Tag Archives: alimentos

Curso de agricultura orgánica con enfoque urbano dictará ConQuito

thumbnail_cursos agrupar

La Agencia de Promoción Económica ConQuito, invita a participar en el curso de Curso ‘Acelerado de Agricultura Orgánica con enfoque Urbano y Periurbano’, que iniciará el sábado 03 de septiembre y concluirá el sábado 1 de octubre de 2016.

El curso se desarrollará durante 5 sábados seguidos, desde las 08:30 hasta las 13:30, en las instalaciones de ConQuito y en el huerto demostrativo, el último día del taller se realizará una gira a los huertos de agricultura urbana de Quito.

La capacitación permite a los participantes adquirir técnicas básicas y conocimientos necesarios para la implementación de un huerto orgánico con fines de  autoproducción de alimentos. Una vez finalizado el curso el participante recibirá un certificado por 25 horas de capacitación en agricultura orgánica con enfoque urbano y podrá solicitar asistencia técnica del proyecto para la implementación de su huerto.

La inversión es de 20 dólares por persona, este valor se debe cancelar antes de iniciar el curso.

ConQuito está ubicado en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre (frente a la parada Jefferson Pérez del Trolebús), más información en el teléfono 398-9000 a las extensiones 4219-4220.

115 artesanos postularon para participar de la segunda feria Galería Artesanal

DSC_0228 

Cuatro mesas ubicadas en el espacio de Coworking de ConQuito sirvieron para que cada uno de los 115 artesanos interesados en participar en la segunda feria Galería Artesanal, expongan sus productos y demuestren su calidad.

Los postulantes para participar en la feria Galería Artesanal asistieron el viernes 15 de abril de 2016 a las instalaciones de ConQuito, de acuerdo a su postulación previa publicado en las bases de participación, donde presentaron muestras de sus productos, de preferencia nuevos o innovados, con los que buscan participar.

De los artesanos que se inscribieron y bajaron las bases para ser parte de la segunda feria Galería Artesanal, se seleccionarán a  60 expositores quienes participarán en las categorías de: alimentos procesados, decoración, joyería y bisutería, moda y accesorios, regalos y jardín. La Segunda Feria Galería Artesanal se desarrollará en el Quicentro Sur del 29 de abril al 01 de mayo del 2016 desde las 10:00 hasta las 19:00.

Los resultados se publicaran en la página Web de la institución (www.conquito.org.ec) a partir del miércoles 20 de abril de 2016; además se enviará un correo electrónico o se realizará una llamada telefónica a los seleccionados.

En tres grupos fueron llamados los artesanos, quienes colocaban sus productos sobre cuatro mesas, allí se observaban juguetes, bisutería, chocolates, cupcakes, adornos para el hogar, prendas de vestir y accesorios se dispusieron para ser fotografiados y posteriormente evaluados.

A grupo se les brindó una charla sobre la importancia del diseño e innovación, las características de la feria y sobre los criterios para evaluar los productos.

El Director Ejecutivo de ConQuito, Alfonso Abdo, dio la bienvenida a uno de los grupos y manifestó “buscamos que cada una de estas ferias generen oportunidades y que los productos que se expongan tengan calidad y una propuesta de innovación; nuestro reto como ConQuito es generar espacios y las herramientas para que seamos mejores con los productos que tenemos”, además invitó a todos los participantes a hacer uso de cada uno de los programas y proyectos que ejecuta esta instancia municipal.

Uno de los emprendimientos que participó fue ‘Papalote’, juguetes confeccionados con retazos de telas, las que se adquieren a empresas de confección, es así que con el uso de elementos reciclados nacen dinosaurios, ratones, osos, muñecas, algunas de ellas además de tela se emplea cáscaras de naranja, lo que les otorga una característica y un olor especial.

Andrés Rodríguez es el propietario de ‘Papalote’, este emprendimiento “empezó con la elaboración de muñecas sobre la base de cáscaras de naranja, luego las empezamos a vestir con telas recicladas, nos dimos cuenta de que quedaban muy bonitas y gustaban, entonces compramos máquinas de coser y empezamos a hacer muñecos y peluches; los productos de Papalote son diferentes, son únicos”. Esta iniciativa surgió en el año 2004 y los costos van desde 3.50 hasta 60 dólares dependiendo del tamaño de los muñecos.

La Segunda Feria ‘Galería Artesanal’ busca fortalecer el componente comercial de este sector productivo del Distrito; este es un espacio orientado a los productores artesanales en colaboración con la empresa privada para la promoción y comercialización de productos elaborados a mano.

Otra de las iniciativas son los productos elaborados en crochet, electro plata, cinta, tagua y muranos, todos para confeccionar joyería. Carmen Rosales es artesana que se dedica a la elaboración de prendas de vestir, ella desde hace 15 años se dedica a esta labor y ahora está incorporando como materia prima la tela de bambú “estamos haciendo las pruebas con esta tela, compramos la materia prima y les damos el tratamiento; son 10 personas quienes hacemos parte de este emprendimiento. Elaboramos uniformes, ropa de bebés, para peluquería, trabajamos sobre pedido. Es la primera vez que participo y me parece una excelente ventana para mostrar nuestro trabajo y para que nos conozcan”.

Los criterios que se tomaran en cuenta para la evaluación y selección son: identidad, innovación y diseño, materiales y técnica, e imagen y exhibición.

La inversión que se debe hacer por cada artesano seleccionado es de 40 dólares, que incluye señalización de su stand, infraestructura para exposición de productos e iluminación.

 

Jornadas Contexturas para artesanos se realizarán esta semana en ConQuito

Contextura_general1

Los artesanos tendrán desde este jueves 07 de abril de 2016 la posibilidad de participar en una nueva edición de la Jornada ‘Contexturas’, la que busca que nuevos conceptos permitan al artesano innovar en su producto y mejorar sus estándares a través del desarrollo creativo.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito invita a ser parte de las Jornadas Contexturas, las que se desarrollarán desde este jueves 07 al sábado 09 de abril de 2016, en las instalaciones de ConQuito.

Las jornadas son un espacio para el relacionamiento, el intercambio de experiencias, necesidades y acuerdos que permitan a los participantes generar relaciones en varias vías que en la suma construyen y fortalecen el tejido artesanal.

La unidad de Economía Popular y Solidaria (EPS) es la encargada de llevar a cabo las jornadas; el objetivo de esta iniciativa es mejorar, estimular y fortalecer la capacidad creativa, productiva  de la artesanía del Distrito Metropolitano de Quito y de la cultura popular a través de la capacitación, la asistencia técnica y capacitación a los beneficiarios del Proyecto de Artesanía  ‘Texturas & Colores’ (T&C), que les permita conocer y aplicar estos temas y nuevos conceptos a su trabajo habitual.

Las Jornadas de capacitación están dirigidas a  hombres y mujeres emprendedores del Distrito con participación en el desarrollo artesanal que demanden servicios de capacitación no solo dentro del segmento de la EPS, sino a creadores, diseñadores, creativos, y otros vinculados a la economía naranja, asociaciones, colectivos, microempresas.

Los temas que se abordarán son:

·         Identidad precolombina: Inspiraciones, temas históricos y locales, leyendas.

·         Fotografía: técnicas básicas (luz, fondo, composición, formatos), recursos caseros.

·         Diseño e imagen de productos: desarrollo creativo, diseño + artesanía

·         Tendencias y nuevos segmentos de mercado

·         Marketing en redes sociales

Las Jornadas Contexturas se desarrollarán en las instalaciones de ConQuito, ubicadas en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, desde el jueves del 07 hasta el sábado 09 de abril del 2016, desde las 08:30 hasta las 18:00.

Mayor información en el correo electrónico jornadasartesanales@conquito.org.ec o al teléfono 398-9000 a la extensión 4203.

Proyecto de agricultura urbana de Quito se expuso en Alemania

El proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR que es impulsado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, representó a la ciudad en el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura (GFFA), en el que participaron representantes de varias ciudades del mundo que lideran políticas de seguridad alimentaria.

 4

El GFFA se realizó entre el 14 al 16 de enero en Berlín, Alemania, en este marco AGRUPAR programa que se desarrolla en la Agencia de Promoción Económica ConQuito, presentó su experiencia y resultados en la producción de alimentos orgánicos en el Distrito, en este programa participan mayoritariamente mujeres jefas de hogar.

3 (2)

El tema de este año del GFFA 2016 fue ‘¿Cómo alimentar a nuestras ciudades – Agricultura y zonas rurales en la era de la urbanización’.  El GFFA está organizado por el Ministerio Federal de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor de Alemania en cooperación con el Senado de Berlín y con el auspicio de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.

Entre las preguntas que se analizaron en la el Foro se encontraron: Qué consecuencias tiene el desarrollo urbano en la agricultura y en las zonas rurales en las diferentes regiones del mundo. Qué papel tiene la agricultura y las zonas rurales en esta tendencia. Cómo podemos asegurar que las ciudades en crecimiento cuenten con una cantidad suficiente de alimentos seguros y saludables. Cómo podemos preservar también zonas rurales viables y hacerlos aptos para el futuro, entre otras.

 5

Desde el punto de vista de la política agrícola, hay tres aspectos que son cruciales para la seguridad alimentaria urbana.

·         La producción agrícola y sostenible asegura un suministro adecuado de salud y comida variada;

·         Asegurar cadenas de suministro eficientes, para que los alimentos lleguen a los residentes urbanos;

·         Las áreas rurales colindantes son un requisito fundamental para hacer de este proceso sostenible.

Asegurar el suministro de alimentos a nivel mundial en una era de la urbanización es uno de los desafíos que enfrenta la humanidad. Es también un reto para los responsables de las políticas agrícolas.

 9

En el GFFA también participaron actores internacionales clave de la política, la industria, la academia y la sociedad civil, precisamente debido a la experiencia y resultados alcanzados por la municipalidad mediante AGRUPAR y como ante sala a Hábitat III que se realizará en Quito en octubre de este año, Alexandra Rodríguez, Responsable de este proyecto y en representación del Municipio de Quito,  expuso la experiencia de autoproducción de alimentos, bioferias, aportes a la seguridad alimentaria y beneficios colaterales de la agricultura urbana de Quito en el ‘Panel de Alto nivel de la FAO’, durante el acto.

 8

El Proyecto de Agricultura Urbana cuenta con una trayectoria de 13 años en los cuales se ha posicionado como la estrategia más potente en términos de agricultura urbana a nivel nacional, que aporta de manera considerable a la seguridad alimentaria, al desarrollo económico, a la inclusión social, a la gestión ambiental, para la construcción de Quito resiliente y sostenible.

 

Se suscribió convenio para mejorar la calidad de vida de los quiteños

 

Este martes 09 de diciembre de 2015 se reunieron las principales autoridades de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, la Junta Provincial de la Cruz Roja Ecuatoriana y la Fundación Pueblo a Pueblo Ecuador, para firmar un convenio de cooperación interinstitucional. La cita se realizó en las instalaciones de ConQuito

El objetivo del convenio es fortalecer al proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR e incrementar su impacto en la ciudadanía.

DSC_0070

Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito, señaló que “AGRUPAR ayuda a las familias a incrementar sus ingresos, pero lo más importante es que genera empoderamiento en las personas. Trabajamos con diferentes colectivos: mujeres en condiciones de vulnerabilidad, indígenas, personas en recuperación de adicciones, centros infantiles; lo que buscamos con este convenio es multiplicar el impacto y poder incluir a muchos más beneficiarios”.

Inés Portilla, presidenta de la Junta Provincial de la Cruz Roja Ecuatoriana dijo que “juntar esfuerzos es la mejor manera de fortalecer el trabajo. La Cruz Roja tiene las capacidades y la experiencia para desarrollar el proyecto, pero seguro los resultados serán mucho mejores si se trabaja en conjunto.”

El Proyecto AGRUPAR, contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a través de la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes a través de Bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.

DSC_0071

“Dar nunca es suficiente, buscamos enseñar y cambiar la vida de la gente” fueron las palabras de Niels Kold Larsen, principal de la Fundación Pueblo a Pueblo – Ecuador.

De esta manera más instituciones que trabajan en el Distrito juntan esfuerzos para brindar más oportunidades a la población y lograr un desarrollo económico inclusivo.