina), los días jueves, desde las 07:00 hasta las 12:00.
  2. Parque Azcúnaga dentro de la Urbanización Quito Tenis, los sábados, de 08:00 a 12:00.
  3. CONQUITO, Avenida Maldonado OE1-172 y Carlos María de la Torre, los miércoles y viernes, de 09:30 a 12:00.
  4. Casa de la Junta Parroquia de Cumbayá, calle Francisco de Orellana s/n junto al Centro de Salud de Cumbayá. Los viernes de 08:00 a 12:00.
  5. Administración Zonal Calderón, avenida Capitán Giovanni Calles 976 y Padre Luis Vacari, los jueves de 08:00 a 12:00
  6. Administración Zonal La Delicia, avenida de La Prensa N66-101 y Ramón Chiriboga, los viernes de 08:00 a 12:00.
  7. Parque La Carolina, Cruz del Papa, sábados y domingos 07:00 a 13:00
  8. Parque Itchimbia, los domingos, de 08:00 a 13:00
  9. Administración Zonal Quitumbe, Avenida Cóndor Ñan y Avenida Quitumbe, los días viernes de 08:00 a 12:00.
  10. Parque Las Cuadras, los días domingos de 08:00 a 13:00
  11. Parque Bicentenario, en la avenida Amazonas, en la entrada principal, todos los sábados de 08:00 a 12:00
  12. Mirador de Guápulo, Rafael León Larrea y Stubel, los viernes de 08:00 a 12:00
  13. Parque Cumandá, acceso principal por la avenida 24 de Mayo, los sábados cada quince días de 08:00 a 12:00
AGRUPAR contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, incrementando la biodiversidad urbana. De esa forma, la gestión ambiental en la ciudad mejora de manera significativa, mediante la implementación de huertos con producción orgánica donde se cuida el agua, la fertilidad del suelo, se utilizan los desechos orgánicos, para la elaboración de abonos, se mejora el microclima, se enverdecen los espacios, se purifica el aire, y las especies cultivadas brindan una alimentación sana.