Tag Archives: alimentación

Foro Internacional: Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible

barrioSanJuanDentro de la agenda propuesta por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el Campus de Ciudades, en el marco de Hábitat III, se realizará el Foro Internacional: ‘Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible’, en el que participarán expertos nacionales e internacionales.

El Foro Internacional: ‘Alimentación para las ciudades, el reto del desarrollo sostenible’, es una iniciativa de la Agencia de Promoción Económica ConQuito mediante el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR; se realizará el miércoles 19 de octubre desde las 09:00 hasta las 13:00, en el Pabellón 2, Gran Salón 4b del Centro de Convenciones Eugenio Espejo.

El objetivo del foro es crear conciencia sobre la importancia de la alimentación dentro de la Nueva Agenda Urbana (NAU) dentro de la planificación de las ciudades sobre la base de la construcción de sistemas alimentarios sostenibles.

Esta actividad permitirá definir el alcance de un sistema alimentario sostenible para el combate al hambre y la desnutrición, con un enfoque de generación de oportunidades para el desarrollo económico local, incrementando la resiliencia e inclusión en las ciudades. Estableciendo la importancia del enfoque ciudad – región así como de los vínculos urbanos – rurales dentro de un sistema alimentario sostenible  y su implicación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas; estos objetivos son: 2 (Hambre cero), 10 (Reducción de las desigualdades), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 12 (Producción y consumo responsables).

Además de resaltar los compromisos de la NAU en torno a la generación y articulación de la política alimentaria urbana con integración de los niveles nacional, provincial y local, considerando temas como el acceso a los recursos productivos, el ordenamiento territorial, el financiamiento, la participación ciudadana entre otros, resaltando el enfoque multisectorial y multiactoral que tomarse en cuenta.

En éste contexto el foro a través de exposiciones magistrales de expertos nacionales e internacionales abordará la problemática y las estrategias actuales para enfrentar el reto de la alimentación.

Ponentes y temas del foro:

Los ponentes intentaran involucrar y explicar a los asistentes el reto de la seguridad alimentaria, la que busca cómo alimentar a la creciente población en el mundo, esto es mucho más que una cuestión de escala; la naturaleza del desafío está cambiando, la población no solamente ha aumentado; ha pasado de ser predominantemente  rural para convertirse en urbana.

Los ponentes serán:

·         Álvaro Maldonado, Secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad, del Municipio de Quito; quien dará la bienvenida a los ponentes y hablará sobre la importancia de consensuar sobre la alimentación para las ciudades y el desarrollo sostenible.

·         Henk Renting de RUAF-Foundation (Global Partnership on Sustainable Urban Agriculture and Food Systems); Introducción sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles en relación al desarrollo urbano.

·         Ana Moragues Faus de la Universidad de Cardiff; desafíos para las ciudades con respecto a la seguridad alimentaria y sistemas alimentarios sostenibles. Nuevas estrategias y políticas emergentes.

·         Arthur Getz Escudero, investigador y miembro equipo Pacto de Políticas Alimentarias de Milán; El papel de la seguridad alimentaria y relaciones urbano-rurales en la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III.

·         Marco Grandi, del Secretariado del Pacto de Políticas Alimentarias de Milán; El Pacto de Políticas Alimentarias de Milán, ejemplo del creciente interés mundial para políticas alimentarias urbanas.

·         Jorge Samaniego de FAO Ecuador; la alimentación y la agricultura como elementos fundamentales para alcanzar el conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

·         Rodrigo Perpétuo ICLEI, Director Regional de América Latina; Sistemas Alimentarios Urbanos Resilientes. Colaboración entre ciudades.

·         Bárbara Scholz, GIZ Desarrollo Sostenible de Regiones Metropolitanas; la Gobernanza Territorial de Sistemas Alimentarios Sostenibles. La perspectiva de la Cooperación Alemana.

·         Joe Nasr de la Universidad de Ryerson, Toronto. Introducción Exposición “Carrot City”. El Papel de la Agricultura Urbana en el Desarrollo Urbano Sostenibles.

·         Makiko Taguchi de FAO Roma; el rol de la planificación en la promoción de la seguridad alimentaria y nutrición urbana.

Foro de experiencias de Ciudades en América Latina

Participarán:

·         Marcelo Lacerda, Alcalde de Belo Horizonte, Brasil

·         Christophe Ramont, Municipio de Ghent, Bélgica

·         Fanny Mejía -Directora de la Unidad de Gestión Comunitaria y Desarrollo Humano Tegucigalpa, Honduras

·         Alfonso Abdo, Director Ejecutivo CONQUITO, Quito, Ecuador

Moderador: Henk Renting, RUAF, quien también realizará el cierre y las conclusiones.

Yura bio search un emprendimiento que trabaja para optimizar la producción orgánica

12036859_1081003131923948_6649996344015352766_nCuatro jóvenes son las responsables de un emprendimiento que trabaja en el control biológico y en la bio-remediación ambiental; Yura bio search nació en noviembre de 2014 con investigaciones previas a la ejecución de este proyecto y a mediados del año 2015 empezó con las ventas.

Yura, en quichua significa planta y con este nombre se quiso rescatar las raíces nacionales e identificar el emprendimiento como 100% ecuatoriano; su objetivo es elaborar productos de origen biológico de calidad cuya acción satisfaga las necesidades de pequeños y grandes agricultores.

Además buscan vincular a la comunidad y a pequeños agricultores en proyectos que integren el uso de microorganismos benéficos, esto mediante la capacitación sobre el manejo adecuado de sus cultivos y el uso de productos de origen biológico, para el control de plagas, enfermedades, tratamiento de desechos de origen animal y vegetal, y la bio-remediación de suelos.

Los productos que producen son: BioTrich, fungicida biológico; MicroPower, acelerador de descomposición de residuos animales y vegetales; Chaki, deshidratador  biológico de hongos e insectos y plaga, BioFertil, fertilizante orgánico y TurBac, acaricida biológico

Estos productos cubren varias necesidades de los agricultores, al momento de mantener y mejorar sus plantaciones como el control de plagas y enfermedades con agentes biológicos no perjudiciales para las personas y el medio ambiente; disminuir costos de producción, aumentar la microbiota del suelo mejorando su productividad con cosechas más abundantes y libres de trazas de tóxicos.

Adicionalmente los agricultores no pondrán en riesgo su salud ni la de la familia y mejorarán su calidad de vida, además brindan seguimiento técnico y capacitación.

La meta que tienen estas cuatro jóvenes es convertir a su emprendimiento en una empresa líder en investigación y desarrollo de productos biotecnológicos que esté a disposición de pequeños y grandes agricultores, para  mejorar el manejo de sus cultivos sin poner en riesgo su salud.

Las integrantes Yura Bio Search son: María José Cañizares, Sofía Solórzano, Cristina Albán y Elizabeth Castro, todas son ingenieras agropecuarias y sus edades fluctúan entre los 25 hasta los 30 años.

Estas jóvenes decidieron emprender a partir de experiencias profesionales que vivieron en el campo agrícola, una de las que más les impactó “fue el conocer el uso indiscriminado de pesticidas tóxicos en los cultivos y cómo este factor influye no solamente en daños al medio ambiente, sino también a la salud de las personas, por ello quisimos ser una solución, una alternativa efectiva de los problemas que tienen los agricultores”, dijo María José Cañizares.

Ellas llegaron a la agencia de Promoción Económica ConQuito mediante el grupo de emprendimiento de la ESPE. “Los servicios que hemos recibido son muy buenos ya que contantemente ofrecen talleres o charlas acerca de temas que son de nuestro interés, nos dan asesorías de cómo mejorar nuestro emprendimiento y nos ayudan en aspectos que son muy importantes dentro de una empresa y que nosotros no los manejamos, como por ejemplo marketing o finanzas; recomendaríamos a otros emprendedores que sean parte de esta institución”, señalo Cañizares.

Es importante indicar que sus clientes les proporcionan información sobre la efectividad de sus productos, por ejemplo Biotrich proporciona la desinfección del suelo y de la semilla, los resultados son uniformidad de germinación, igualdad de estados fisiológicos de las plantas, ausencia de enfermedades y follaje verde. “Es un producto de excelentes resultados en desinfección de suelo y semilla con una germinación del 99% en huerto orgánico, bajo condiciones adecuadas de cultivo”, Marco McJav.

Su pasión por el emprendimiento surgió por su interés en ayudar a las personas vinculadas al sector agrícola. “Nos parece importante luchar por nuestros sueños porque cuando lo hacemos entregamos todo y esa es una de las razones de nuestra felicidad, nos sentimos orgullosas de seguir alcanzando pequeños logros, pero que a nosotras nos llenan y mucho más cuando lo vemos plasmado en la satisfacción de nuestros clientes”.

Quito se adhiere al pacto de política urbana de Milán

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, se adhirió al  Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán, para desarrollar  sistemas alimentarios equitativos y sostenibles; el compromiso se asumió el 15 de enero de 2016, en el marco del Foro Global para la Alimentación y la Agricultura (GFFA) desarrollado en Berlín (Alemania).   Representantes de más de 100 ciudades de todo el mundo, entre ellos un gran número de alcaldes metropolitanos y miembros de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (CGLU), se adhirieron al Pacto de Política Alimentaria Urbano de Milán, con el que se comprometieron a emplear en cada ciudad el marco de acción del Pacto como punto de partida para organizar su propio sistema alimentario urbano y compartir los avances con otras ciudades participantes.  
Quito. Barrio San Juan, Amaguaña. Huertos orgánicos en la ciudad de Quito. Teresa Nicolalde, Luz María Chanatasi, Rosa Quinga y Irma Naranjo cultivan su huerto. Ellas pertenecen al grupo Familias en union y Trabajo. Fotografía: FOTOGENIA.

Quito.
Barrio San Juan, Amaguaña.
Huertos orgánicos en la ciudad de Quito.
Teresa Nicolalde, Luz María Chanatasi, Rosa Quinga y Irma Naranjo cultivan su huerto. Ellas pertenecen al grupo Familias en union y Trabajo.
Fotografía: FOTOGENIA.

La adhesión tiene por objeto trabajar por el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados para asegurar alimentos sanos y accesibles a todos, en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad, al mismo tiempo mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático.   Las acciones son: ·         Preparar un contexto favorable para una acción eficaz (gobernanza) ·         Promover dietas sostenibles y nutrición ·         Asegurar la equidad social y económica ·         Promover la producción alimentaria ·         Mejorar el abastecimiento y distribución alimentaria ·         Limitar desperdicios de alimentos   Las ciudades pueden seleccionar, adaptar y agrupar diferentes tareas dentro de las acciones a fin de ajustarlas a su contexto específico.
Quito. Barrio Manantial del Sur. Huertos orgánicos en la ciudad de Quito. Martha Buitron tiene en su huerto mas de 35 productos orgánicos. Fotografía: FOTOGENIA.

Quito.
Barrio Manantial del Sur.
Huertos orgánicos en la ciudad de Quito.
Martha Buitron tiene en su huerto mas de 35 productos orgánicos.
Fotografía: FOTOGENIA.

  Es así que la municipalidad mediante el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR impulsó la adhesión a este compromiso de nivel mundial, que se basa en la experiencia de las ciudades participantes y brinda la posibilidad de ampliar la intervención, articular acciones tanto a nivel local y nacional para lograr un sistema alimentario sostenible para Quito.   En este ámbito AGRUPAR trabaja desde hace 13 años en temas relacionados con la producción, transformación y comercialización de alimentos orgánicos, su labor se enfoca a mujeres jefas de hogar y población vulnerable logrando de esta forma aportar a la inclusión económica de estos sectores de la población.   Por otra parte el proyecto de agricultura urbana de Quito amplía su visión de intervención a zonas rurales del distrito, donde trabaja con pequeños productores y favorece el flujo de alimentos a las bioferias de la ciudad.  
Quito. Barrio Pueblo Unido Huertos orgánicos en la ciudad de Quito. Panificados. Luz Trujillo realiza varios productos para la venta. Fotografía: FOTOGENIA.

Quito.
Barrio Pueblo Unido
Huertos orgánicos en la ciudad de Quito.
Panificados. Luz Trujillo realiza varios productos para la venta.
Fotografía: FOTOGENIA.

Las bioferias son espacios de comercialización directa entre los pequeños productores orgánicos y los consumidores, esta acción favorece el vínculo entre la producción rural familiar y el consumo urbano responsable.   Entre las ciudades firmantes del Pacto se encuentran: Belo Horizonte, Barcelona, Dakar y Moscú, Chefchauen, entre otras.
 

Este sábado también se dictará el curso de agricultura urbana

Debido a la demanda de la ciudadanía, la Agencia de Promoción Económica ConQuito, abrió un nuevo horario para el curso de Curso ‘Acelerado de Agricultura Orgánica con enfoque Urbano y Periurbano’, este se dictará los días sábados, e iniciaremos este 16 de enero y concluirá el sábado 20 de febrero de 2016.

Quito. Reunion de las personas que participan en las BioFerias y tienen Huertos Orgánicos en Conquito. Huertos orgánicos en la ciudad de Quito. Fotografía: FOTOGENIA.

Quito.
Reunion de las personas que participan en las BioFerias y tienen Huertos Orgánicos en Conquito.
Huertos orgánicos en la ciudad de Quito.
Fotografía: FOTOGENIA.

El curso se desarrollará durante 5 sábados, exceptuando el 13 de febrero, desde las 08:30 hasta las 13:30. Los participantes podrán aprender sobre técnicas básicas de agricultura que les permitirá crear sus propios huertos orgánicos.

La capacitación se llevará a cabo en las instalaciones de ConQuito, donde se cuenta con un huerto demostrativo, el último día del taller se realizará una gira a los huertos de la agricultura urbana de Quito. Al finalizar el curso, el participante recibirá un certificado por 25 horas de capacitación en agricultura orgánica con enfoque urbano y podrá solicitar asistencia técnica del proyecto para la implementación de su huerto.

Quito. Barrio Manantial del Sur. Huertos orgánicos en la ciudad de Quito. Reinaldo Ruiz de 66 años tienen en su huerto mas de 35 productos orgánicos. Fotografía: FOTOGENIA.

Quito.
Barrio Manantial del Sur.
Huertos orgánicos en la ciudad de Quito.
Reinaldo Ruiz de 66 años tienen en su huerto mas de 35 productos orgánicos.
Fotografía: FOTOGENIA.

La inversión es de 20 dólares por persona, este valor se debe cancelar antes de iniciar el curso.

ConQuito está ubicado en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre (frente a la parada Jefferson Pérez del Trolebús), más información en el teléfono 398-9000 a las extensiones 4219-4220.

Las Bioferias son un espacio para alimentarse mejor

Las Bioferias son un espacio para alimentarse mejor Las Bioferias son espacios de comercialización directa, entre pequeños productores orgánicos y consumidores, de diferentes productos como verduras, hortalizas, hierbas aromáticas, frutas, además de alimentos procesados como snacks, panificados, conservas y más. Todos los miércoles y viernes se visten de color y sabor, el parqueadero de la Agencia Metropolitana de Promoción Económica CONQUITO, allí se realiza una de las Bioferias que impulsa el proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR. Tres mujeres vestidas con mandiles, gorras, guantes y ante todo una sonrisa atienden a las personas que visitan CONQUITO. Sobre una mesa colocan los productos orgánicos procesados, garbanzos dulces, habas con panela, maní de dulce, yucas fritas, los más apetecidos son los combinados, estos son chips de papa, yuca y camote, su precio es de 50 centavos. Además se expenden frutas, jugos frescos, salsa para espagueti, cevichochos, granola y mucho más. 2 Erika Veintimilla es una de las productoras de la bioferia “nosotros también tenemos nuestro huerto orgánico y un invernadero, en el barrio Hierba Buena en el sur de Quito, allí trabajamos 3 mujeres”, sus otras dos compañeras son Delia Mafla y Mary Tandazo. Atienden todos los días miércoles desde las 09:30 hasta las 12:00, “también elaboramos refrigerios saludables como bolones de verde, sanduches, mote con chicharrón, cevichochos, jugos”. Estas emprendedoras reconocen que esta iniciativa productiva además de facilitar la mejor alimentación de sus familias, les brinda la posibilidad de generar ingresos para sus hogares, “es muy bueno, nos sirve de mucho, estamos ayudando en la economía de nuestro hogar, a nuestros hijos, y nos sirve para sentirnos útiles y planificar nuestro tiempo; también une a la familia, pues cuando elaboramos los snacks todos trabajamos juntos. Los productos de nuestro huerto los vendemos a los vecinos del barrio”, señaló Delia Mafla. En las bioferias se comercializan productos orgánicos, generados dentro de las unidades productivas apoyadas por CONQUITO a través del proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR, implementadas en lugares estratégicos de Quito. Luis Román, técnico de AGRUPAR, indicó que hasta el momento existen 13 estos espacios de comercialización, “todos los excedentes que tienen los huertos, una vez que las personas han satisfecho su alimentación, se comercializan y reciben un rédito económico, para ayudar a su familia. Las bioferias son canales de comercialización directa con los consumidores, sin canales de intermediación”. 1 Las bioferias se encuentran ubicadas en:
  1. Administración Zonal Eloy Alfaro, Avenida Alonso de Angulo y Capitán César Chiriboga (esquina), los días jueves, desde las 07:00 hasta las 12:00.
  2. Parque Azcúnaga dentro de la Urbanización Quito Tenis, los sábados, de 08:00 a 12:00.
  3. CONQUITO, Avenida Maldonado OE1-172 y Carlos María de la Torre, los miércoles y viernes, de 09:30 a 12:00.
  4. Casa de la Junta Parroquia de Cumbayá, calle Francisco de Orellana s/n junto al Centro de Salud de Cumbayá. Los viernes de 08:00 a 12:00.
  5. Administración Zonal Calderón, avenida Capitán Giovanni Calles 976 y Padre Luis Vacari, los jueves de 08:00 a 12:00
  6. Administración Zonal La Delicia, avenida de La Prensa N66-101 y Ramón Chiriboga, los viernes de 08:00 a 12:00.
  7. Parque La Carolina, Cruz del Papa, sábados y domingos 07:00 a 13:00
  8. Parque Itchimbia, los domingos, de 08:00 a 13:00
  9. Administración Zonal Quitumbe, Avenida Cóndor Ñan y Avenida Quitumbe, los días viernes de 08:00 a 12:00.
  10. Parque Las Cuadras, los días domingos de 08:00 a 13:00
  11. Parque Bicentenario, en la avenida Amazonas, en la entrada principal, todos los sábados de 08:00 a 12:00
  12. Mirador de Guápulo, Rafael León Larrea y Stubel, los viernes de 08:00 a 12:00
  13. Parque Cumandá, acceso principal por la avenida 24 de Mayo, los sábados cada quince días de 08:00 a 12:00
AGRUPAR contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, incrementando la biodiversidad urbana. De esa forma, la gestión ambiental en la ciudad mejora de manera significativa, mediante la implementación de huertos con producción orgánica donde se cuida el agua, la fertilidad del suelo, se utilizan los desechos orgánicos, para la elaboración de abonos, se mejora el microclima, se enverdecen los espacios, se purifica el aire, y las especies cultivadas brindan una alimentación sana.