Tag Archives: artesanía

Más de cuarenta personas participaron de las Jornadas Artesanales Contexturas

thumbnail_dsc_0832

Desde el jueves 8 hasta el viernes 9 de septiembre 43 personas participaron de las Jornadas Artesanales Contexturas, las mismas que fueron una iniciativa de la municipalidad y la Agencia de Promoción Económica ConQuito, los participantes reforzaron sus conocimientos.

Los temas que se abordaron fueron: identidad Precolombina: inspiraciones, temas históricos y locales, leyendas; fotografía: técnicas básicas (luz, fondo, composición, formatos), recursos caseros; diseño e imagen de productos: Desarrollo creativo, Diseño + Artesanía; tendencias y nuevos segmentos de mercado y marketing en redes sociales.

Paola Villagrán Morales, tiene junto con su esposo un negocio de artesanías en cuero, elaboran cinturones, carteras y billeteras, ella fue una de las participantes de las Jornadas y manifestó que “estos cursos me sirvieron para darme más ideas, para mejorar mi negocio, por ejemplo, en el empaque, rescatando nuestra identidad; además los cursos fueron muy buenos y claros tanto que ya tengo varias ideas para mejorar mi emprendimiento”.

Las Jornadas Artesanales Contexturas buscan mejorar, estimular y fortalecer la capacidad creativa y productiva  de la artesanía del Distrito Metropolitano de Quito y cultura popular mediante la capacitación, la asistencia técnica  mediante la capacitación a los beneficiarios del Proyecto de Artesanía  ‘Texturas & Colores’ (T&C), que les permita conocer y aplicar estos temas y nuevos conceptos a su trabajo habitual.

Las Jornadas de capacitación se dirigieron a emprendedores, artesanos, diseñadores, creativos, y otros vinculados a la economía naranja, asociaciones, colectivos, microempresas.

A criterio de Diego Carrasco, responsable de Ferias de ConQuito, las Jornadas Artesanales Contexturas buscan ser “un punto de apoyo para que los emprendedores, artesanos, diseñadores, creadores y artistas, mediante la entrega de conocimientos complementarios, esto les permite diversificar sus productos, abrirse a nuevos mercados y para comunicar debidamente los conceptos de su creación y de sus emprendimientos”.

Hernán Asnal es un artesano, con más de 45 años de experiencia en la orfebrería y decidió refrescar sus conocimientos para tomar nuevos rumbos para impulsar su taller. “La capacitación fue muy buena, voy a continuar estudiando, siempre busco mejorar mis conocimientos. Aquí aprendí sobre la identidad Precolombina, el catálogo que nos presentaron de la Fundación Sinchi Sacha fue realmente motivante; otro que me gustó fue el de fotografía, por ejemplo el contraste de luces, el manejo de la cámara. No debemos esperar, el tiempo pasa y debemos aprender cosas nuevas para plasmarlas en nuestras obras”.

Las Jornadas Artesanales Contexturas son un espacio para el relacionamiento, el intercambio de experiencias, necesidades y acuerdos que permitan a los participantes generar relaciones en varias vías que fortalezcan el tejido artesanal.

Al finalizar Alfonso Abdo Director Ejecutivo de ConQuito entregó los certificados a los asistentes “los felicito por capacitarse, las jornadas han sido preparadas para mejorar sus ideas de negocios, ConQuito y los técnicos están a sus órdenes; ustedes son los protagonistas del desarrollo de la ciudad”.

Mediante estas iniciativas el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito pretende impulsar la artesanía de calidad para exponerlas en ferias de alto impacto.

Artesanos internacionales participarán de la Feria Texturas, Colores & Sabores

‘Texturas, Colores & Sabores’ se abre al público este jueves 10 de diciembre, desde las 13:00, en el Centro de Eventos Bicentenario (ex aeropuerto de Quito), la feria  congregará a 130 artesanos del Distrito quienes ofertaran productos de calidad, este espacio estará abierto hasta el domingo 13 de diciembre. Esta es una iniciativa del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; el proyecto lo inició y lo impulsó desde el año 2009 Quito Turismo. arte_texturas_op3 Luego de seis ediciones y aproximadamente 50 mil visitantes, el proyecto y feria se conjugan ahora  con la estructura de ConQuito, institución que incorpora a los artesanos así como los métodos de diseño, información, herramientas y experiencia, dentro de la cadena de productos y servicios que brinda a los emprendedores.   El objetivo es mejorar el nivel de vida de los artesanos, elevar la calidad de sus productos, visibilizar el sector de la economía creativa relacionada a los múltiples perfiles de beneficiarios del proyecto y feria, además es clave para posicionar a Quito como destino turístico, mediante la puesta en valor de las creaciones, mediante la revalorización de los oficios, tradiciones, la artesanía y el diseño, que son las que transmiten cultura y riqueza patrimonial de Quito y sus parroquias.   Este año la Feria contará con la participación de artesanos internacionales.   Guatemala (AJ QUEN): es una de las asociaciones de tejedores artesanales más antigua y más grande de Guatemala, que aglutina a hombres y mujeres mayas, quienes trabajan en un esfuerzo colectivo y solidario para la producción de artesanía textil en los telares más originales y folclóricos del país.   AJ QUEN, cuyo nombre en cakchiquel significa ‘El Tejedor’, está conformada por 26 grupos asociados que hacen un total de 800 personas; todos descendientes de los cuatro grupos mayas: Quiché, Cakchiquel, Tzutujil y Kekchí.   La mayoría de artesanos son mujeres, quienes trabajan en telares de cintura y de pedal. Elaboran distintos  artículos personales, manteles y una gama de manualidades; todos producidos con un sello único y artesanal, propio de la región y de cada mano que lo trabaja.   En la feria expondrán productos contemporáneos elaborados con la técnica tradicional del telar maya y también traerán productos tradicionales, donde lo característico es el tinturado de hilos, previo a la elaboración de la tela y el tejido en el telar.   En esta oportunidad nos acompañara José Víctor Pop Bol, presidente de la asociación y una tejedora, quienes mostrarán productos de dos de sus líneas, en decoración y accesorios de moda.   Brasil (Incomun Arte): se caracteriza por la producción de accesorios femeninos; producen piezas exclusivas como joyas, bolsos, zapatos, ropa, artículos para el hogar, aromatizadores de ambiente y bio-absorbentes. Están ubicados en Minas Gerais, en Brasil.   Su misión es la de estimular los sentidos de las personas en relación con la belleza del mundo, porque detrás de la ropa y accesorios adquieren productos con un fuerte contenido ético, por el respeto y el compromiso con la naturaleza.   Incomun Arte busca proporcionar productos de calidad que estimulan los sentidos visuales a través de combinaciones de colores, diseños y formas desarrolladas por la artesanía, despertando de esta manera, la sensibilidad en relación con las aves, flores y otras realidades.   Asimismo, pretende estar en sintonía con la biodiversidad, que incluye la construcción de sus elementos etapas del ciclo de reproducción, lo que proporciona un estado contemplativo y la conexión con el universo ornamentos. Este estímulo sensible que ofrece contribuye a la diversidad de experiencias y perspectivas que materializan el ideal de una sociedad armoniosa a través de pequeñas prácticas que contribuyen a una mejor calidad de vida.   Camila Magalhães, es la representante que nos acompañará de Incomun Arte, ella vendrá con una propuesta contemporánea urbana de cerámica al frío, donde emplean una combinación de varias técnicas, para la elaboración de accesorios de moda.   Esta es la segunda vez que vienen a Feria Texturas, Colores & Sabores el año pasado vendieron la producción y realizaron contactos comerciales con otros artesanos para potenciar las creaciones tanto las locales como las de ellos y acercamiento con locales comerciales para la venta.   Nicaragua (Proyecto de vinculación laboral de la Universidad Politécnica UPOLI): tiene sede en Managua, la propuesta de productos que traerán es el resultado de proyectos académicos desde la Facultad de diseño.   Entre producción artesanal de este país se mostrará cerámica y productos elaborados en cuero y textil.   En esta ocasión nos acompañaran la decana de la Facultad de Diseño, Rina Rodas Téllez y Omar Aguilar, docente de la facultad y experto en desarrollo artesanal, para compartir las experiencias en relación al proceso academia producción artesanal.   La visita tiene dos objetivos que son: identificar formulas con las cuales la academia, el diseño y la artesanía ya se han integrado en el Ecuador; además busca generar vínculos con instituciones académicas, para esto realizaran nexos con universidades de la ciudad para verificar metodologías, experiencias, fórmulas de comercialización y generar contactos con el ecosistema artesanal del Distrito. El ingreso a la Feria tendrá un costo de 2 dólares para los adultos y 1 dólar para niños, adultos mayores y discapacitados. El  horario será: jueves 10 desde las 13:00 a 20:00 y delviernes 11 al domingo 13 de 09:30 a 19:30. Más información en la página web http://ftcs.quito.com.ec/ y en twitter con el Hastag #TexturasColoresSabores