Tag Archives: ninakay

Se suscribe acta para iniciar la campaña de declaración a Quito como Ciudad de Comercio Justo

DSC_0136 (1)El martes 26 de julio de 2016 durante las actividades por el Día de la Responsabilidad Social, se suscribió un acta de declaratoria inicial en favor de la campaña “Quito ciudad latinoamericana por el comercio justo’, autoridades locales y representantes de la sociedad civil y productores de la economía popular y solidaria la suscribieron. La campaña ’Quito ciudad latinoamericana por el comercio justo’ busca impulsar a través de un comité local la promoción del comercio justo en la ciudad, para sumarse a la campaña global ‘Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo’. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito consiente de la importancia que tiene el impulsar el desarrollo económico y social de la ciudad propone al comercio justo como un modelo comercial que pone en el centro a los seres humanos, la sostenibilidad social, económica y ambiental de la sociedad, dignificando el trabajo, respetando el medio ambiente y fomentando una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales. Esta iniciativa, es además, parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de Naciones Unidas, ‘Producción y consumos responsables’. Los criterios en los cuales se basa esta declaración son: 1. Declarar el compromiso con el Comercio Justo y la Economía Popular y Solidaria, apoyando concretamente y promocionando la campaña ‘Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo’; 2. Promover las compras públicas responsables a pequeños productores y organizaciones de Comercio Justo del Distrito Metropolitano de Quito y del país, con especial énfasis en aquellos de la Economía Popular y Solidaria, fomentando la asociatividad; 3. Apoyar el fortalecimiento de los puntos de venta de productos de organizaciones de Comercio Justo y de la Economía Popular y Solidaria; 4. Desarrollar eventos, campañas de educación, sensibilización y promoción del Comercio Justo y la Economía Popular y Solidaria; entre las cuales, instaurando en el Distrito Metropolitano de Quito la celebración del Día Internacional del Comercio Justo, la campaña “Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo” y “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo”; 5. Conformar un Comité Local de Promoción del Comercio Justo que se encargará del desarrollo y coordinación de la campaña “Quito Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo”. La suscripción la hizo la Concejala Renata Moreno, en representación de la autoridad y como Presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Productividad, Competitividad y Economía Popular y Solidaria y como Presidenta del consejo Metropolitano de Responsabilidad Social. Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito y como Secretario Técnico del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social. De parte de los productores y comercializadores de comercio justo lo hicieron: Sagrario Angulo representando al Consorcio Ecuatoriano de Comercio Justo, Rosa Guamán, de la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo. Por la sociedad civil la suscribieron: César Marcillo representando al Observatorio de Economía Solidaria y Comercio Justo, Rubén Tapia, de NINAKAY – Economía de la Solidaridad y Comercio con Justicia.

La economía popular y solidaria es abordada con varias organizaciones

Este martes 10 de noviembre se presentó el Programa Empresas Solidarias Innovadoras, iniciativa que beneficia a 35 organizaciones de la economía popular y solidaria del distrito. La Agencia de Promoción Económica, ConQuito, en colaboración con la empresa consultora NINAKAY ejecutan el Programa Empresas Solidarias Innovadoras,  el objetivo del Programa es formar líderes sociales con capacidades para inculcar relaciones dinámicas, creativas y solidarias en sus organizaciones, a fin de garantizar empresas solidarias sostenibles en el tiempo. DSC_0035 Alfonso Abdo, director ejecutivo de ConQuito resaltó la importancia de este programa “creemos que la economía popular y solidaria es un motor básico de crecimiento económico de la ciudad, para ello se debe tener la capacidad de hacer bien las cosas de producir adecuadamente, de fortalecer a las organizaciones que lo hacen”. Un total de 74 ideas de negocio se presentaron para ser parte de este programa, las ideas se evaluaron de acuerdo al tipo de organización, el tiempo en el mercado, y la actividad productiva a la que se dedican; a los participantes se los dividió en dos grupos, el primero para formar parte del Programa Empresas Solidarias Innovadoras, y el segundo para participar de un Programa de Fortalecimiento en el que se brindarán las herramientas necesarias para mejorar sus procesos y consolidar sus negocios. DSC_0943 En esta fase del programa participan líderes de organizaciones de los sectores: textil (52%), alimentos (18%), artesanías (12%) y otros (18%). Con la capacitación a los líderes se busca generar una acción multiplicadora, para ello se realiza también una asistencia in situ para acompañar la implementación de los conocimientos y la réplica a los otros miembros de las organizaciones. Una de las emprendedoras que participa en el programa es Marcela Flores, representante de Sumar Ecuador, “es un emprendimiento familiar, allí trabajamos con todos mis hermanos; este programa me parece excelente, es necesario cambiar hasta lo que pensamos, dejar el egoísmo a un lado y ayudarnos. Aquí estamos conociendo cómo formar una organización, el proceso y la metodología es distinta, no solo pensando en números sino también en el componente social.” DSC_0975 El programa surge como respuesta a las limitantes encontradas en este sector, en donde gran parte de las iniciativas y emprendimientos solidarios nacen sin visión empresarial y con carencias de capacidades técnicas y gerenciales necesarias para mejorar sus expectativas de continuidad. Además, el desconocimiento de la gestión organizativa de los emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria conlleva a un limitado desarrollo y baja consolidación de las organizaciones. Cristian Tipan, representante legal de una microempresa de limpieza indicó que son 10 socios, la mayoría son familia, “estamos convencidos de que podemos dar mucho; el facilitador Rubén Tapia me motiva, nos están ayudando a emprender, a no retroceder, me alegro de ser parte de este programa el cual lo voy a transmitir al interior de mi emprendimiento con todos los socios”. Rubén Tapia, representante de NINAKAY “creemos en un nuevo modelo de seguir haciendo economía, que aunque seamos pequeños pero si estamos juntos organizados y capacitados podemos transformarnos y lograr grandes cosas y eso es precisamente la economía popular. Este programa intenta sumar esfuerzos, es una muestra de que ConQuito hace trabajo con este sector, es una apuesta real y contundente hacia este sector de la economía y hacia la gente, aquí se esta dando esta oportunidad, por lo tanto no nos desanimemos, es invitación a participar activamente”. DSC_0289 El componente técnico del programa promueve la identificación de las organizaciones como miembros de la Economía Popular y Solidaria inculcando los valores que identifican a este sector a través de acciones como la ‘pambamesa’, en la que todos los participantes comparten con sus compañeros algún alimento.  

Programa de Empresas Solidarias Innovadoras inicia en ConQuito

El Programa de Empresas Solidarias Innovadoras es una iniciativa de la Agencia de Promoción Económica (ConQuito) que brinda capacitación y asistencia técnica para la Innovación social, productiva y comercial, a las asociaciones, empresas familiares y unidades económicas del Distrito. En marco de la Ordenanza Metropolitana No. 539 para el Fomento, Desarrollo y Fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria y Las Ferias Inclusivas, ConQuito trabaja en programas y proyectos que ayudan a la generación, desarrollo y apoyo a emprendimientos solidarios exitosos en distintas ramas de producción. 1 El Programa se realiza en coordinación con la empresa consultora NINAKAY, es así que se diseña e implementa el primer programa enfocado a los actores de la Economía Popular y Solidaria, denominado Empresas Solidarias Innovadoras. La selección de los participantes del Programa se llevó a cabo mediante jornadas de socialización en las que se explicó la temática; las interesados llenaron una ficha de inscripción, de acuerdo a criterios de selección se eligieron un total de 35 representantes de asociaciones, empresas familiares o unidades económicas. 3 El principal objetivo del Programa es formar líderes sociales con capacidades para inculcar relaciones dinámicas, creativas y solidarias en sus organizaciones, a fin de garantizar empresas solidarias sostenibles en el tiempo. El programa surge como respuesta a las limitantes encontradas en este sector, en donde gran parte de las iniciativas y emprendimientos solidarios nacen sin visión empresarial y con carencias de capacidades técnicas y gerenciales necesarias para mejorar sus expectativas de continuidad. Además, el desconocimiento de la gestión organizativa de los emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria conlleva a un limitado desarrollo y baja consolidación de las organizaciones. 2