Tag Archives: EPS

Más de 200 artesanos participarán en la VIII Feria Texturas, Colores & Sabores

1

 Desde el jueves 15 al domingo 18 de diciembre se realizará la VIII edición de la Feria Texturas, Colores & Sabores la cita será en el Centro de Eventos Bicentenario, en la que participarán 138 artesanos del Distrito quienes ofertaran los más variados productos de la mejor calidad y más de 62 expositores, creativos, invitados nacionales, internacionales y auspiciantes; el horario de atención será de 10:00 a 20:00.

La VIII edición de la Feria Texturas, Colores & Sabores (FTCS) es una iniciativa del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que se desarrolla a través de  Quito Turismo y la Agencia de Promoción Económica ConQuito.

La FTCS tiene la particularidad de que más del 50% de los productos que se exponen son nuevos y únicos, de esta manera quienes visiten y adquieran estos productos tendrán artículos llenos de diseño y originalidad.

‘Texturas, Colores & Sabores’ es una feria multisectorial, abierta al público en general, de venta directa y promoción, en la que existe una amplia gama de productos elaborados a mano. Este es un espacio donde se ofertan artículos de calidad, originales e innovadores, con la oportunidad de conocer directamente a los creadores, esto produce un vínculo directo entre el ofertante y el consumidor.

La Feria busca mejorar el nivel de vida de los artesanos, elevar la calidad de sus productos, visibilizar el sector de la economía creativa relacionada a los múltiples perfiles de beneficiarios del proyecto y feria, además posiciona a Quito como destino turístico, mediante la puesta en valor de las creaciones, mediante la revalorización de los oficios, tradiciones, la artesanía y el diseño de Quito y sus parroquias.

Entre las novedades de la octava edición se encuentra la participación de expositores  internacionales provenientes de Nicaragua, Guatemala y Brasil, con una muestra de su trabajo y lo más nuevo en diseños.

Dentro de la Feria y, por segundo año consecutivo, se habilitará el área ‘Quito Zona Naranja’, que promueve la creatividad, el arte y la cultura, en este espacio habrá exhibición de propuestas e iniciativas de varias instituciones públicas y privadas que las desarrollan y promueven, entre ellos el Colectivo la Floresta, Fundación Museos, Escuela de Arte Quiteño ‘Quitensis’, Red de emprendimiento LGBTI, la Academia  entre otros actores. En este espacio se contará con una interesante agenda cultural: charlas, presentaciones de teatro, música, firma de autógrafos, entre otras actividades.

El Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito se hará presente a través de la exhibición de las ACUS (áreas de conservación y uso sostenible) con la presencia de Pacto, Yunguilla, Corredor del Oso, Mashpi; en un mercadito de frutas y cultivos exóticos del sector.

En esta edición se presentará un nuevo espacio denominado ‘Patio Gastronómico’, con productos tradicionales para difundir la riqueza culinaria de origen local,  el mismo que cuenta con la participación de 8 expositores de diferentes sectores del Distrito y con una amplia variedad de platos típicos de la mejor calidad.

Las categorías que se desarrollarán en la VIII edición de la Feria Texturas, Colores & Sabores son:

 

Alimentos: 23 expositores participantes; está área tiene una característica, son productos elaborados con recetas tradicionales, con insumos locales y con propuestas contemporáneas de combinación de sabores y texturas de los diferentes ingredientes.

El chocolate mostrará su potencial con bombones finos con cardamomo, otros combinados con sabores ácidos, en barra y para taza, también se venderán conservas, mermeladas de frutas y hortalizas, manjar de leche, panificados y dulces.

Arte e imaginería: participarán 15 expositores que se ubicarán en la planta baja, allí las artes tradicionales, las diversas técnicas  y materiales con la que se da rienda suelta a la creatividad, estarán presentes, los productos que se expondrán son: cuadros, esculturas, marquetería, árboles de la vida, piezas de colección, réplicas de iglesias, simbología precolombina, tallado serán parte de este espacio.

 

Decoración e iluminación: son 15 expositores quienes se localizarán en la planta baja, con una diversidad de objetos y elementos para el interior y el exterior, en los cuales prevalecen la variedad de materiales en su elaboración, como madera, cerámica, papel artesanal, variedad de velas, vidrio aplicado en elementos decorativos para el hogar, cerámica en macetas, lámparas, cojines, candelabros, adornos, cuadros, esculturas, mobiliario pequeño y vitrales.

Joyería y bisutería: la planta baja albergará a 18 expositores quienes exhibirán y comercializarán una gran diversidad de materiales, técnica y temática de joyería y bisutería, como oro, plata, textiles, semillas como tagua y vidrio. Las técnicas que emplean estos artesanos están el tejido, la costura, burilado, taraceado, fundición, tallado. En términos de estilo hay una gran diversidad, joyería contemporánea y geométrica, y también simbología precolombina aplicada en varios artículos.

Moda y accesorios: 25 expositores tendrán su lugar en la planta baja, esta es la categoría más grande de la feria, la parte fuerte son los diferentes textiles como la alpaca, hilo, algodón, lino, lana y una mezcla de fibras sintéticas donde también existe reutilización de materiales, como el plástico más el algodón que produce una nueva fibra.

En esta área se encontrará una interesante propuesta de moda urbana: sacos, chales, bufandas, cuellos, camisetas, ropa de niños, tejido en telar, bolsos, carteras, billeteras, monederos, cobijas, accesorios para hombres, alpargatas y zapatos. Este será el espacio de sorpresas, con mayor diversidad de propuestas y productos.

Instrumentos musicales y juguetes: 12 expositores que se ubicarán en la planta alta. En este espacio se encontrarán productos como rompecabezas, juguetes para mascotas, juegos de ingenio, miniaturas para casa de muñecas, juegos de identidad nacional o adaptaciones lúdicas de juegos tradicionales a la actualidad, además de otras propuestas para el ocio y entretenimiento. La temática es diferente pero siempre reflejando la identidad local.

Reciclaje y regalos: se ubicarán en la planta baja 15 participantes quienes exhibirán una interesante oferta de creaciones resultado de la búsqueda materiales y otros productos que fueron desechados y son para estos creadores la fuente de nuevas ideas y aplicaciones. Aquí se podrán adquirir billeteras, cojines, gnomos, elaborados en materiales reciclados como lonas, hilos de botellas de gaseosa, papel artesanal, tillos, CD´S, portada de discos, entre otros.

Salud y bienestar: Por segunda ocasión ubicada en la planta baja, surge de la necesidad de brindar un espacio con productos de bienestar y cuidado del cuerpo para el visitante y su familia. Aquí tendrá su encuentro con lo espiritual. Se contará con 15 participantes.

Aromaterapia, cuidado del cuerpo, sales, aceites esenciales, cremas hidratantes, compresas naturales, toallas higiénicas reutilizables, productos apícolas aplicados a la cosmética, jabones; de esta manera se consolida la nueva área de exposición temática.

Este año se los muestra como un grupo independiente, varios de estos proyectos han sido incubados en ConQuito. Este será el espacio de las sensaciones.

 

Otros participantes

Este año son 20 auspiciantes, entre ellos están Quiport y Teleamazonas, los 18 restantes son colectivos de artesanos, asociaciones, emprendedores, GAD´s y empresas de diversa índole algunas de las cuales están presentes en la feria mostrando su faceta de Responsabilidad Social Empresarial.

Se ubicarán en la planta baja, algunos de estos auspiciantes que han participado en ediciones anteriores de la feria como iniciativas y ahora se muestran como emprendimientos maduros.

El Colectivo ASARA (de la Plaza Foch), hace una propuesta de nuevas creaciones exclusivas para esta feria y la presentación oficial de su marca; en un  showroom creado para este evento.

Asociación Artesanía Urbana, agrupa a diferentes tipos de productos decoración, alimentos como Urbana Gourmet, quesos, mermeladas, chocolates.

Además de: Dulces de Antes, Pacari, Heladería Dulce Placer, Ecuagenera, Ñan, Tagua 950, cerámica Dianto, entre otras son empresas, marcas, productores de diferentes líneas de diseño y artesanías.

ProAmbato y GAD Ibarra, participan mostrando iniciativas de desarrollo local producidas en sus territorios a través del desarrollo turístico, trabajo artesanal y la agroecología.

El ingreso a la Feria tendrá un costo de 2 dólares para los adultos y 1 dólar para niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

#TexturasColoresSabores

Emprendimientos gastronómicos se preparan para la octava edición de la Feria Texturas, Colores y Sabores

thumbnail_dsc_0020Dos salas de reuniones de la Agencia de Promoción Económica ConQuito se llenaron de sabor la mañana del martes 25 de octubre, asociaciones y emprendimientos gastronómicos de cuatro administraciones zonales presentaron sus propuestas para participar en la Feria Texturas, Colores y Sabores 2016.

Hornado, llapingachos, fritada, caldo de gallina, tortillas preparadas en tiesto, shushi, pristiños, empanadas, dulce de mortiño, fueron algunos platos evaluados por el comité de selección conformado por el chef Andrés Gallegos, representante de la Universidad de Las Américas (UDLA); además de delegados de: Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, Quito Turismo, Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad y un representante de ConQuito.

Este año en la Feria Texturas, Colores y Sabores habrá un lugar especial para la gastronomía, para cuidar cada detalle, calidad y sabor del producto se realizó un comité de selección de participantes al que se presentaron 12 participantes., de ellos 8 participaran en la Feria.

Una de ellas fue Paola Redroban, de la asociación Asoservidor, la que desarrolla sus actividades en Quitumbe; comentó que iniciaron vendiendo manzanas acarameladas y frutillas con chocolate hace 7 años, hoy forman parte de la Red de Economía Popular y Solidaria con más de 40 miembros entre mujeres, hombres, jóvenes, madres jefas de hogar y adultos mayores.

Entre los productos que ofrecen están: shawarmas, hot dogs, tortas y su innovación para la feria ‘frutas al peso’, consiste en tomar la cantidad y la variedad de fruta que el cliente prefiera, aderezado con mermelada, chocolate, yogurt u otros.

Elizabeth Bedón, miembro de la misma asociación comenta que “en el grupo somos muchas madres solteras y personas de la tercera edad, para nosotras es muy difícil acceder a créditos, pero desde que nos asociamos nos va mucho mejor”.

El chef Andrés Gallegos, parte del jurado dio varias sugerencias para el trabajo de las asociaciones, “es importante estandarizar la cantidad de comida que sirven y la forma en la que lo hacen” esto mientras realizaba la apreciación de los platos.  Mercedes Santillán comentó que “participar en esta convocatoria y escuchar las sugerencias del chef es una oportunidad para mejorar y seguir aprendiendo”.

Las asociaciones que participaron han pasado por procesos de capacitación en manipulación de alimentos, procesos, atención al cliente, entre otros, con el acompañamiento de las administraciones zonales del Distrito.

Geoconda Macías, de la Asociación Machangarrilla, comentó que “somos 14 mujeres jefas de hogar, pertenecemos a la Administración Zonal Eloy Alfaro, allí participamos en las ferias organizadas de la Plaza Cívica y todos los jueves formamos parte de la Bioferia, vendemos caldos de gallina, cuy, papas con cuero, yaguarlocro y menudo desde las 07:00 hasta las 14:00”.

El objetivo de realizar un proceso de selección es garantizar la diversidad y calidad de los productos que se comercializaran en la Feria Texturas, Colores y Sabores del que serán parte 138 artesanos en las categorías de moda, joyería, alimentos, juguetes, reciclaje y regalos, salud y bienestar, imaginería y decoración. A ellos se suman los invitados nacionales, internacionales, zona de economía naranja y auspiciantes, dando como resultado una propuesta de lo más variada para los asistentes.

Microempresarios y emprendedores de Solanda recibirán visita para conocer su progreso

thumbnail_dsc_0991El jueves 27 de octubre de 2016 desde las 09:30 autoridades del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, visitaron cuatro negocios del sector de Solanda que son parte del Programa En Marcha, para conocer sus avances en temas de desarrollo de sus iniciativas económicas.

El Representante Residente del PNUD, Nuno Queiros, y el Director Ejecutivo de ConQuito Alfonso Abdo, realizaron el recorrido por cuatro locales que participan del Programa ‘En Marcha’, estos son: Bazar y Papelería M&S, ubicado en las calles Ajaví y Gaspar Esparza; las Fritadas de Mami Yoli, en las calles Juan Barreto OE 4 -26 y Miguel Barabara; empanadas al horno ‘Jenseb’, en las calles Juan Barreto y Miguel Barabara y a  Willy`s Jalapeño, ubicado en las calles José María Alemán S2236 y Bartolomé Solón.

El objetivo de la visita es evidenciar los resultados alcanzados en marco del Programa ‘En Marcha’ a los negocios participantes.

Esta es la segunda fase del Programa en Marcha que se desarrolla en Quito, la primera se realizó el año pasado y se desarrolló en el Centro Histórico, allí se atendieron a 112 unidades productivas.

La segunda fase del programa atiende a 150 unidades económicas localizadas en los sectores de Chimbacalle (20), Solanda (90) y avenida Cardenal de la Torre (40), se brinda asistencia técnica, capacitación y dotación de imagen comercial.

Visita a Solanda:

El sector de Solanda representa una arteria económica importante para el sur de la ciudad; cuenta con cientos de negocios que ofertan diferente tipos de bienes y servicios, convirtiéndolo en uno de los puntos económicos más activos de la urbe.

El Programa ‘En Marcha’ en Solanda trabajó de la mano con estudiantes universitarios, en 4 ejes fundamentales, que son:

·         Formación Empresarial

·         Mejora de la imagen comercial

·         Asistencia técnica en el sitio

·         Dotación de imagen comercial

En referencia a imagen comercial se entregaron insumos como: rótulos, lonas, trípticos, menús, banners, tarjetas de presentación, micro perforados, letreros en cintra, volantes, catálogos, pizarras Led, uniformes, pintura del local, entre otros.

Una vez finalizadas las capacitaciones, asistencia técnica, y la dotación de imagen comercial, se visitan los negocios para conocer de cerca la experiencia de los empresarios y evidenciar cual ha sido su evolución en el Programa.

La Ordenanza de Empleo  Joven y Emprendimiento fue uno de los temas de la Cumbre Internacional de Talento Humano

thumbnail_dsc08535El jueves 06 de octubre de 2016, se realizó la Cumbre Internacional de Talento Humano, organizada por Multitrabajo, la cita fue en el Hotel Marriott y acudieron directores de recursos humanos de varias empresas del Distrito. En la Cumbre participó la Agencia de Promoción Económico ConQuito, que dio a conocer el trabajo de la Alcaldía en materia de empleo, emprendimiento y responsabilidad social.

En esta cumbre participaron varios actores del reclutamiento de personal y de iniciativas que promueven el empleo; entre los temas que se expusieron constan: el talento conectado, estratégico y sostenible; la nueva fórmula del trabajo; métodos para lograr un mejor clima organizacional; ¿cómo el Internet cambió la manera de encontrar trabajo en Latinoamérica?; e incentivos tributarios para empresas y emprendedores, Ordenanzas Metropolitanas 0007 de Empleo y Emprendimiento joven y la Ordenanza 0084 de Responsabilidad Social.

Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito, se refirió al trabajo que realiza la Municipalidad en torno del empleo, el emprendimiento joven y de responsabilidad social. Durante su intervención resaltó los incentivos tributarios que se entregan a las empresas que brindan espacios laborales a jóvenes.

“El Municipio de Quito el 14 de agosto del 2014 promulgó la Ordenanza Metropolitana 0007 de Empleo y Emprendimiento Joven, que promueve la contratación de personas entre 18 y 29 años de edad, por eso se proponen los incentivos tributarios y hace relación al número de jóvenes que se contraten; la Ordenanza busca motivar a las empresas a apoyar esta iniciativa y también al emprendimiento”.

Alfonso Abdo destacó los resultados alcanzados en estos dos años de aplicación de la Ordenanza, así: 824 empresas han accedido al incentivo tributario, 11.880 jóvenes se han incorporado al campo laboral; este proyecto también ha motivado a trabajar en materia de orientación más de 5.000 personas se han capacitado en orientación laboral, 2.165 personas han accedido a cursos en oficios.

“Por esto es importante el acercamiento entre empresas y el Municipio, porque necesitamos saber por ustedes qué competencias les faltan a las personas para ser contratadas, para de esta manera generar cursos de formación orientados al requerimiento empresarial y así favorecer que más jóvenes se ocupen”.

También se refirió a que 43 empresas han recibido el ‘Sello de Empleo Joven’ en las categorías de bronce y plata, estos reconocimientos son entregados a aquellas empresas que han contratado jóvenes y para motivar a otras a continuar con su labor y para promover esta iniciativa.

El Municipio de Quito cuenta con la Ordenanza Metropolitana 0084 de Responsabilidad Social, emitida el 12 de noviembre de 2015; para hacer de Quito un territorio sostenible y socialmente responsable. “Esta Ordenanza generó la constitución del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social (CMRS), que aglutina a entidades públicas, empresas privadas, academia y a organizaciones de economía popular y solidaria, donde se determinan los principios rectores para hacer de Quito un territorio socialmente responsable. Está también influye en el modelo de hacer negocios, la responsabilidad social trata de adaptar el trabajo para mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales. Es decir la Responsabilidad Social no la hacen las marcas, lo hacen las personas; este concepto recoge la importancia de que se incluya en los barrios, en las comunidades para transmitir a la sociedad la corresponsabilidad”.

Las Ordenanza 0084 reemplaza a la Ordenanza 333, esto debido a que la actual brinda un concepto más concreto y afianza el trabajo en conjunto a través del CMRS y ha fortalecido el trabajo coordinado con diferentes actores de la sociedad en beneficio de la ciudadanía del Distrito.

Otros panelistas que participaron en la Cumbre Internacional de Talento Humano fueron: Daniel Dávalos de Selecta; Tania Moscoso de Deloitte; Mariella Letamendi de Banco Internacional y Elsa Valverde de Totus.

Multitrabajo a través de esta Cumbre busca compartir experiencias implementadas y compartir buenas prácticas estratégicas para dar un mejor servicio a sus clientes y usuarios con un enfoque de Responsabilidad Social.

 

Tres empresas del sector de Solanda del programa En Marcha presentan sus avances

thumbnail_simons-ice-2

Este viernes 30 de septiembre tres emprendimientos fortalecidos por el Programa ‘En Marcha’, impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Promoción Económica ConQuito, presentaron sus avances. Entre ellos constan ‘Súper Cevichochos de Ximenita’, ‘Víveres Rosita’ y la’ Heladería Simons Ice’.

 

Ximena Torres, junto a su hija Vanesa, llevan adelante el negocio ‘Los Súper Cevichochos de Ximenita’, ellas iniciaron con su negocio hace un año, se encuentra ubicado en las calles Salvador Bravo OE3-308 y Benancio Estandoque, frente al parque ecológico de Solanda, se dedican a la venta de chochos con tostado, con camarón, con pescado, con cueros y los conocidos ‘volqueteros’. Además brindan una atención personalizada a todos quienes acuden a su negocio.

 

«Desde que estoy trabajando con el Programa ‘En Marcha’ tanto de manera personal como a mi negocio, nos ha cambiado la vida, ahora sé atender mejor a mis clientes. Yo no sabía nada de nada, ahora ya se de temas de contabilidad, cómo llevar el negocio. Gracias al asesoramiento de ConQuito y el PNUD ahora sé lo bueno que es trabajar con los mejores productos, con estándares de sanidad y calidad, mi local ahora es mucho más llamativo al público”, dijo Ximena Torres.

 

Otro de los emprendimientos que participa en el programa es la ‘Heladería Simons Ice’, además de haber sido apoyado también han innovado con un nuevo sabor el helado de ‘queso’. Natalia Simons es la emprendedora que dio vida a este negocio, que tiene ya 10 años de vida en el mercado. Los colores pastel con que están cubiertas las paredes del negocio invita a sus clientes a saborear estos helados, en un ambiente acogedor, los helados son los mimados. Este emprendimiento se encuentra ubicado en la avenida Solanda OE4-120 y José María Alemán.

 

Natalia Simons dijo que “hace unos meses llegué muy desanimada a mi negocio, cansada de las bajas ventas, pero un día un chico de ConQuito pasaba por aquí y me ayudó a abrir las puertas lanfor y me contó del programa ‘En Marcha’, sin pensarlo mucho, supe que esta era mi oportunidad y me inscribí. Yo tenía tanto tiempo este negocio pero no me daba cuenta qué necesitaba mejorarlo, por ejemplo en la parte estética, pintar las paredes, ordenar mis implementos, necesitaba rótulos, ‘En Marcha’ me ha ayudado mucho, de verdad estoy muy agradecida”.

 

Las tiendas también se han visto beneficiadas por la implementación de este programa, un ejemplo es ‘Víveres Rosita’, localizado en las calles José Argudo S2440 y avenida  Solanda.

 

Laura Arregui abrió su tienda hace dos años, no tenía conocimientos de cómo mejorar su negocio, ella acudió a una socialización que brindó ConQuito en la Casa Comunal de Solanda y se inscribió en el programa “ahora mi negocio ha mejorado, he organizado de mejor manera mis vitrinas, para que los clientes aprecien todo lo que tengo aquí; ahora la gente viene más pues ya ven que es una tienda bien equipada”.

 

Estas experiencias pertenecen a la segunda fase del Programa ‘En Marcha’, realizado en el sector de Solanda, en el sur del Distrito, en total 90 unidades económicas se han beneficiado de esta intervención, los negocios son de diferente naturaleza tales como: restaurantes, distribuidoras de plásticos, salas de belleza, tiendas de abarrotes y manualidades.

 

El Programa ‘En Marcha’- Impulsando tu negocio, trabajó de la mano con estudiantes universitarios, en 4 ejes fundamentales como formación empresarial, mejora de la imagen comercial, asistencia técnica en el sitio y dotación de imagen comercial; en relación a este último punto se entregaron rótulos, lonas, trípticos, menús, banners, tarjetas de presentación, micro perforados, letreros en cintra, volantes, catálogos, stickers, uniformes, pintura del local, entre otros.