Tag Archives: incubados

Emprendimiento quiteño participará en la convocatoria para Jóvenes Líderes de las Américas

DSC_0526Juan David Cifuentes, con su emprendimiento Cifuentes Strings, participará de Jóvenes Líderes de las Américas YLAI (Young Leaders of the Americas Initiative Professional Fellows Program). Esta iniciativa patrocinada por el Departamento de Estado de Estados Unidos es impulsada por el presidente, Barack Obama, con el objetivo de construir vínculos entre los líderes jóvenes de América y potenciar su rol como empresarios y líderes de la sociedad civil mediante la formación, herramientas, redes de contactos y recursos necesarios para contribuir al desarrollo económico y la transformación social.

 

En marzo de 2015, Juan David Cifuentes, en compañía de su hermana Gabriela y su padre Arturo retomaron las actividades de Cifuentes Strings, emprendimiento familiar de la industria musical que se dedica a la fabricación de cuerdas musicales para guitarras clásicas, requintos, guitarras clásicas profesionales, para bandolín, bajos eléctricos, guitarras eléctricas y acústicas. Este emprendimiento es acompañado por la Agencia de Promoción Económica ConQuito y participan de asesorías, mentorías y en procesos como el Testing Lab, oportunidades para consolidar su idea de negocio.

 

Sobre su participación, Juan David Cifuentes comentó que su motivación para llenar el primer formulario de inscripción fue la curiosidad, “una tarde me quedé trabajando hasta tarde y revisé la información que había recibido sobre el tema, ingresé al link y me pareció interesante, llené el formulario y ahora he sido seleccionado entre los 250 jóvenes que participarán en la convocatoria”.

 

El proceso de postulación inició en mayo y de entre los postulantes se realizó un proceso de selección para escoger a los semifinalistas, ellos se presentaron en una entrevista en el mes de junio y producto de esta se seleccionaron a 250 emprendimientos de todo el continente que participaran en el programa con todos los gastos pagados.

 

Los criterios de selección fueron:

·         Demostración de cómo las metas personales y profesiones se alinean con los objetivos del programa.

·         Liderazgo demostrado, conciencia social y compromiso con la comunidad.

·         Experiencia empresarial y conocimientos profesionales.

·         Actitud positiva, perseverancia e iniciativa demostrada.

·         Compromiso con la aplicación de las habilidades empresariales y liderazgo en beneficio de la comunidad y país de origen.

 

El emprendedor señala que “la invitación de YLAI es asistan, conozcan, intercambien y luego regresen y repliquen. La idea es que nuestros proyectos puedan aportar al desarrollo comunitario y económico de la región en la que nos desarrollamos y para mi es clave aprender como sobrepasar los obstáculos y generar oportunidades de trabajo en Quito, apoyar en el desarrollo de un mejor estilo de vida, y mejores condiciones para los músicos, que es mi giro de negocio”.

 

Cifuentes Strings nació para crear un producto con identidad nacional y probar que en Ecuador se hacen cosas de calidad; esta experiencia es la oportunidad de presentar su proyecto al mundo. “Cuando mi padre tenía bajo su tutela una tienda de música siempre tuvo la idea de emprender con un producto propio pero por el miedo de perder la seguridad económica no lo hizo, ahora a sus 75 años ve que es posible y que solo era cuestión de dejar de lado sus miedos” dijo Juan David; además menciona que “es grato decir que es hecho en Ecuador, pero no diría que es lo que lo hace grande, es grande porque está hecho con sentimiento, un país no hace grande a una persona sino las personas hacen grandes al país, es cuestión de confiar y creer que es posible”.

 

El programa de YLAI inicia el martes 4 de octubre con el viaje de los emprendedores a Texas y consiste en: discursos, talleres y sesiones de trabajo durante la inauguración en Texas y la conferencia de cierre en Washington D.C. Cuatro semanas de asesoría con un mentor de una compañía u ONG, cada participante desarrollará un plan estratégico y participará en las operaciones diarias de la empresa anfitriona, desarrollo de actividades de desarrollo profesional, como capacitación empresarial e interacción con expertos en varios campos. Apoyo continuo de la comunidad YLAI antes, durante y después del programa en los Estados Unidos por medio de una red activa de contactos, acceso a asesoría y oportunidades de inversión  

 

“Yo a aprovechar todas las oportunidades, voy a conectarme con gente que está haciendo cosas maravillosas, y eso ya es una ganancia impresionante. Ahora estoy en una etapa clave del emprendimiento, estoy dejando el proceso de incubación de ConQuito que fueron quienes me ayudaron a dar los primeros pasos en el emprendimiento, de recibir todo su apoyo, ahora voy a recibir el apoyo de YLAI para demostrar lo aprendido” señaló el emprendedor.

 

ASHANKA una nueva tienda virtual se incuba en ConQuito

 DSC_0518 (1)

ASHANKA es una iniciativa dedicada a la comercialización y promoción de productos elaborados en Ecuador a través de una tienda en línea, que facilita y simplifica la experiencia de compra de sus clientes, brindando la oportunidad de adquirir productos nacionales desde la comodidad de su hogar o a través de un dispositivo electrónico, ahorrando tiempo y dinero. La página Web http://ashanka.ec/

El proyecto brinda a los productores nacionales un nuevo canal de comercialización que los acerque a clientes mediante el internet, el mismo que promueve la creación de una comunidad colaborativa de productores ecuatorianos, genera alianzas y el conocimiento de nuevas experiencias, además podrán vender sus productos directamente a los clientes interesados. ASHANKA mira al comercio electrónico como una vía para generar riqueza.

Esta es una iniciativa de la empresa XCELSA, la misma que trabaja en brindar soluciones tecnológicas, ASHANKA es uno de sus principales productos. La idea es de dos emprendedores, Johanna Calderón, Gerente General de XCELSA y Edwin Carpio, Presidente Ejecutivo XCELSA.

ASHANKA es una palabra quichua que significa canasto o canasta, “la escogimos porque quisimos representar por una parte el comercio de la forma ancestral de los países de Latinoamérica y por otra, dar un sentido de comunidad, en el cual, queremos que tanto los proveedores, ASHANKA como empresa y los clientes se sientan enfocados hacia un bien común, que es potenciar el comercio de nuestros productos y productores ecuatorianos”, señaló Edwin Carpio.

La plataforma ofrecerá promoción de productos elaborados en el país mediante la apertura de un canal para compras en línea, con precios competitivos y accesibles al público en general. Esta iniciativa operará con diferentes formas de pago como: tarjetas de crédito, contra entrega, con abono en el pedido y saldo contra entrega, transferencia bancaria o depósito. Al momento cuenta con su blog, en el que se cuenta la experiencia de los productores que son parte de esta tienda en línea.

La empresa XCELSA S.A. es la creadora del proyecto, el que pretende promocionar productos elaborados en Ecuador a través de una tienda en línea, también apoyar a personas con talento y creatividad a dar a conocer sus productos a nivel nacional e internacional.

Según Edwin Carpio, presidente ejecutivo de XCELSA “la tienda en línea nos permite continuar con nuestra pasión que es apoyar a emprendedores mediante la implementación de soluciones tecnológicas; este espacio proporcionará un espacio virtual para que las personas puedan contar sus historias y la dedicación que ponen en cada uno de sus productos”.

Los productos que se encontrarán en esta tienda en línea se diferenciaran por el potencial creativo, para ello se han clasificado en las siguientes categorías y segmentos de cliente: Vestimenta: para hombres y mujeres en edades comprendidas entre los 20 y 45 años. Calzado, para hombres y mujeres; alimentos, accesorios para mujeres, artículos de bebé, juguetes, decoración y artesanías y artículos de innovación.

ASHANKA está orientado al público en general, a los artesanos, microempresarios creativos y emprendedores, que requieren de un espacio para promocionar y dar a conocer sus productos, que les permita además concretar ventas, “una condición importante es la identidad y el orgullo de ser productores ecuatorianos”, Edwin Carpio.

“El vender sus experiencias y el hacer una conexión emocional con el cliente, será definitivo para concretar cada vez mayores ventas de sus productos, con el apoyo técnico en calidad, ventas y producción colaborando en la canalización de recursos y contactos o steakholders valiosos para promover el desarrollo de todos los productores participantes de la tienda virtual”.

El equipo de ASHANKA está conformado por 2 socios fundadores encargados de la gerencia y la parte operativa del proyecto en temas tecnológicos, logística y financieros; adicionalmente como parte fundamental del proyecto, ASHANKA estableció alianzas con diferentes actores de diversas áreas. Su equipo lo forman: María José Pullas, comunicación interna y externa; Jessica Rodriguez, Community Manager, Omar Sarango, productos audiovisuales; Rafael Castro, diseñador gráfico; Natalia Rubio, analista financiera; Fernanda Armendáriz, contabilidad y André Carpio, diseñador gráfico y fotografía

Según Johanna Calderón “ASHANKA parte de una base social, nos dimos cuenta que la mayoría de emprendedores y pequeños productores no cuentan con las suficientes herramientas, desde el punto de vista tecnológico, cuando se trata de promocionar y comercializar sus productos, así nace nuestra idea”.

Los socios y mentalizadores de la idea decidieron emprender hace aproximadamente 6 años cuando decidieron que “nuestro estilo de trabajo estaba enfocado a la independencia financiera y a la flexibilidad laboral, además que nos motiva mucho el hecho de poder ayudar a más personas acercándolos a la tecnología, por eso, todos nuestros productos son basados exclusivamente en las necesidades y requerimientos de nuestros clientes, a más de un trato preferencial y personalizado en todo momento”, dijoJohanna Calderón.

Estos emprendedores son parte del área de Coworking de la Agencia de Promoción Económica ConQuito “para nosotros formar parte de esta área es muy gratificante y de mucho aprendizaje, ya que, sin el apoyo este apoyo no hubiésemos conseguido plasmar el proyecto de ASHANKA, gracias a las asesoría continuas, las capacitaciones sobre emprendimiento y negocios y del networking, sin duda el apoyo de ConQuito nos ha ayudado mucho en nuestros proyectos” finalizó Edwin Carpio.