Tag Archives: economía popular y solidaria

Varias actividades para promover el Comercio Justo se realizan

 

DSC_0269 copiaA propósito del Día Internacional del Comercio Justo que se celebra el segundo sábado de mayo de cada año, la Agencia de Promoción Económica ConQuito, Ninakay, en colaboración con la academia, gobierno central e instituciones privadas, participa en varias actividades para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de generar relaciones comerciales justas entre productores y consumidores.

 

Este miércoles, 11 de mayo de 2016, se desarrollaron Conferencias Académicas dirigidas a estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Tecnológica Equinoccial y a actores de la economía popular y solidaria; las que fueron dictadas por expertos en comercio justo, en ellas se destacó la importancia de fomentar estas iniciativas en los ciudadanos.

 

Marco Coscione, representante de la Coordinadora Latinoamericana de Comercio Justo para los pequeños productores, habló sobre experiencias universitarias en la que jóvenes exigieron a sus autoridades adquirir suministros de cafetería y papelería sobre la  base de relaciones de comercio justo, motivando de esta manera a los asistentes.

 

Como parte de los actos para conmemorar esta fecha, el sábado 14 de mayo de 2016 se realizará la Feria de Expositores de Expositores de Comercio Justo en los parqueaderos de las tiendas El Salinerito y Camari, ubicados en la calle Marchena Oe230 y Versalles, en el sector del mercado de Santa Clara, allí pequeños productores ofertarán sus servicios.

 

Como cierre de la feria, y para fomentar uno de los principios del Comercio Justo que es el compartir, se realizará una chocolatada con los asistentes, productores y organizadores del evento. 

Desde este viernes sesenta artesanos participaran en la segunda feria Galería Artesanal

arte_cambio1_galeria_redes

  Si usted desea regalar algo hermoso, con diseño e innovador el espacio en el que encontrará estos productos es la segunda Feria Galería Artesanal, allí 60 artesanos exhibirán y venderán diferentes artículos por el Día de la Madre, la feria se realizará desde viernes 29 de abril hasta el domingo 01 de mayo, desde las 10:00 hasta las 19:00, en el Quicentro Sur.   La Segunda Feria ‘Galería Artesanal’ se realiza previo al Día de la Madre, quienes asistan podrán disfrutar de diferentes categorías, como: alimentos procesados, decoración, joyería y bisutería, moda y accesorios, regalos y jardín, en esta edición el Ministerio de Industrias y Productividad es aliado.   Con esta iniciativa el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y ConQuito buscan configurar un circuito de ferias para los diferentes públicos que realizan actividades artesanales, promoviendo la participación de actores y aliados a la vez que promociona nuevos conceptos y fórmulas comerciales.   Según Vanessa Rosero, responsable de la Unidad de Economía Popular y Solidaria, de ConQuito, «la Feria Galería Artesanal, pretende impulsar a aquellos artesanos que están empezando a exponer sus productos artesanales hechos a mano, presentando una propuesta de valor atractiva e innovadora. Esta Feria propicia condiciones ideales para que el artesano empiece a generar experiencia en la venta y presentación de sus productos, buscamos que a través de estos espacios los artesanos del Distrito muestren su potencial traducido en creatividad y habilidad»   En la feria existirá “un espacio especial para un representante de la asociación de ceramistas, de la zonas afectadas por el terremoto, donde exhibirá y venderá sus productos», dijo Vanessa Rosero.   Los artesanos que participaran en esta edición pasaron por un proceso de selección y evaluación, en el que miembros del equipo técnico de ConQuito y del Ministerio de Industrias y Productividad escogieron a los artesanos para ser parte de la Galería, los criterios que se tomaron en cuenta fueron la identidad, innovación y diseño, materiales y técnica, e imagen y exhibición.   La Segunda Feria ‘Galería Artesanal’ busca fortalecer el componente comercial de este sector productivo del Distrito; este es un espacio orientado a los productores artesanales en colaboración con la empresa privada para la promoción y comercialización de productos elaborados a mano.

115 artesanos postularon para participar de la segunda feria Galería Artesanal

DSC_0228 

Cuatro mesas ubicadas en el espacio de Coworking de ConQuito sirvieron para que cada uno de los 115 artesanos interesados en participar en la segunda feria Galería Artesanal, expongan sus productos y demuestren su calidad.

Los postulantes para participar en la feria Galería Artesanal asistieron el viernes 15 de abril de 2016 a las instalaciones de ConQuito, de acuerdo a su postulación previa publicado en las bases de participación, donde presentaron muestras de sus productos, de preferencia nuevos o innovados, con los que buscan participar.

De los artesanos que se inscribieron y bajaron las bases para ser parte de la segunda feria Galería Artesanal, se seleccionarán a  60 expositores quienes participarán en las categorías de: alimentos procesados, decoración, joyería y bisutería, moda y accesorios, regalos y jardín. La Segunda Feria Galería Artesanal se desarrollará en el Quicentro Sur del 29 de abril al 01 de mayo del 2016 desde las 10:00 hasta las 19:00.

Los resultados se publicaran en la página Web de la institución (www.conquito.org.ec) a partir del miércoles 20 de abril de 2016; además se enviará un correo electrónico o se realizará una llamada telefónica a los seleccionados.

En tres grupos fueron llamados los artesanos, quienes colocaban sus productos sobre cuatro mesas, allí se observaban juguetes, bisutería, chocolates, cupcakes, adornos para el hogar, prendas de vestir y accesorios se dispusieron para ser fotografiados y posteriormente evaluados.

A grupo se les brindó una charla sobre la importancia del diseño e innovación, las características de la feria y sobre los criterios para evaluar los productos.

El Director Ejecutivo de ConQuito, Alfonso Abdo, dio la bienvenida a uno de los grupos y manifestó “buscamos que cada una de estas ferias generen oportunidades y que los productos que se expongan tengan calidad y una propuesta de innovación; nuestro reto como ConQuito es generar espacios y las herramientas para que seamos mejores con los productos que tenemos”, además invitó a todos los participantes a hacer uso de cada uno de los programas y proyectos que ejecuta esta instancia municipal.

Uno de los emprendimientos que participó fue ‘Papalote’, juguetes confeccionados con retazos de telas, las que se adquieren a empresas de confección, es así que con el uso de elementos reciclados nacen dinosaurios, ratones, osos, muñecas, algunas de ellas además de tela se emplea cáscaras de naranja, lo que les otorga una característica y un olor especial.

Andrés Rodríguez es el propietario de ‘Papalote’, este emprendimiento “empezó con la elaboración de muñecas sobre la base de cáscaras de naranja, luego las empezamos a vestir con telas recicladas, nos dimos cuenta de que quedaban muy bonitas y gustaban, entonces compramos máquinas de coser y empezamos a hacer muñecos y peluches; los productos de Papalote son diferentes, son únicos”. Esta iniciativa surgió en el año 2004 y los costos van desde 3.50 hasta 60 dólares dependiendo del tamaño de los muñecos.

La Segunda Feria ‘Galería Artesanal’ busca fortalecer el componente comercial de este sector productivo del Distrito; este es un espacio orientado a los productores artesanales en colaboración con la empresa privada para la promoción y comercialización de productos elaborados a mano.

Otra de las iniciativas son los productos elaborados en crochet, electro plata, cinta, tagua y muranos, todos para confeccionar joyería. Carmen Rosales es artesana que se dedica a la elaboración de prendas de vestir, ella desde hace 15 años se dedica a esta labor y ahora está incorporando como materia prima la tela de bambú “estamos haciendo las pruebas con esta tela, compramos la materia prima y les damos el tratamiento; son 10 personas quienes hacemos parte de este emprendimiento. Elaboramos uniformes, ropa de bebés, para peluquería, trabajamos sobre pedido. Es la primera vez que participo y me parece una excelente ventana para mostrar nuestro trabajo y para que nos conozcan”.

Los criterios que se tomaran en cuenta para la evaluación y selección son: identidad, innovación y diseño, materiales y técnica, e imagen y exhibición.

La inversión que se debe hacer por cada artesano seleccionado es de 40 dólares, que incluye señalización de su stand, infraestructura para exposición de productos e iluminación.

 

La economía popular y solidaria es abordada con varias organizaciones

Este martes 10 de noviembre se presentó el Programa Empresas Solidarias Innovadoras, iniciativa que beneficia a 35 organizaciones de la economía popular y solidaria del distrito. La Agencia de Promoción Económica, ConQuito, en colaboración con la empresa consultora NINAKAY ejecutan el Programa Empresas Solidarias Innovadoras,  el objetivo del Programa es formar líderes sociales con capacidades para inculcar relaciones dinámicas, creativas y solidarias en sus organizaciones, a fin de garantizar empresas solidarias sostenibles en el tiempo. DSC_0035 Alfonso Abdo, director ejecutivo de ConQuito resaltó la importancia de este programa “creemos que la economía popular y solidaria es un motor básico de crecimiento económico de la ciudad, para ello se debe tener la capacidad de hacer bien las cosas de producir adecuadamente, de fortalecer a las organizaciones que lo hacen”. Un total de 74 ideas de negocio se presentaron para ser parte de este programa, las ideas se evaluaron de acuerdo al tipo de organización, el tiempo en el mercado, y la actividad productiva a la que se dedican; a los participantes se los dividió en dos grupos, el primero para formar parte del Programa Empresas Solidarias Innovadoras, y el segundo para participar de un Programa de Fortalecimiento en el que se brindarán las herramientas necesarias para mejorar sus procesos y consolidar sus negocios. DSC_0943 En esta fase del programa participan líderes de organizaciones de los sectores: textil (52%), alimentos (18%), artesanías (12%) y otros (18%). Con la capacitación a los líderes se busca generar una acción multiplicadora, para ello se realiza también una asistencia in situ para acompañar la implementación de los conocimientos y la réplica a los otros miembros de las organizaciones. Una de las emprendedoras que participa en el programa es Marcela Flores, representante de Sumar Ecuador, “es un emprendimiento familiar, allí trabajamos con todos mis hermanos; este programa me parece excelente, es necesario cambiar hasta lo que pensamos, dejar el egoísmo a un lado y ayudarnos. Aquí estamos conociendo cómo formar una organización, el proceso y la metodología es distinta, no solo pensando en números sino también en el componente social.” DSC_0975 El programa surge como respuesta a las limitantes encontradas en este sector, en donde gran parte de las iniciativas y emprendimientos solidarios nacen sin visión empresarial y con carencias de capacidades técnicas y gerenciales necesarias para mejorar sus expectativas de continuidad. Además, el desconocimiento de la gestión organizativa de los emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria conlleva a un limitado desarrollo y baja consolidación de las organizaciones. Cristian Tipan, representante legal de una microempresa de limpieza indicó que son 10 socios, la mayoría son familia, “estamos convencidos de que podemos dar mucho; el facilitador Rubén Tapia me motiva, nos están ayudando a emprender, a no retroceder, me alegro de ser parte de este programa el cual lo voy a transmitir al interior de mi emprendimiento con todos los socios”. Rubén Tapia, representante de NINAKAY “creemos en un nuevo modelo de seguir haciendo economía, que aunque seamos pequeños pero si estamos juntos organizados y capacitados podemos transformarnos y lograr grandes cosas y eso es precisamente la economía popular. Este programa intenta sumar esfuerzos, es una muestra de que ConQuito hace trabajo con este sector, es una apuesta real y contundente hacia este sector de la economía y hacia la gente, aquí se esta dando esta oportunidad, por lo tanto no nos desanimemos, es invitación a participar activamente”. DSC_0289 El componente técnico del programa promueve la identificación de las organizaciones como miembros de la Economía Popular y Solidaria inculcando los valores que identifican a este sector a través de acciones como la ‘pambamesa’, en la que todos los participantes comparten con sus compañeros algún alimento.