Tag Archives: Emprendimiento

Con feria de emprendimientos arrancó la Campaña Quito, Ciudad por el Comercio Justo

La Agencia de promoción económica CONQUITO ha trabajo con responsabilidad
para posicionar a Quito como una ciudad que promueve el modelo de comercio
justo que prioriza a los seres humanos y a su entorno social, económico y
medioambiental. En ese sentido, consideramos relevante integrar a pequeñas y
medianas empresas y darles un espacio para presentar sus productos a potenciales
compradores. Es esencial que los artistas, diseñadores y marcas del sector
artesanal puedan dar a conocer sus productos manufacturados en ámbitos que
integren a varios sectores de la ciudad.
Dada la urgente necesidad de generar espacios que fomenten la reactivación
económica en el Distrito Metropolitano de Quito, CONQUITO y la Secretaría de
Desarrollo Productivo y Competitividad, realizan el lanzamiento de la Campaña
Quito, Ciudad por el Comercio Justo que contempla ferias que acercan varios
productos de comercio justo a la ciudadanía.
La campaña, inaugurada el 25 de febrero, contó con la participación de Brith Vaca,
Vicealcaldesa de Quito, Daniela Espinoza, Secretaria de Desarrollo Productivo y
Competitividad del Distrito Metropolitano de Quito, Enrique Crespo, Director
Ejecutivo de Conquito y Rubén Tapia, representante de la empresa consultora
Ninakay.


Durante la inauguración Enrique Crespo se mostró expectante ante la campaña:
“Hemos puesto en nuestro corazón a la economía popular y solidaria que prioriza el
modelo de comercio justo enfocado en la gente. Desde 2021 hemos implementado
una estrategia de comercialización que incluye ferias, islas comerciales, con miras a
asociarnos con la empresa privada y la sociedad civil para generar espacios de
comercialización articulados. Desde CONQUITO queremos incorporar a todos los
actores de la economía popular y solidaria de las cadenas de valor para el Distrito
Metropolitano de Quito”


Por su parte, la Vicealcaldesa de Quito, Brith Vaca, enfatizó la importancia de
articular espacios que fomenten el comercio justo con miras a octubre de 2022 mes
en el que Quito se convertirá en la primera ciudad latinoamericana en ser sede de la
conferencia internacional Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio
Justo.


El anunció causó expectativa en los emprendedores que participaron en la feria,
quienes en su mayoría forman parte de grupos de atención prioritaria.
La expositora Eurideth González, jefa de hogar, quien desde hace seis años elabora
postres dijo que participar de la campaña Quito, Ciudad por el Comercio Justo ha
sido una experiencia gratificante que le ha dado espacio para ayudar
económicamente a su familia haciendo algo que le apasiona.
En el mismo espacio, Inés Rodríguez emprendedora de Cerámicas Emmys una
empresa que comercializa artesanías hechas con barbotina en el Distrito
Metropolitano de Quito se veía emocionada exhibiendo sus piezas elaboradas y
pintadas a mano.

En 2022 la campaña contempla 11 eventos para promover el comercio justo en
territorios urbanos y rurales, entre ellas: ferias, capacitaciones, ruedas de negocios,
foros y talleres. El proyecto aspira a incrementar la compra institucional de
productos de comercio justo y de la Economía Popular y Solidaria, fomentar el
consumo responsable en la ciudadanía; y promover el comercio justo en el sector
educativo. Creemos que la reactivación económica inicia desde la integración
institucional y la coordinación multisectorial por el bienestar de la ciudad.


Contacto área de Comunicación CONQUITO: 398-9000 ext. 3114

CHARLA EMPRENDIMIENTO. UDLA-CONQUITO VIRTUAL 2020

0175 UDLA-CONQUITO VIRTUAL 2020 CHARLA EMPRENDIMIENTO 2 MAYO

Inician los talleres de emprendimiento e innovación

feriainclusiva12El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Agencia de Promoción Económica ConQuito, invitan a participar de los talleres de ‘Ciclo Emprendedor’, el cual consta de cuatro capacitaciones, que son: Gestación, Puesta en Marcha, Finanzas y de Imagen Corporativa, los cuales pueden ser abordados en conjunto o independientemente, de acuerdo a la necesidad del emprendedor.

El ‘Ciclo Emprendedor’ permite fortalecer e incentivar el emprendimiento de los ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito, basado en herramientas útiles y prácticas necesarias para su desarrollo.

Desde el lunes 30 de enero al viernes 3 de febrero se realizará el taller de Gestación, el horario será de 09:00 a 12:00, la inversión que deberán realizar los participantes es de 35 dólares.

El taller de Gestación busca generar en los emprendedores las habilidades necesarias para establecer una idea de negocios validada; en este espacio se analizan los elementos necesarios para establecerla y se somete a la participación y retroalimentación de los participantes, para identificar debilidades y fortalezas desde diferentes perspectivas. Todo esto se realiza mediante el uso de herramientas como Creative Problem Solving (CPS) y Modelo de Negocios.

Los temas que se abordan son: introducción al emprendimiento, generación de capital social, ideación, solución creativa de problemas, modelo de negocios y evidencia de consumo.

Posterior al taller de Gestación, los emprendedores que cuenten con un modelo de negocios definido, productos en el mercado, podrán acceder al Taller de Puesta en Marcha, en el cual se procederá con el aspecto práctico del emprendimiento. Prototipaje, validación de hipótesis de mercado, clínica de ventas, presentación efectiva ante inversionistas, son algunos de los temas a cubrir en este taller. Este taller inicia el lunes 6 de febrero con un valor de 35 dólares.

Los otros talleres del ‘Ciclo emprendedor’ son:

Taller de Finanzas: En esta etapa se analiza financiera y contablemente el proyecto, para ello ConQuito ha desarrollado una matriz que permite generar los análisis financieros básicos necesarios en todo negocio. Al finalizar se generan indicadores financieros y estos permitirán medir la potencial rentabilidad del emprendimiento. En función de los resultados se tomarán las decisiones y los pasos a seguir con el proyecto. Se dictará desde el lunes 13 de febrero, la inversión es de 35 dólares.

Taller de Imagen Corporativa: Parámetros para la creación y uso de la imagen, tanto de su producto o servicio como para el desarrollo integral de su identidad, permitiendo encontrar factores de diferenciación y competir en el mercado. Inicia el lunes 20 de febrero, la inversión del participante será de 35 dólares.

Expositores nacionales e internacionales fueron parte del Segundo Encuentro de Talento Humano

1 Cerca de 200 gestores de recursos humano de empresas privadas y públicas asistieron al ‘Segundo Encuentro de Talento Humano’ organizado por la Agencia de Promoción Económica ConQuito y que se desarrolló el jueves 24 de en el hotel J. W. Marriot. El Encuentro tuvo la participación de importantes ponentes nacionales e internacionales, quienes abordaron temas relacionados a las actuales generaciones y la manera de atraer estos talentos.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en coordinación con ConQuito realizaron el Segundo Encuentro de Talento Humano, esta actividad se realiza con base a la visualización de las tendencias globales en la administración y el desarrollo del talento humano.

Expertos nacionales e internacionales de renombre propusieron innovadoras y creativas técnicas para cerrar la brecha entre la tendencia mundial y la nuestra en materia de gestión del talento humano, herramientas prácticas para trabajar con la generación X, millennials (generación Y) y generación Z.

La Concejala Renata Moreno fue la encargada de dar la bienvenida e inaugurar el Encuentro y habló sobre el trabajo que desarrolla la municipalidad para mejorar el entorno laboral a través de actividades coordinadas que fomenten el empleo y el emprendimiento.

Entre los expositores se encontraban Marlyn Bautista, magister en psicolingüística y Carlos Guía (Venezuela), magister en psicolingüística y autor del libro ‘Detrás de la risa’; estos expositores internacionales tratarán el tema ¿Cómo piensan los Millennials y Z?, quienes son parte de la empresa DUBIUM, enfocada en temas de recursos humanos. Ellos además de dictar sus ponencias realizaron varias actividades de motivación con los asistentes.

“A los millennials les encantan los retos, la creación, la innovación, son personas que han nacido con la tecnología, tienen muy buenos recursos, tienen muchas oportunidades, si se logra la integración; la generación Z son las personas que tienen 21 años o menos, son los que están llevando la batuta en cuanto a tecnología y proyectos de crecimiento, demandan hacer cosas diferentes innovadoras, donde predomine la diversión, el entusiasmo, donde haya mucho movimiento”, señaló Marlyn  Bautista.

La experta indicó que el Encuentro de Talento Humano es importante para dar a conocer los cambios generacionales y la aplicación de la tecnología al interior de la empresa, para impulsar el desarrollo económico.

“La empresa es un organismo vivo, donde cohabitan diferentes generaciones, es necesario buscar la conciliación y conocerlos para evitar conflictos de intereses, porque tal vez no entendamos  por qué este colaborador nos está exigiendo rapidez, inmediatez y cambios dentro de la organización; entonces es importante que las compañías entiendan que hay generaciones que están marcadas por estilos de comportamiento, creatividad e innovación; además la tecnología nos permite conectarnos y obtener información de manera más rápida y efectiva”, dijo Bautista.

De su parte Carlos Guía se refirió a los beneficios de conocer los beneficios de conocer los comportamientos de las nuevas generaciones para el crecimiento de las empresas “el conocimiento nos quita el miedo, eso es esencial, y la manía de juzgar al otro para aprovechar las herramientas con que estas nuevas generaciones traen, comprender estas nuevas generaciones significa involucrarlas, para no salir del mercado, tenemos que hacer empresas para ellos”.

Para esto las pautas que sugiere son “una empresa que quiera mantenerse lo que tiene que hacer es formarse y capacitarse, los millennials nos dicen ‘no vengo solo a trabajar yo quiero disfrutar de lo que hago, me quiero desarrollarme como persona y necesito no 15 años en una empresa, lo puedo hacer en 3 años’, por eso ellos rotan tanto. La empresa tiene que capacitarse en este sentido, necesitamos hacer cursos de inducción rápidos para aprovechar esos talentos y no pretender que se queden en una sola empresa, sino que el tiempo que estén den lo mejor, o si quiero que se queden no debo darles un cargo sino un proyecto, que tenga inicio y fin, ellos vienen de aplicaciones digitales, donde el inicio y fin son rápidos”.

El nuevo analfabeta no es el que no sabe leer o escribir, es aquel que no logra aprender y reaprender, he allí la importancia de la capacitación es el único cambio para las empresas para mantenerse  e innovar, sostuvo Carlos Guía.

En el Encuentro participaron representantes de los distintos sectores productivos del Distrito Metropolitano de Quito, los que gracias a ponentes nacionales e internacionales conocieron las propuestas de las nuevas tendencias en la administración del talento humano, la era digital, la transformación de la manera de pensar, fortaleciendo la economía de escala y opciones globales.

Alfonso Abdo, director ejecutivo de ConQuito, habló sobre ‘Los retos de la ciudad frente al proceso transformacional que impone la tecnología en la forma de trabajar’. “El generar oportunidades es una tarea de todos, por eso es necesario trabajar de forma coordinada logrando la concertación con los diferentes actores”; además se refirió al uso de la tecnología “por primera vez en la historia de la humanidad la tecnología nos da la oportunidad a todos para generar condiciones favorables para cientos de miles de personas, y a cambiar el comportamiento de muchas personas de forma rápida”.

Entendiendo este comportamiento generacional y mundial la Alcaldía Metropolitana de Quito impulsó la creación de la Ordenanza 0007 de Empleo y Emprendimiento Joven, la que busca generar incentivos tributarios para que las empresas inserten a jóvenes en su primer empleo; a través del emprendimiento somos parte del ecosistema para generar las oportunidades necesarias. El reto que tenemos es mirar lo local insertado en lo global”.

En el ‘Segundo Encuentro de Talento Humano, participaron también: Walter González, argentino Coach y Mentor certificado; hablo sobre ‘Cómo trabajar en armonía intergeneracional’. Edgar Lascano, ecuatoriano, creador de HAT el primer test de comportamiento económico de personas y equipos en la gestión, su tema fue ‘Elementos de gestión que han cambiado o permanecido en Baby Boomers, X y Millennials en Ecuador’. Daniel Dávalos; cofundador de Selecta, Prestro, Kudert y Multitrabajos.com, se refirió a ‘Cómo atraer y retener a la generación Y en Ecuador’. Xavier Verdesoto, destacó los ‘Recursos Humanos 2.0, herramientas 2.0 para atraer a lo Millennials y Z.

De esta manera la municipalidad crea espacios para debatir y reflexionar sobre las nuevas tendencias en materia de recursos humanos y generación de espacios laborales para los jóvenes.

 

AEI realizó la segunda entrega de premios y galardones para el emprendimiento y la innovación

1La Agencia de Promoción Económica ConQuito recibió el reconocimiento de como ‘Institución Pública Más Activa del Año’; además los emprendimientos apoyados por ConQuito recibieron un premio, estos son: Alimentarte, Easy Dry, Milano, Natú y Tinku Juegos.

El martes 22 de noviembre,  en el Museo Interactivo de Ciencia – MIC, se realizó la segunda entrega de ‘Premios Ei galardones de emprendimiento e innovación’, en esta actividad fueron reconocidos 12 emprendedores, por sus productos de excelencia y alto potencial innovador también fueron reconocidas 16 organizaciones aliadas, por su aporte al emprendimiento en el país.

La Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI) presentó, por segundo año consecutivo, los ‘Premios Ei Galardones de Emprendimiento e Innovación’, que reconocen a actores del sector que se destacaron durante el 2016.

Los Premios Ei reconocen e impulsan el esfuerzo, la competitividad, la visión y el potencial de los proyectos emprendedores viables, que favorezcan la creación de empresas ecuatorianas  con  alto potencial innovador. Así mismo, buscan promover la cultura del emprendimiento y reconocer  a los miembros de la AEI con mayor innovación del país.

Los premiados y sus categorías:

Mejores Emprendimiento del Año 2016: los ganadores fueron Guillermo Jarrín de TippyTea Blends, Tés de exportación, quién a su vez se hizo acreedor de un viaje a Ginebra para el mes de diciembre donde expondrá su emprendimiento.

Lassi’s, mostaza de alta calidad adecuada a las condiciones del país de Juan José Lasso se llevó el segundo lugar.

Ethnick Snacks de María Soledad Casares se llevó el tercer lugar.

En esta categoría se reconocieron también a otros nueve emprendedores, entre los que se encuentran: Alimentarte, Easy Dry, Intelligent Nutrition, Iwia Guayusa, Milano, Natú, Tinku Juegos,  Savilar, Speed App.

Los emprendedores ganadores pasaron por una rigurosa calificación realizada por un comité estratégico establecido por CEIE y un equipo de instituciones multilaterales entre ellas: Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, Banco Interamericano de Desarrollo BID y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD.

El evento contó también con el lanzamiento del “Sello Emprendedor de Calidad”, el mismo es el resultado de una alianza entre la Corporación Mucho Mejor si es Hecho en Ecuador (MME) y AEI, y fue presentado por Mónica Malo, Presidenta Ejecutiva de MME. El sello se les otorgó sin costo por 6 meses a los 3 emprendedores destacados y está disponible para el uso emprendedor. Además de  los emprendedores mencionados anteriormente, otros 9 emprendimientos fueron también reconocidos

Reconocimientos a 16 organizaciones aliadas: por su actividad y apoyo a emprendedores, en la generación de innovación. Los galardonados fueron: Sembrando Futuro – Fundación Junior Achievement Ecuador (JAE), Consolidando Futuro – Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Cosechando Futuro – Arca Continental, ConQuito, en la Categoría de Financiamiento se reconoció a Fideicomiso para Emprendimiento e Innovación (FEI); en la categoría Cultura – Vocación de Servicio para Emprendedores el galardón fue para la Escuela Politécnica del Ejército; por Visión y Aspiraciones de Crecimiento a Revista Líderes; en la categoría Innovación, puentes de colaboración a Semgroup; en gestión de innovación a Corporación GPF; en la categoría mercado: Nuevos Mercados a Corporación Favorita.

La Categoría para Aliados más activos entidad privada más activa del año – Fundación CRISFE, Institución Pública Más Activa del Año – ConQuito, Institución Académica   del Año fue para UTPL. Otro galardón de la noche fue para la Cámara de Industrias y Productividad (CIP) en la Categoría Entidad No Aliada Más Activa.

El acto contó las ponencias magistrales de Hugo Kantis, de Argentina, especialista en el análisis e investigación de la creación de pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica por más de 20 años y ganador del reconocimiento “contribución más importante al pensamiento sobre emprendimiento e innovación global”, en el marco de la edición del premio Startup Nations Award for Groundbreaking Policy Thinking organizado por Global Entrepreneurship Network; y del ecuatoriano Pedro Villamar, ex gerente por más de 25 años de Corporación GPF (Fybeca, Sana Sana, Oki Doki), y actual emprendedor en Silicon Valley.

Sobre AEI:

La Alianza para Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI) es una red de actores públicos, privados y académicos que busca fomentar el emprendimiento y la innovación, como base del desarrollo productivo del Ecuador. Está conformado por 68 aliados y trabaja desde hace tres años en temas de formación y capacitación, marco legal, fomento de mercados, desarrollo, investigación e innovación, acceso a financiamiento y otros.

Foto cortesía AEI