Tag Archives: bioferias

En la Nueva Carolina se ubicaron dos Bioferias junto a puntos Salud al Paso

bioferia5En el bulevar de las Naciones Unidas y en el sector de la Cruz del Papa, en el parque La Carolina, se instalaron bioferias junto a dos puntos de salud al Paso. La mañana de este sábado 16 de julio se realizó la presentación de la estrategia municipal que  coordinan la Secretaría de Salud y la Agencia Metropolitana de Desarrollo Económico ConQuito, la que permite a los ciudadanos realizar chequeos de salud y adquirir productos orgánicos.

La estrategia municipal busca fortalecer la salud de los habitantes, mediante la detección, manejo de factores de riesgo y educación nutricional promoviendo estilos de vida saludables y el consumo de alimentos orgánicos, como frutas, verduras y hortalizas, para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, hipertensión arterial y enfermedades cerebro y cardiovasculares.

A las 08:00 los deportistas que acudieron al bulevar de las NNUU del parque La Carolina disfrutaron de una jornada deportiva a través de bailoterapia, organizada por el Dirección Metropolitana de Deportes, donde se encuentra habilitado un punto de Salud al Paso y la Bioferia, que desde este sábado permitirá que quienes asistan a este sector adquirir productos frescos y orgánicos.

Tres carpas se usaron para que los productores expendan tomates, cebolla, zanahoria, remolacha, cilantro, perejil, lechuga, champiñones, galletas, panes de chocho, empanadas de quinua, miel de abeja, bebidas aromáticas endulzadas con estevia, entre otros productos.

Uno de los pequeños productores que participa en la Bioferia es Rubén Tul, del barrio La Loma, el expende champiñones de la variedad conocida como ‘ostra’ al natural y en escabeche, tostado con hongos y aliños elaborados con ajo y cebolla.

“Este champiñón tiene un alto contenido vitamínico, como B1, B2, B3, niacina, que eleva el sistema inmunológico. Yo estoy dedicado al cultivo de los champiñones desde hace 8 años, y trabajando con ConQuito desde hace 2. Aquí nos hemos capacitado más en hacer otros recetas, como el tostado con hongos, los escabeches, próximamente vamos a sacar dos nuevos productos ‘dedos de hongos apanados’ y el paté de hongos”.

Mariana Hernández fue una de las primeras compradoras que se acercó a este punto, ella felicitó la iniciativa municipal “estos productos son muy sanos, yo adquirí una funda de chochos, por el calcio que posee, ahora las personas vendrán a este sector para atender su salud y para consumir alimentos sin tóxicos que beneficien su vida”.

De su parte Gladys Salas, adquirió mote y pastelitos de zanahoria e higos “esto es muy bueno, la salud y la alimentación van de la mano, estos productos son naturales sin nada de químicos”.

El Alcalde Mauricio Rodas, acudió a la Bioferia ubicada en el sector de la Cruz del Papa, allí varias agricultoras orgánicas lo recibieron con palabras de agradecimiento y con una canasta de productos orgánicos. El Alcalde recorrió esta Bioferia saludando y felicitando a cada uno de los productores.

Javier Albuja, Coordinador Técnico de ConQuito indicó que “esta estrategia municipal permite que la salud y la alimentación estén en varios puntos de la ciudad, invitamos a toda la comunidad a ser parte de esta alianza que va a fomentar estilos de vida más saludables, en cinco puntos de Salud al Paso se instalarán, igual número de Bioferias, en donde participan pequeños agricultores orgánicos del distrito”.

Johana Flores, delegada de la FAO dijo que “esta es una iniciativa muy importante de colaboración entre los puntos de Salud al Paso y Bioferias, dos iniciativas que sin lugar a dudas promueven el bienestar integral de la población. Para la FAO este tipo de alianzas están estrechamente vinculadas al Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán, es un acuerdo que ha ratificado la Alcaldía de Quito, que se adhirió este año, y que propicia que las ciudades desarrollen sistemas alimentarios que garanticen alimentos saludables provenientes de sistemas productivos sostenibles y accesibles para toda la población”.

Además esta funcionaria expresó el reconocimiento de la larga trayectoria del proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) de ConQuito “como una importante contribución a la agricultura urbana y periurbana, como un apoyo a las familias de los productores involucrados en esta iniciativa, que permiten producir alimentos que ayudan a diversificar y a promover dietas más saludables y nutritivas para la población”.

Para Francisco Vallejo, Director de Planificación y Políticas Públicas de la Secretaría de Salud, agradeció a todas las personas que acudieron a la presentación de la estrategia, “estamos haciendo un trabajo coordinado con ConQuito que se complementa para promover la salud, prevenir las enfermedades. El Distrito cuenta con 21 puntos de Salud al Paso, entre fijos, móviles y semi móviles, a lo largo y ancho de la ciudad, desde hoy en 5 de ellos ustedes también encontrarán Bioferias que tendrán alimentos sanos para su consumo”.

Las personas que acuden a los puntos de Salud al Paso son atendidas por nutricionistas y enfermeras calificadas, con el objetivo de promover la adopción de estilos de vida saludables. De manera gratuita las personas que asisten a estos puntos se les realiza: la toma de presión arterial, medición de peso, talla, circunferencia abdominal, índice de masa corporal y niveles de glucosa (azúcar en la sangre).

En las Bioferias se podrán adquirir hortalizas orgánicas, productos transformados artesanales elaborados con frutas, hortalizas, tubérculos y cereales y cárnicos (pollos y gallina de campo, huevos de gallina). El consumo de alimentos orgánicos aporta nutrientes y la seguridad de que estos productos son frescos, inocuos y libres de agro tóxicos.

Bioferias en Quito junto a puntos de Salud al Paso:

·         Bulevar Parque La Carolina (NNUU): el Punto de Salud al Paso estará todos los días, de lunes a domingo, de 07:00 a 19:30. La Bioferia la encontrará los días sábados y domingos de 07:00 a 12:00.

·         Cruz del Papa, Parque La Carolina: la atención de este Punto de Salud al Paso es de  lunes a domingo, de 06:30 a 18:00. La Bioferia la encontrará los días sábados de 07:00 a 12:00.

·         Parque Las Cuadras: el Punto de Salud al Paso estará todos los días, de lunes a domingo, de 06:30 a 15:00. La Bioferia atenderá los días domingo de 08:00 a 12:00.

·         Parque Juventud Carapungo: de lunes a domingo se encuentra la atención de los puntos de Salud al Paso de 07:30 a 16:30; mientras que la Bioferia estará abierta el día sábado, cada quince días, de 07:30 a 12:00.

·         Parque Bicentenario: la atención del Punto Salud al Paso es de viernes a domingo de 06:30 a 15:00; la Bioferia atenderá todos los días sábado de 08:00 a 12:00.

Pequeños productores orgánicos planifican su trabajo

 

DSC_0723Fabiola Rosero es una agricultora orgánica urbana, ella junto a tres compañeras formaron el emprendimiento ‘La Semillita’, cosechan sus productos en el huerto ubicado en el barrio Espejo, al sur de Quito y  comercializan sus productos en las bioferias de La Carolina, Las Cuadras, Eloy Alfaro y ConQuito como parte del proyecto de Agricultura Urbana Participativa Agrupar.

Representantes de los colectivos de agricultores urbanos y periurbanos se reunieron el lunes 27 de junio en un espacio del Coworking de ConQuito. Los agricultores se reúnen cada tres meses con los técnicos del proyecto Agrupar para evaluar y planificar las actividades que se realizarán en los espacios de bioferias.

Las bioferias son espacios para conectar la producción de la agricultura urbana con los consumidores en 15 puntos distribuidos en toda la ciudad. Estos espacios se abastecen de la producción de huertos cercanos y de parroquias rurales del Distrito, en ellas se pueden encontrar productos frescos, procesados y cárnicos. Fabiola Rosero comentó que comercializa cevichochos, tamales, humitas, snacks, frutas deshidratadas y galletas, ella comenta que “las reuniones que tenemos son interesantes porque conversamos sobre los problemas y mejorías que hay en cada bioferia”.

Alexandra Rodriguez, Responsable del proyecto Agrupar, dijo que “la idea es que estos puntos se conviertan en el empleo de los agricultores y para ello se requiere que la producción sea constante y el abastecimiento permanente, la bioferia es una oportunidad para generar desarrollo económico para que esa producción pueda venderse a un precio razonable en el marco del comercio justo local.”

En las bioferias comercializan sus productos más de 100 emprendimientos unipersonales y asociativos en los que participan principalmente personas en situaciones vulnerables como adultos mayores y mujeres jefas de hogar.

“Controlamos que sean nuestros grupos, que cumplan el reglamento de bioferia, que hayan sido capacitados, que reciban asistencia técnica permanente, que el huerto se encuentre en las mejores condiciones, que se lleve un registro de las actividades del huerto que permita tener trazabilidad sobre cualquier venta que exista y en caso de que exista algún reclamo poder llegar al origen y solucionarlo” indicó Alexandra Rodriguez.

Información y ubicación de las Bioferias

  1. Administración Zonal La Delicia: atiende todos los días viernes, está ubicada en la avenida de La Prensa N66-101 y Ramón Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00
  2. Calderón: los días jueves y viernes, se encuentra en la avenida Capitán Giovanni Calles 976 y Padre Luis Vacari; de 07:00 a 12:00
  3. Parque Bicentenario: los días sábados, el ingreso es por la avenida Amazonas; desde las 06:30 hasta las 12:00
  4. Quito Tenis: todos los sábados; se ubica en la calle Agustín Azkunaga y Los Comicios; de 07:30 a 12:00
  5. Parque La Carolina: los días sábados, en el sector de la Cruz del Papa, de 07:00 a 12:30
  6. Parque Itchimbía: todos los domingos , se ubica junto al ECU 911, de 07:30 a 13:00
  7. Mirador de Guápulo: los viernes, se ubica en la calle Rafael León Larrea y Stubel, de 08:00 a 13:00
  8. ConQuito: los días miércoles y viernes, se ubica en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, desde las 09:30 a 12:00
  9. Administración Zonal Eloy Alfaro: los días jueves, en la avenida Alonso de Angulo y Capitán César Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00
  10. Quitumbe: los viernes, se ubica en la avenida Cóndor Ñan y avenida Quitumbe, de 07:00 a 13:00
  11. Parque las Cuadras; cada quince los domingos, se ubica en la avenida Rumichaca Ñan y Matilde Pérez, de 08:00 a 13:00
  12. Cumbayá: los días jueves y viernes, se ubica en las calles Francisco Pizarro y Juan Montalvo, desde las 08:00 a 14:00
  13. Mercado La Floresta: los días jueves y viernes, se ubica en la calle Galavis, entre Isabel La Católica y Andalucía, desde las 08:00 a 14:00
  14. Feria San José: los martes, en la calle Gribaldo Miño s/n y avenida Ilalló (hacienda San José), de 08:00 a 12:00
  15. Parque Las Cuadras: los días sábados, ubicado en la avenida Mariana de Jesús y Gaspar de Carvajal, de 07:30 hasta las 12:30.
 

Usuarios del parque de La Mujer disfrutan de la nueva bioferia

DSC_0731Decenas de personas iniciaban sus rutinas de ejercicios en el parque de La Mujer, ubicado en el avenida Mariana de Jesús, al norte de la ciudad, quienes llegaron a las 07:00 fueron recibidos con la nueva bioferia organizada por ConQuito, sobre 6 mesas cubiertas con manteles blancos, se dispusieron verduras, hortalizas, frutas y alimentos procesados.

Diez pequeños productores orgánicos, debidamente identificados recibían a los deportistas y a las amas de casa con una sonrisa; los agricultores llevaron lo mejor de sus huertos: lechugas, zanahorias, remolachas, papanabo, tomate riñón y cherry, sambo picado, perejil, cilantro, orégano, manzanilla, además de dulces de miel, mermeladas, pan integral, entre otros.

El nuevo espacio de comercialización de productos orgánicos y procesados, en el que participan pequeños productores orgánicos del Distrito y que son parte del Programa de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, atenderá todos los sábados desde las 07:00 hasta las 12:00 del día.

Zulay Calderón dijo “esta es una muy buena iniciativa, sobre todo para las familias de nuestro barrio, nosotros venimos todas las mañanas a caminar, una vecina también me avisó; miré aquí hay hasta miel, amaranto de sal y de dulce, verduras, ya no tengo que ir tan lejos a comprar, y lo mejor es saber que es orgánico”, está ama de casa felicitó a las mujeres agricultoras por su trabajo.

La nueva bioferia se incorpora al circuito de comercialización de productos orgánicos con los que cuenta el Distritito, las ventas son directas e impulsan el comercio justo.

Las bioferias son espacios para la comercialización de los excedentes de la agricultura orgánica, rescata el encuentro directo entre el productor y el consumidor, además respeta un precio justo para ambos. Estos puntos de venta ofertan la producción orgánica generada por las unidades productivas apoyadas por ConQuito.

Andrés Cali es uno de los productores que desde este sábado comercializa sus productos en el parque de La Mujer, él elabora mermeladas, pan, tortas de zapallo, de chochos de amaranto y empanadas integrales. “Hace 6 meses inicie con mi negocio, tengo mi huerto en Alangasí, en el Valle de los Chillos, para mí es muy importante vender mis productos, para que nos conozcan y para subsistir; agradezco a ConQuito por permitirnos este espacio”.

Son 6 los pequeños productores orgánicos que participan en esta bioferia, estos son:

·         Verde Azulado: Pasteles, pan de casa, aguas aromáticas, derivados de soya y mermeladas

·         Huerto Ilalo: Snacks, Chips, Chawarmiske, Miel de Chawarmiske, Hortalizas

·         Bondades de mi Tierra: hortalizas, huevos de campo

·         El Oso: hortalizas

·         Chavelita: hortalizas, hierbas medicinales, harina de maíz, pollos

·         Santa Isabel: hortalizas, pollos, cuyes y conejos

Elsa Jara, otra de las personas que se acercó a comprar señaló “me parece excelente, yo vengo todos los sábados al parque y mi sorpresa fue encontrarme con esta feria tan bien organizada, los productos se ven frescos, todos lo que han traído me parece apetitoso, como el queso fresco, la miel, la lechuga morada, el tomate. En mi familia solo consumimos productos orgánicos, ya sé que desde ahora contamos con esta feria, el próximo sábado vendré con un poco más de dinero para comprar”, dijo.

María Rosa Paucar, tiene su huerto en el barrio Santa Isabel en la parroquia de Amaguaña, “yo traje pollos, hortalizas, papanabo, cilantro, arvejas; trabajo en agricultura orgánica desde hace varios años, mis productos los vendo en mi casa y mi esposo llevaba a Manta, allí nos compraban. Para nosotras las mujeres tener está actividad es fantástico, ayudamos a la economía del hogar, nuestro tiempo está centrado en el trabajo, pensando en que cada día debemos producir mejor para que las personas puedan consumir alimentos sanos y que ayudan a nuestra economía familiar. Agradecemos a los ingenieros de Agrupar que nos brindan la asesoría”.

Con esta nueva Bioferia, el Distrito cuenta con 15 de estos espacios de comercialización, en la que los productores orgánicos venden sus productos a los consumidores sin intermediarios.

 

Una nueva Bioferia se abrirá  en el Parque de la Mujer

_MG_4069Desde el sábado 25 de junio de 2016 una nueva bioferia se incorpora al circuito de comercialización de productos orgánicos con los que cuenta el Distritito, en la que participan pequeños productores, las ventas son directas, lo que impulsa el comercio justo.

Este sábado, 11 de junio del 2016, los productores comprometidos realizarán una visita a la Bioferia del Parque La Carolina para conocer y hablar con otras personas que ya se encuentran comercializando sus productos y son parte del proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR de ConQuito.

Las Bioferias son espacios para la comercialización de los excedentes de la agricultura orgánica, en los que se rescata la venta directa productor-consumidor, que respeta un precio justo para ambos. Estos puntos de venta ofertan la producción orgánica generada por las unidades productivas apoyadas por ConQuito.

En total, con esta nueva Bioferia, el Distrito cuenta con 15 de estos espacios; en el Parque de la Mujer, ubicado en la avenida Mariana de Jesús y Gaspar de Carvajal, participaran 6 pequeños productores orgánicos, estos son:

·         Verde Azulado: Pasteles, pan de casa, aguas aromáticas, derivados de soya y mermeladas

·         Huerto Ilalo: Snacks, Chips, Chawarmiske, Miel de Chawarmiske, Hortalizas

·         Bondades de mi Tierra: hortalizas, huevos de campo

·         El Oso: hortalizas

·         Chavelita: hortalizas, hierbas medicinales, harina de maíz, pollos

·         Santa Isabel: hortalizas, pollos, cuyes y conejos

La feria se inaugurará el 25 de junio del 2016 y atenderá todos los sábados de 07:30 hasta las 12:30.

Información y ubicación de las Bioferias

1.     Administración Zonal La Delicia: atiende todos los días viernes, está ubicada en la avenida de La Prensa N66-101 y Ramón Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00

2.     Calderón: los días jueves y viernes, se encuentra en la avenida Capitán Giovanni Calles 976 y Padre Luis Vacari; de 07:00 a 12:00

3.     Parque Bicentenario: los días sábados, el ingreso es por la avenida Amazonas; desde las 06:30 hasta las 12:00

4.     Quito Tenis: todos los sábados; se ubica en la calle Agustín Azkunaga y Los Comicios; de 07:30 a 12:00

5.       Parque La Carolina: los días sábados, en el sector de la Cruz del Papa, de 07:00 a 12:30

6.       Parque Itchimbía: todos los domingos , se ubica junto al ECU 911, de 07:30 a 13:00

7.       Mirador de Guápulo: los viernes, se ubica en la calle Rafael León Larrea y Stubel, de 08:00 a 13:00

8.       ConQuito: los días miércoles y viernes, se ubica en la avenida Maldonado Oe1-172 y Carlos María de la Torre, desde las 09:30 a 12:00

9.       Administración Zonal Eloy Alfaro: los días jueves, en la avenida Alonso de Angulo y Capitán César Chiriboga, desde las 06:30 hasta las 12:00

10.   Quitumbe: los viernes, se ubica en la avenida Cóndor Ñan y avenida Quitumbe, de 07:00 a 13:00

11.   Parque las Cuadras; cada quince los domingos, se ubica en la avenida Rumichaca Ñan y Matilde Pérez, de 08:00 a 13:00

12.   Cumbayá: los días jueves y viernes, se ubica en las calles Francisco Pizarro y Juan Montalvo, desde las 08:00 a 14:00

13.   Mercado La Floresta: los días jueves y viernes, se ubica en la calle Galavis, entre Isabel La Católica y Andalucía, desde las 08:00 a 14:00

14.   Feria San José: los martes, en la calle Gribaldo Miño s/n y avenida Ilalló (hacienda San José), de 08:00 a 12:00

15.   Parque Las Cuadras: los días sábados, ubicado en la avenida Mariana de Jesús y Gaspar de Carvajal, de 07:30 hasta las 12:30.

Proyecto de agricultura urbana de Quito se expuso en Alemania

El proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR que es impulsado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, representó a la ciudad en el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura (GFFA), en el que participaron representantes de varias ciudades del mundo que lideran políticas de seguridad alimentaria.

 4

El GFFA se realizó entre el 14 al 16 de enero en Berlín, Alemania, en este marco AGRUPAR programa que se desarrolla en la Agencia de Promoción Económica ConQuito, presentó su experiencia y resultados en la producción de alimentos orgánicos en el Distrito, en este programa participan mayoritariamente mujeres jefas de hogar.

3 (2)

El tema de este año del GFFA 2016 fue ‘¿Cómo alimentar a nuestras ciudades – Agricultura y zonas rurales en la era de la urbanización’.  El GFFA está organizado por el Ministerio Federal de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor de Alemania en cooperación con el Senado de Berlín y con el auspicio de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.

Entre las preguntas que se analizaron en la el Foro se encontraron: Qué consecuencias tiene el desarrollo urbano en la agricultura y en las zonas rurales en las diferentes regiones del mundo. Qué papel tiene la agricultura y las zonas rurales en esta tendencia. Cómo podemos asegurar que las ciudades en crecimiento cuenten con una cantidad suficiente de alimentos seguros y saludables. Cómo podemos preservar también zonas rurales viables y hacerlos aptos para el futuro, entre otras.

 5

Desde el punto de vista de la política agrícola, hay tres aspectos que son cruciales para la seguridad alimentaria urbana.

·         La producción agrícola y sostenible asegura un suministro adecuado de salud y comida variada;

·         Asegurar cadenas de suministro eficientes, para que los alimentos lleguen a los residentes urbanos;

·         Las áreas rurales colindantes son un requisito fundamental para hacer de este proceso sostenible.

Asegurar el suministro de alimentos a nivel mundial en una era de la urbanización es uno de los desafíos que enfrenta la humanidad. Es también un reto para los responsables de las políticas agrícolas.

 9

En el GFFA también participaron actores internacionales clave de la política, la industria, la academia y la sociedad civil, precisamente debido a la experiencia y resultados alcanzados por la municipalidad mediante AGRUPAR y como ante sala a Hábitat III que se realizará en Quito en octubre de este año, Alexandra Rodríguez, Responsable de este proyecto y en representación del Municipio de Quito,  expuso la experiencia de autoproducción de alimentos, bioferias, aportes a la seguridad alimentaria y beneficios colaterales de la agricultura urbana de Quito en el ‘Panel de Alto nivel de la FAO’, durante el acto.

 8

El Proyecto de Agricultura Urbana cuenta con una trayectoria de 13 años en los cuales se ha posicionado como la estrategia más potente en términos de agricultura urbana a nivel nacional, que aporta de manera considerable a la seguridad alimentaria, al desarrollo económico, a la inclusión social, a la gestión ambiental, para la construcción de Quito resiliente y sostenible.