Tag Archives: artesanías

Más de 200 artesanos participarán en la VIII Feria Texturas, Colores & Sabores

1

 Desde el jueves 15 al domingo 18 de diciembre se realizará la VIII edición de la Feria Texturas, Colores & Sabores la cita será en el Centro de Eventos Bicentenario, en la que participarán 138 artesanos del Distrito quienes ofertaran los más variados productos de la mejor calidad y más de 62 expositores, creativos, invitados nacionales, internacionales y auspiciantes; el horario de atención será de 10:00 a 20:00.

La VIII edición de la Feria Texturas, Colores & Sabores (FTCS) es una iniciativa del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que se desarrolla a través de  Quito Turismo y la Agencia de Promoción Económica ConQuito.

La FTCS tiene la particularidad de que más del 50% de los productos que se exponen son nuevos y únicos, de esta manera quienes visiten y adquieran estos productos tendrán artículos llenos de diseño y originalidad.

‘Texturas, Colores & Sabores’ es una feria multisectorial, abierta al público en general, de venta directa y promoción, en la que existe una amplia gama de productos elaborados a mano. Este es un espacio donde se ofertan artículos de calidad, originales e innovadores, con la oportunidad de conocer directamente a los creadores, esto produce un vínculo directo entre el ofertante y el consumidor.

La Feria busca mejorar el nivel de vida de los artesanos, elevar la calidad de sus productos, visibilizar el sector de la economía creativa relacionada a los múltiples perfiles de beneficiarios del proyecto y feria, además posiciona a Quito como destino turístico, mediante la puesta en valor de las creaciones, mediante la revalorización de los oficios, tradiciones, la artesanía y el diseño de Quito y sus parroquias.

Entre las novedades de la octava edición se encuentra la participación de expositores  internacionales provenientes de Nicaragua, Guatemala y Brasil, con una muestra de su trabajo y lo más nuevo en diseños.

Dentro de la Feria y, por segundo año consecutivo, se habilitará el área ‘Quito Zona Naranja’, que promueve la creatividad, el arte y la cultura, en este espacio habrá exhibición de propuestas e iniciativas de varias instituciones públicas y privadas que las desarrollan y promueven, entre ellos el Colectivo la Floresta, Fundación Museos, Escuela de Arte Quiteño ‘Quitensis’, Red de emprendimiento LGBTI, la Academia  entre otros actores. En este espacio se contará con una interesante agenda cultural: charlas, presentaciones de teatro, música, firma de autógrafos, entre otras actividades.

El Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito se hará presente a través de la exhibición de las ACUS (áreas de conservación y uso sostenible) con la presencia de Pacto, Yunguilla, Corredor del Oso, Mashpi; en un mercadito de frutas y cultivos exóticos del sector.

En esta edición se presentará un nuevo espacio denominado ‘Patio Gastronómico’, con productos tradicionales para difundir la riqueza culinaria de origen local,  el mismo que cuenta con la participación de 8 expositores de diferentes sectores del Distrito y con una amplia variedad de platos típicos de la mejor calidad.

Las categorías que se desarrollarán en la VIII edición de la Feria Texturas, Colores & Sabores son:

 

Alimentos: 23 expositores participantes; está área tiene una característica, son productos elaborados con recetas tradicionales, con insumos locales y con propuestas contemporáneas de combinación de sabores y texturas de los diferentes ingredientes.

El chocolate mostrará su potencial con bombones finos con cardamomo, otros combinados con sabores ácidos, en barra y para taza, también se venderán conservas, mermeladas de frutas y hortalizas, manjar de leche, panificados y dulces.

Arte e imaginería: participarán 15 expositores que se ubicarán en la planta baja, allí las artes tradicionales, las diversas técnicas  y materiales con la que se da rienda suelta a la creatividad, estarán presentes, los productos que se expondrán son: cuadros, esculturas, marquetería, árboles de la vida, piezas de colección, réplicas de iglesias, simbología precolombina, tallado serán parte de este espacio.

 

Decoración e iluminación: son 15 expositores quienes se localizarán en la planta baja, con una diversidad de objetos y elementos para el interior y el exterior, en los cuales prevalecen la variedad de materiales en su elaboración, como madera, cerámica, papel artesanal, variedad de velas, vidrio aplicado en elementos decorativos para el hogar, cerámica en macetas, lámparas, cojines, candelabros, adornos, cuadros, esculturas, mobiliario pequeño y vitrales.

Joyería y bisutería: la planta baja albergará a 18 expositores quienes exhibirán y comercializarán una gran diversidad de materiales, técnica y temática de joyería y bisutería, como oro, plata, textiles, semillas como tagua y vidrio. Las técnicas que emplean estos artesanos están el tejido, la costura, burilado, taraceado, fundición, tallado. En términos de estilo hay una gran diversidad, joyería contemporánea y geométrica, y también simbología precolombina aplicada en varios artículos.

Moda y accesorios: 25 expositores tendrán su lugar en la planta baja, esta es la categoría más grande de la feria, la parte fuerte son los diferentes textiles como la alpaca, hilo, algodón, lino, lana y una mezcla de fibras sintéticas donde también existe reutilización de materiales, como el plástico más el algodón que produce una nueva fibra.

En esta área se encontrará una interesante propuesta de moda urbana: sacos, chales, bufandas, cuellos, camisetas, ropa de niños, tejido en telar, bolsos, carteras, billeteras, monederos, cobijas, accesorios para hombres, alpargatas y zapatos. Este será el espacio de sorpresas, con mayor diversidad de propuestas y productos.

Instrumentos musicales y juguetes: 12 expositores que se ubicarán en la planta alta. En este espacio se encontrarán productos como rompecabezas, juguetes para mascotas, juegos de ingenio, miniaturas para casa de muñecas, juegos de identidad nacional o adaptaciones lúdicas de juegos tradicionales a la actualidad, además de otras propuestas para el ocio y entretenimiento. La temática es diferente pero siempre reflejando la identidad local.

Reciclaje y regalos: se ubicarán en la planta baja 15 participantes quienes exhibirán una interesante oferta de creaciones resultado de la búsqueda materiales y otros productos que fueron desechados y son para estos creadores la fuente de nuevas ideas y aplicaciones. Aquí se podrán adquirir billeteras, cojines, gnomos, elaborados en materiales reciclados como lonas, hilos de botellas de gaseosa, papel artesanal, tillos, CD´S, portada de discos, entre otros.

Salud y bienestar: Por segunda ocasión ubicada en la planta baja, surge de la necesidad de brindar un espacio con productos de bienestar y cuidado del cuerpo para el visitante y su familia. Aquí tendrá su encuentro con lo espiritual. Se contará con 15 participantes.

Aromaterapia, cuidado del cuerpo, sales, aceites esenciales, cremas hidratantes, compresas naturales, toallas higiénicas reutilizables, productos apícolas aplicados a la cosmética, jabones; de esta manera se consolida la nueva área de exposición temática.

Este año se los muestra como un grupo independiente, varios de estos proyectos han sido incubados en ConQuito. Este será el espacio de las sensaciones.

 

Otros participantes

Este año son 20 auspiciantes, entre ellos están Quiport y Teleamazonas, los 18 restantes son colectivos de artesanos, asociaciones, emprendedores, GAD´s y empresas de diversa índole algunas de las cuales están presentes en la feria mostrando su faceta de Responsabilidad Social Empresarial.

Se ubicarán en la planta baja, algunos de estos auspiciantes que han participado en ediciones anteriores de la feria como iniciativas y ahora se muestran como emprendimientos maduros.

El Colectivo ASARA (de la Plaza Foch), hace una propuesta de nuevas creaciones exclusivas para esta feria y la presentación oficial de su marca; en un  showroom creado para este evento.

Asociación Artesanía Urbana, agrupa a diferentes tipos de productos decoración, alimentos como Urbana Gourmet, quesos, mermeladas, chocolates.

Además de: Dulces de Antes, Pacari, Heladería Dulce Placer, Ecuagenera, Ñan, Tagua 950, cerámica Dianto, entre otras son empresas, marcas, productores de diferentes líneas de diseño y artesanías.

ProAmbato y GAD Ibarra, participan mostrando iniciativas de desarrollo local producidas en sus territorios a través del desarrollo turístico, trabajo artesanal y la agroecología.

El ingreso a la Feria tendrá un costo de 2 dólares para los adultos y 1 dólar para niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

#TexturasColoresSabores

Más de 40 personas participaron de ‘Bienvenido Artesano’

DSC_0544 Las mesas ubicadas en el centro del espacio de Coworking de ConQuito sirvieron para que más de 40 artesanos muestren su producción; allí entre duendes, muñecas, ropa tejida, accesorios, artículos de decoración, productos de cosmética, cuadros velas elaboradas a base cera de abeja y de parafina reciclada, bolsos y artículos para el hogar confeccionados con bolsas plásticas, galletas con diseño, ropa para bebés y otros se exhibieron este viernes 24 de junio.

La charla gratuita ‘Bienvenido Artesano’, brindó asesoramiento y guía hacia la participación en diferentes ferias y servicios que brinda la Agencia de Promoción Económica ConQuito a través del área de Economía Popular y Solidaria (EPS). Esta iniciativa nace de la necesidad de identificar el producto del artesano y guiarlo en conceptos de innovación y diseño.

Los artesanos asistieron con una muestra de su trabajo, esto permitió definir sus potencialidades y habilidades, se buscó a través de la interacción con los asistentes conocer de sus productos, la técnica que emplean y el grado de innovación.

Judith Campaña llegó con una muestra de aretes y productos de decoración para el hogar, elaboradas en madera, con pétalos de flores, con ellas se elaboran diferentes figuras, hace dos años empezó con este emprendimiento, llamado ‘Arte en flores secas’, todo el trabajo se lo hace con pétalos de rosas blancas, para pintarlas las colocan en un recipiente con agua y colorantes, cuando toman el color deseado, pasan al proceso de secado, luego viene el diseño y finalmente se incorpora el cristal líquido para protegerlo.

“ConQuito fue quien me adoptó, todas las sugerencias que me han dado las he acatado; mi producto estrella son los aretes, los precios son cómodos, cuestan cinco dólares, mi gusto es que llegué a la gente y lo puedan lucir; los portavasos con dieño, vienen cuatro en una caja de madera decorada, tienen un valor de veinte dólares, los imanes a 3.50, las cajas de té 20 dólares y los cuadros a 7 dólares”.

Otra de las participantes fue Rita Lema ella y su madre desde hace un año se dedican a fabricar muñecas de tela, zapatos tejidos y duendes elaborados en masa porcelanizada, estos últimos tienen diferentes características, uno es el duende farmacéutico y otro al que le gusta el cine, tienen detalles que les otorgan carácter “estamos empezando, mi mamá es la hábil de la casa, seguimos el curso de masa porcelanizada hace cuatro meses, los precios de los duendes van de 35 a 45 dólares”,

Rita reconoce que la charla les reafirmó el criterio que otras personas tenían sobre sus productos “aquí también nos dijeron que debemos trabajar en temas relacionados con la identidad para generar más cercanía con los posibles compradores.”

Diego Carrasco, técnico del área de Economía Popular y Solidaria y coordinador de la Feria Texturas y Colores de ConQuito, explicó a los asistentes sobre la importancia del diseño, el dar un nombre comercial a los emprendimientos, la necesidad de trabajar en la imagen gráfica, la innovación y el rescate de la identidad nacional, pues esto asegura un lugar en el mercado y la recordación tanto de la marca como de los productos.

Marina Sandoval otra de las participantes y profesora desde hace 21 años, se está dedicando a la elaboración de velas decorativas de láminas de cera de abeja, además de la reutilización de cera con flores secas. “Mis precios son bajos desde 1,25, hasta 2.50. Están decoradas con flores secas de cedrón, me dedico a esto hace un año, empleo mis propios modelos, deseo iniciar un negocio, mi profesión no me dio lo que yo esparaba, por eso he visto la necesidad de emprender en un negocio propio”, sus productos los vende en Nayón, su lugar de residencia.

El objetivo de ‘Bienvenido Artesano’ es inducir a las buenas prácticas para mejorar su visión creadora y comercial a partir del análisis de la oferta existente y clarificar acerca del procedimiento a seguir para participar en las Jornadas Artesanales Contextura y la Feria anual ‘Texturas, Colores & Sabores’ que se desarrolla el mes de diciembre por ConQuito.

‘Paliwa Neem: salud en la naturaleza’ es un emprendimiento familiar, trabajan con varios productos elaborados con el árbol de Neem, originario de la India, hojas para infusión, jabones, cremas y tónicos totalmente naturales.

Paliwa Neem tienen una pequeña finca en Santo Domingo donde se encuentran los árboles de Neem, en Quito se realiza la transformación y la producción. Liz Carbo es parte de esta iniciativa “hacemos cosmética natural, esta planta es un antioxidante natural, los jabones son naturales sin químicos, cada uno tiene un efecto, además contamos con cremas hidratantes y tónicos. Este emprendimiento inició hace dos años y seis meses, la línea de cosmética tiene un año”.

“Esta es la puerta donde nosotros podemos darnos a conocer, estas actividades permiten a  los artesanos impulsarse, nos ayudan a generar un grupo y generar una sinergia de trabajo”, dijo Liz Carbo.

La charla estuvo orientada a artesanos y pequeños productores y talleres, los temas que se abordaron fueron: introducción y objetivos de la charla, presentación de los asistentes y exposición de productos, criterios de participación en ferias (innovación y diseño, marca y empaque), ronda de análisis  de los productos  y orientaciones generales para la mejora de los productos.

Desde este viernes sesenta artesanos participaran en la segunda feria Galería Artesanal

arte_cambio1_galeria_redes

  Si usted desea regalar algo hermoso, con diseño e innovador el espacio en el que encontrará estos productos es la segunda Feria Galería Artesanal, allí 60 artesanos exhibirán y venderán diferentes artículos por el Día de la Madre, la feria se realizará desde viernes 29 de abril hasta el domingo 01 de mayo, desde las 10:00 hasta las 19:00, en el Quicentro Sur.   La Segunda Feria ‘Galería Artesanal’ se realiza previo al Día de la Madre, quienes asistan podrán disfrutar de diferentes categorías, como: alimentos procesados, decoración, joyería y bisutería, moda y accesorios, regalos y jardín, en esta edición el Ministerio de Industrias y Productividad es aliado.   Con esta iniciativa el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y ConQuito buscan configurar un circuito de ferias para los diferentes públicos que realizan actividades artesanales, promoviendo la participación de actores y aliados a la vez que promociona nuevos conceptos y fórmulas comerciales.   Según Vanessa Rosero, responsable de la Unidad de Economía Popular y Solidaria, de ConQuito, «la Feria Galería Artesanal, pretende impulsar a aquellos artesanos que están empezando a exponer sus productos artesanales hechos a mano, presentando una propuesta de valor atractiva e innovadora. Esta Feria propicia condiciones ideales para que el artesano empiece a generar experiencia en la venta y presentación de sus productos, buscamos que a través de estos espacios los artesanos del Distrito muestren su potencial traducido en creatividad y habilidad»   En la feria existirá “un espacio especial para un representante de la asociación de ceramistas, de la zonas afectadas por el terremoto, donde exhibirá y venderá sus productos», dijo Vanessa Rosero.   Los artesanos que participaran en esta edición pasaron por un proceso de selección y evaluación, en el que miembros del equipo técnico de ConQuito y del Ministerio de Industrias y Productividad escogieron a los artesanos para ser parte de la Galería, los criterios que se tomaron en cuenta fueron la identidad, innovación y diseño, materiales y técnica, e imagen y exhibición.   La Segunda Feria ‘Galería Artesanal’ busca fortalecer el componente comercial de este sector productivo del Distrito; este es un espacio orientado a los productores artesanales en colaboración con la empresa privada para la promoción y comercialización de productos elaborados a mano.

Actividades de ConQuito semana del 25 de abril al 1 de mayo

 

1 (3)El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito, invita a participar en diversas actividades de promoción del desarrollo productivo que se realizaran desde el lunes 25 de abril hasta el domingo 1 de mayo.

Lunes 25 de abril

En ConQuito ofrece oportunidades de acceso a la capacitación en oficios y competencias laborales para el trabajo y el emprendimiento, en especial para los jóvenes y personas de la tercera edad y con capacidades diferentes.

ConQuito, a través del servicio de Capacitación para el Empleo, brinda programas a medida para la Población Económicamente Activa (PEA) con alta o baja escolaridad, mediante herramientas objetivas, oportunas y efectivas para ocuparse laboralmente.

·         Curso de computación avanzada: en este módulo el usuario aprenderá a utilizar el sistema operativo, navegar en Internet, comunicación on-line, administración de redes sociales, envió y recepción de correos electrónicos, descarga de archivos y programas; tiene una inversión de 22 dólares y una duración de 20 horas.

·         Taller planificación de fiestas infantiles (cupos agotados):  se lo realiza gracias a un convenio con Brinki Fiestas infantiles, iniciará el lunes 25 y concluirá el viernes 29 de abril, durará 10 horas, el horario será de 08:30 a 10:30. En este taller se conocerá sobre los tipos de eventos, desenvolvimiento ante el público, globoflexia, expresión corporal y mimo, al final los participantes realizarán una presentación de lo aprendido; al finalizar los participantes que cumplan con el 100% de asistencia recibirán un certificado de participación.

Estos cursos se dictarán en las instalaciones de ConQuito, ubicadas en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre.

Adicionalmente ConQuito suscribió un convenio con el ICAPI para dictar otras capacitaciones, las que se dictarán esta semana son:

·         Curso negociación y manejo de conflictos-método Harvard: se dictará el lunes 25 de abril de 2016; tiene una duración de 8 horas empezara a de 09:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00; la inversión que debe hacer el participante es de 25 dólares. Entre los conceptos que se tratarán constan: negociación, puntos de vista opuestos, control de emociones, inteligencia emocional, estrategia, etc.

 

Jueves 28 de abril

·         Curso declaración del impuesto a la renta: este taller se lo realizará de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00, son 8 horas; la inversión es de 34 dólares. Se abordará: rentas de trabajo y capital, ingresos en relación de dependencia, deducción de gastos personales (vivienda, salud, educación, vestimenta); cómo llenar el anexo de gastos personales, cómo calcular el anticipo y el crédito tributario de los dividendos recibidos, qué relación tiene el pago de sus impuestos con su declaración patrimonial, cómo llenar el formulario 102 A, casos prácticos, entre otros temas.

Estos cursos se dictarán en el ICAPI ubicado en la avenida Amazonas N34 -332 y Atahualpa, en las instalaciones de la CAPEIPI.

Más información al teléfono 398-9000 extensiones 1014, 1016, 1017 y 1019 o al correo electrónico: capacitacion@conquito.org.ec

Lunes 25 abril

Emprendimiento e innovación:

Brinda talleres, asesoría, acompañamiento y vinculación con el ecosistema de emprendimiento, además de la generación de programas de apoyo y fortalecimiento a emprendedores y empresarios.

Parte de esta tarea se la cumple a través del ‘Ciclo emprendedor’ que contempla cuatro talleres, que son: ideación, puesta en marcha, finanzas e imagen corporativa, este ciclo permite al emprendedor conocer las diferentes etapas del emprendimiento, facilitando la puesta en práctica o a prueba su idea de negocio.

·         Taller ‘Puesta en marcha’: las personas interesadas en participar en este taller aprenderán  mediante la metodología ‘model canvas’ a enfocarse en los elementos necesarios previos a establecer su negocio; genera un mapeo general del emprendimiento y establece los pasos a seguir. El modelo de negocio que se desarrolla en este taller se somete a la retroalimentación de la evidencia de consumo con la finalidad de asegurar al emprendedor la aceptación de su producto en el mercado y de esta manera reducir las probabilidades de fracaso.

Más información al teléfono 398-9000 extensiones 2104 -2109.

 

Jueves 28 de abril

Responsabilidad Social Empresarial

·         Charla sobre perseverancia, emociones positivas y el optimismo para emprendedores: el jueves 28 de abril de 2016, a las 15:00, se realizará la charla gratuita sobre ‘Perseverancia, emociones positivas y el optimismo para emprendedores’, que se realizará en ConQuito, y la dictará Karina Lopes, promotora de bienestar, para quien es importante generar en cada uno de nosotros la perseverancia, como una característica indispensable; además considera que los pasos básicos para lograr metas son el optimismo inteligente para tomar acciones ante las adversidades y las emociones positivas, para esto la expositora se basará en la descripción de las 10 emociones positivas creada por la psicóloga Bárbara Fredrickson, y cómo a través de ellas podemos lograr bienestar en nuestras vidas.

Las personas interesadas en participar pueden comunicarse al teléfono 398-9000 a las extensiones 2204 o 2205.

 

Viernes 29 de abril al domingo 01 de mayo

Unidad de Economía Popular y Solidaria

·         Segunda Feria Galería Artesanal: 60 expositores participarán en las categorías de: alimentos procesados, decoración, joyería y bisutería, moda y accesorios, regalos y jardín, se desarrollará en el Quicentro Sur desde las 10:00 hasta las 19:00. La Segunda Feria ‘Galería Artesanal’ busca fortalecer el componente comercial de este sector productivo del Distrito; este es un espacio orientado a los productores artesanales en colaboración con la empresa privada para la promoción y comercialización de productos elaborados a mano.

 

Sábado 30 de abril

Proyecto de Agricultura Urbana Participativa

·         30 de abril taller de manejo de frutales y podas (cupos agotados): El curso está orientado a todas las personas que deseen aprender sobre el manejo de frutales, injertos y podas. Tiene un costo de cinco dólares y una duración de cinco horas, posee  una metodología teórico-práctica, el objetivo del curso es brindar los conocimientos técnicos y agrícolas suficientes para que los productores orgánicos del Distrito, desarrollen  las  actividades de en forma adecuada. En el caso de los frutales se ofrece información sobre a qué distancia deben ser plantados unos respecto a otros, los cuidados, abonos y fertilizantes orgánicos, apropiados que deben recibir y enfocándose particularmente en frutas como el limón, el aguacate,  la mora y tomate de árbol.

115 artesanos postularon para participar de la segunda feria Galería Artesanal

DSC_0228 

Cuatro mesas ubicadas en el espacio de Coworking de ConQuito sirvieron para que cada uno de los 115 artesanos interesados en participar en la segunda feria Galería Artesanal, expongan sus productos y demuestren su calidad.

Los postulantes para participar en la feria Galería Artesanal asistieron el viernes 15 de abril de 2016 a las instalaciones de ConQuito, de acuerdo a su postulación previa publicado en las bases de participación, donde presentaron muestras de sus productos, de preferencia nuevos o innovados, con los que buscan participar.

De los artesanos que se inscribieron y bajaron las bases para ser parte de la segunda feria Galería Artesanal, se seleccionarán a  60 expositores quienes participarán en las categorías de: alimentos procesados, decoración, joyería y bisutería, moda y accesorios, regalos y jardín. La Segunda Feria Galería Artesanal se desarrollará en el Quicentro Sur del 29 de abril al 01 de mayo del 2016 desde las 10:00 hasta las 19:00.

Los resultados se publicaran en la página Web de la institución (www.conquito.org.ec) a partir del miércoles 20 de abril de 2016; además se enviará un correo electrónico o se realizará una llamada telefónica a los seleccionados.

En tres grupos fueron llamados los artesanos, quienes colocaban sus productos sobre cuatro mesas, allí se observaban juguetes, bisutería, chocolates, cupcakes, adornos para el hogar, prendas de vestir y accesorios se dispusieron para ser fotografiados y posteriormente evaluados.

A grupo se les brindó una charla sobre la importancia del diseño e innovación, las características de la feria y sobre los criterios para evaluar los productos.

El Director Ejecutivo de ConQuito, Alfonso Abdo, dio la bienvenida a uno de los grupos y manifestó “buscamos que cada una de estas ferias generen oportunidades y que los productos que se expongan tengan calidad y una propuesta de innovación; nuestro reto como ConQuito es generar espacios y las herramientas para que seamos mejores con los productos que tenemos”, además invitó a todos los participantes a hacer uso de cada uno de los programas y proyectos que ejecuta esta instancia municipal.

Uno de los emprendimientos que participó fue ‘Papalote’, juguetes confeccionados con retazos de telas, las que se adquieren a empresas de confección, es así que con el uso de elementos reciclados nacen dinosaurios, ratones, osos, muñecas, algunas de ellas además de tela se emplea cáscaras de naranja, lo que les otorga una característica y un olor especial.

Andrés Rodríguez es el propietario de ‘Papalote’, este emprendimiento “empezó con la elaboración de muñecas sobre la base de cáscaras de naranja, luego las empezamos a vestir con telas recicladas, nos dimos cuenta de que quedaban muy bonitas y gustaban, entonces compramos máquinas de coser y empezamos a hacer muñecos y peluches; los productos de Papalote son diferentes, son únicos”. Esta iniciativa surgió en el año 2004 y los costos van desde 3.50 hasta 60 dólares dependiendo del tamaño de los muñecos.

La Segunda Feria ‘Galería Artesanal’ busca fortalecer el componente comercial de este sector productivo del Distrito; este es un espacio orientado a los productores artesanales en colaboración con la empresa privada para la promoción y comercialización de productos elaborados a mano.

Otra de las iniciativas son los productos elaborados en crochet, electro plata, cinta, tagua y muranos, todos para confeccionar joyería. Carmen Rosales es artesana que se dedica a la elaboración de prendas de vestir, ella desde hace 15 años se dedica a esta labor y ahora está incorporando como materia prima la tela de bambú “estamos haciendo las pruebas con esta tela, compramos la materia prima y les damos el tratamiento; son 10 personas quienes hacemos parte de este emprendimiento. Elaboramos uniformes, ropa de bebés, para peluquería, trabajamos sobre pedido. Es la primera vez que participo y me parece una excelente ventana para mostrar nuestro trabajo y para que nos conozcan”.

Los criterios que se tomaran en cuenta para la evaluación y selección son: identidad, innovación y diseño, materiales y técnica, e imagen y exhibición.

La inversión que se debe hacer por cada artesano seleccionado es de 40 dólares, que incluye señalización de su stand, infraestructura para exposición de productos e iluminación.