Tag Archives: Quito

Expertos de distintos países se reúnen para el I Congreso PYMES y Encuentro de Innovación 2016

congreso-emprenndimiento-745x350El I Congreso PYMES y Encuentro de Innovación 2016 que se llevará a cabo el 31 de octubre y 1 de noviembre en el Centro de Exposiciones Quito, reunirá a expertos latinoamericanos para hablar sobre la importancia de la innovación y el emprendimiento.

 

Durante los dos días del congreso se discutirán ejes temáticos como la incidencia de la academia para la innovación y la transferencia tecnológica, la articulación para el fortalecimiento de la innovación y la innovación como un factor clave para mejorar la competitividad de las PYME.

 

Algunos de los expertos que participarán en el congreso se encuentran:

 

Panelistas internacionales:Julian Rosso, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Argentina y Ana Mercedes Sarria, Universidad Federal de Rio Grande Do Soul, Brasil

 

Panelistas nacionales: Marcelo Delgado, Bolsa de Valores de Quito, Rebeca Vidal, Corporación Andina de Fomento, CAF; Juan Carlos Cisneros, Gerente General Microsoft Ecuador

 

Representantes de la academia: Luis Barrero Universidad Tecnológica Equinoccial,  Ana María Aldas, Universidad de las Américas, Cesar Augusto Morales, Universidad Central del Ecuador y Wilson Aranque, Universidad Andina Simón Bolívar

Como parte del encuentro se podrán apreciar a los 40 mejores proyectos de innovación de las pequeñas y medianas empresas nacionales, al finalizar se entregará un reconocimiento al producto servicio que sea más visitado o solicitado.

 

El ingreso a este acto es gratuito y es una oportunidad para conocer el potencial y apoyar a los emprendimientos que se están desarrollando en nuestro país.

Conoce la agenda aquí: http://conquito.org.ec/wp-content/uploads/2016/10/agenda-PYMES-01-1.jpg

Más información con Rocío Guerrero al teléfono 099 574 6476 o al correo electrónico rguerrero@pichincha.gob.ec

Barrios y comunidades del Distrito Metropolitano de Quito presentes en la Feria de la Sostenibilidad

thumbnail_chimbacalle-2El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social y ConQuito en la Feria de la Sostenibilidad, en el marco de Hábitat III, han dispuesto varias actividades para que la ciudadanía disfrute y a la vez conozca iniciativas ciudadanas; en ellas participaran la Mancomunidad del Chocó Andino, el barrio de Chimbacalle, el proyecto ‘La Merced’ y la cooperativa de vivienda ‘Alianza Solidaria’.

La Feria de la Sostenibilidad motiva la participación activa de la sociedad rumbo hacia Hábitat III. En este espacio se verán reflejados los proyectos comunitarios que brindan atención a temas ambientales y sociales. Estas experiencias son de:

·         Mancomunidad del Chocó Andino, este es un modelo de comunidad que funciona mediante una gobernanza con visión sustentable, considerando los servicios de ecosistemas y agro-ecosistemas generando fuentes de empleo y negocios inclusivos.

·         Barrio de Chimbacalle, presentarán el programa de comunidades sostenibles enfocado en la reactivación, vinculación social y artística de su sector, reduciendo desigualdades y motivando la participación comunitaria e inclusiva entre sus habitantes.

·         El Proyecto ‘La Merced’ destacará el valor de la participación ciudadana en el diseño de proyectos, así como la articulación de su gestión local, entendida como una política pública comunitaria.

·         Cooperativa de Vivienda ‘Alianza Solidaria’ de Quitumbe, forma parte de la construcción de viviendas de interés social dentro de un ambiente rehabilitado en los sectores populares del sur de Quito.

Todos estos proyectos responden a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tales  como: el cuidado de agua limpia y saneamiento,  la importancia de cuidar la vida de ecosistemas terrestres, ciudades y comunidades sostenibles, entre otros.

La Feria se desarrollará dentro la Campus de Ciudades Sostenibles Hábitat III, del 16 al 20 de octubre del 2016, en el Centro de Exposiciones Eugenio Espejo desde las 08:30 hasta las 18:30.

Acceda a la agenda completa en:

http://www.quitocultura.info/

http://www.quitoambiente.gob.ec/ciudadessostenibles/

www.responsabilidadsocialquito.com.ec

Facebook: Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social

 

Más de 100 emprendedores acudieron al encuentro de ‘Empretecos’

empretecosEl sábado 27 de agosto los emprendedores que recibieron el Taller EMPRETEC se dieron cita en instalaciones de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, los asistentes aprovecharon este encuentro para hablar y compartir experiencias.

El espacio del Coworking se adaptó para recibir el ‘Encuentro de empretecos’, allí se dispusieron mesas, sillas y globos de colores, poco a poco los lugares se fueron llenando. Una de las charlas se refirió al ‘comportamiento emprendedor’ dictado por la experta Xiomara Frías, instructora EMPRETEC de República Dominicana.

Una de las primeras actividades que desarrollaron los asistentes fue tomar un globo y todos a la vez los reventaron, al interior cada uno encontró un mensaje positivo, esto permitió que las sonrisas afloraran e iniciar con el buen ánimo emprendedor.

El encuentro permitió conocer los avances de las personas que asistieron al taller EMPRETEC, que se desarrolla bajo la metodología de ‘aprender haciendo’ diseñado por el Programa de Naciones Unidas y la Universidad de Harvard. Hasta el momento más de 700 personas han sido parte del programa.

Javier Albuja, Director Ejecutivo encargado de ConQuito, agradeció por acudir a esta convocatoria, “nosotros como único centro autorizado hemos dictado cerca de 30 talleres EMPRETEC; creemos que es necesario continuar con el trabajo de desarrollo de competencias blandas para los emprendedores, 700 personas han participado del taller, es importante generar procesos de redes y de comunidad para el desarrollo de la ciudad y del país”.

Una de las asistentes fue Mónica Vaca, quien dirige el emprendimiento ‘Treinta Segundos Comunicación’, ella siguió el taller hace un año, “definitivamente ha aportado a mi negocio; todas las habilidades que me han presentado han potencializado mi idea. Cuando seguí el curso todavía no ponía en marcha el negocio, este es un emprendimiento familiar, lo desarrollo junto con mi hermana. El taller nos permitió colocarnos una meta y nos mostró los caminos para alcanzarla”.

Además indicó que “ConQuito nos ha apoyado muchísimo, en algunas de las iniciativas que hemos tenido, como con la revista ‘Tiempos de Sostenibilidad’”. Esta empresa se dedica a la comunicación interna y con grupos de interés, mediante herramientas innovadoras, con una comunicación humanizada. Las herramientas permiten mejorar el trabajo en equipo, también desarrollan labores de marketing.

“Los comportamientos emprendedores que más ponemos en práctica son persuasión y redes de apoyo, promovemos el desarrollar y mantener redes de contacto, el desarrollo de relaciones interpersonales”.

Para Mauricio Morales, quien tiene el emprendimiento llamado ‘Banana cruch’, el haber sido parte del taller EMPRETEC le ha permitido resolver problemas internos y otros de “adaptación, de convencernos, de ser más proactivos y dinámicos, esto en la parte personal. En lo empresarial nos ayudó a confrontar y resolver problemas tanto con proveedores, como con los clientes, a mejorar nuestro producto, a ofrecer de mejor forma calidad y servicio y también mejoramos nuestro trabajo de post-venta. Nosotros nos sentimos muy motivados y eso lo transmitimos a toda nuestra cadena”.

ConQuito mediante el área de Emprendimiento e Innovación ejecuta programas y actividades de apoyo y acompañamiento a emprendimientos e iniciativas empresariales, generadas por personas decididas alcanzar sus metas; en este sentido, ofrece servicios de apoyo al emprendimiento y a sus actores.

El objetivo del ‘Encuentro de empretecos’ fue incrementar y fortalecer la red EMPRETEC en el país, generando una comunidad donde los beneficiarios del programa puedan compartir experiencias y reforzar los conocimientos adquiridos, en lo que respecta al fortalecimiento de sus habilidades y comportamientos emprendedores.

Dentro de las actividades se realizaron dinámicas, charlas, en el encuentro participaron dos instructoras internacionales EMPRETEC, Virginia Gabardini de Argentina y Xiomara Frías de República Dominicana, también el equipo de instructores nacionales certificados; quienes serán los que guiaron las actividades.

EMPRETEC, es un programa pionero de las Naciones Unidas para el fomento de la iniciativa empresarial, a través de un mecanismo que promueve un cambio de comportamiento en los emprendedores; ayuda a poner en práctica sus ideas.

Según Xiomara Frías, instructora internacional de EMPRETEC, “el taller trabaja con los emprendedores en su comportamiento, en nuestra experiencia el éxito de un negocio tiene que ver con que el emprendedor haga lo correcto, todas las otras habilidades son más fáciles de aprender; en ese sentido el taller EMPRETEC los expone a las 30 competencias que debe tener un emprendedor, esto de acuerdo a un estudio de Naciones Unidas, y van descubriendo como vivirlas a diario y convertirlas en hábito”. Frías es instructora de esta metodología desde el año 2009.

ConQuito es contraparte de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), para ejecutar en el país el Programa Internacional de la ONU, EMPRETEC; el cual es concebido y diseñado para identificar, formar y apoyar emprendedores mediante una metodología preparada en la Universidad de Harvard y validada en 36 países a nivel mundial.   Al finalizar el encuentro se dieron a conocer los servicios que ofrece tanto la Alianza para la Innovación y el Emprendimiento (AEI) y los que brinda ConQuito.   De esta manera el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito promueve el desarrollo económico y de su población apoya e incentiva la creación de nuevas empresas con potencial dinámico o de base tecnológica, y negocios tradicionales a través de varios servicios especializados que motivan a los emprendedores a continuar en el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales.

Quito una ciudad que impulsa las oportunidades

CL5KqloWUAAq17dEl Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito trabaja por el desarrollo económico y social del Distrito, a través de programas y proyectos que impulsan a la población a mejorar sus condiciones de Vida.

ConQuito es parte de la estrategia municipal del eje ‘Quito ciudad de oportunidades’, que enfatiza el fortalecimiento y el enfoque de pleno empleo, una economía diversificada en distintas ramas productivas, como en la tipología del tamaño de los emprendimientos. Se describen los caminos para llegar a consolidar una ciudad de emprendedores, de incorporación de valor agregado, innovación y competitividad sistémica.

Como un articulador de la concertación público-privada, ConQuito promueve proyectos estratégicos que fortalezcan o impulsen iniciativas novedosas enfocadas en el aumento de la productividad y oportunidades de trabajo.

Los principales resultados alcanzados en el período enero 2014 a 30 de abril de 2016 son:

Emprendimiento e Innovación:

Este proyecto tiene por objetivo generar oportunidades y espacios adecuados para el emprendimiento y el fortalecimiento de empresas de reciente creación, a través de un sistema de capacitación, asistencia técnica y acompañamiento.

·         1.044 emprendimientos en fase de gestación apoyados con capacitación y asistencia técnica.

·         497 emprendimientos en fase de puesta en marcha recibieron asistencia técnica, 55 de ellos son emprendimientos de base tecnológica.

·         39 emprendimientos se encuentran en fase de desarrollo inicial o incubación. 5 de estos emprendimientos han participado en los espacios de Testing Lab y han conseguido acceder a una isla comercial. 11 de estos emprendimientos forman parte del espacio de Coworking de CONQUITO.

·         8 emprendimientos recibieron capital semilla, entregándose un total de 59.600 dólares.

·         CONQUITO desde octubre de 2014 es el Centro Empretec para el Ecuador.

·         420 emprendedores capacitados mediante 14 talleres de Empretec.

·         Firma del convenio de cooperación Quicentro Sur-ConQuito para la implementación de espacios “Testing Lab”; con este convenio los emprendedores que se encuentran en etapa de prototipaje y validación, pueden exponer sus productos y mantener un acercamiento con el cliente potencial para obtener retroalimentación para mejorar su producto de acuerdo a los requerimientos reales del cliente.

·         En el periodo 2014-2015 se realizaron 7 ‘Hackathones’ y 2 Campamentos de Innovación con universidades, como una metodología dinámica horizontal e intensiva en donde los participantes complementan experiencias y habilidades individuales con el propósito de desarrollar soluciones innovadoras e eficientes de manera rápida.

·         Organización de más de 100 eventos de fomento y promoción de la cultura emprendedora y de la innovación en el DMQ.

·         Se organizaron  4 grandes actividades de promoción de la innovación: en Campus Party se realizaron 1.700 bautizos digitales. En INNOVACCION organizado en el marco del mes del emprendimiento participaron 1.000 personas se dictaron charlas magistrales, foros, Demo Day, Museo del Café, hackathones, talleres de emprendimiento y concursos. Apoyo al Congreso de innovación y software. En EMTECH se captaron más de 260 ideas de emprendimiento y 10 emprendimientos participaron en una rueda de negocios

·         CONQUITO se integró como miembro de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación AEI.

·         Activación de la Red Quito, donde se fomenta el emprendimiento y la innovación conjuntamente con la Academia.

·         A través de la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional IBM Ecuador y CONQUITO, ponen en funcionamiento el Portal Quito Tech-IBM y mejoran el equipamiento del espacio de Coworking

·         A través de este proyecto se ha fortalecido más de 100 empleos

Economía Popular y Solidaria:

Este proyecto busca fortalecer a los actores de la economía popular y solidaria a través de servicios de acceso al mercado público, el financiamiento y el desarrollo empresarial, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ordenanza Metropolitana No. 539.

·         1.696 actores de la Economía Popular y Solidaria fueron beneficiados con capacitación y asistencia técnica, y espacios de exposición y comercialización a través de los diferentes circuitos feriales.

·         En el año 2015, 112 negocios formaron parte del programa ‘En Marcha’ ejecutado en cooperación con el PNUD.

·         Apertura Tienda Metropolitana Solidaria ‘La Huerta’ en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas y Hebrew Immigrant Aid Society (HIAS) unieron esfuerzos para implementar en Quito un punto de venta que permita la compra de productos saludables y nutritivos a la población de refugiados.

·         Organización y participación en varios eventos de exposición comercial y ferias artesanales como: Feria Texturas, Colores y Sabores, Galería Artesanal, EcoRamos, Verano de las Artes Quito (VAQ) y Ferias de Comercio Justo.

·         Más de 300 microempresarios y organizaciones de la EPS capacitadas para presentarse a ferias de contratación inclusiva.

·         220 microempresas de la EPS beneficiadas a través de procesos de contratación pública inclusiva, con un monto de adjudicación de USD$9.208.086,74 (Nueve millones doscientos ocho mil ochenta y seis con 74/100)

·         A través del proceso de vinculación al crédito con cooperativas y otras instituciones del sistema financiero público, privado y de la economía popular y solidaria se han canalizado USD$734.036,85 dólares que han permitido el financiamiento de 221 emprendedores.

·         52 cajas de ahorro y crédito han recibido capacitación y asistencia técnica.

·         266 charlas de cultura financiera realizadas capacitando a 3.440 personas.

·         A través de este proyecto se han fortalecido más de 1.300 empleos

 

Agricultura Urbana Participativa:

AGRUPAR contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a través de la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes a través de bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.

·         675 nuevas unidades productivas agropecuarias (UPAS) implementadas

·         687 UPAS fortalecidas con la implementación de infraestructuras productivas como micro-invernaderos, sets de riego por goteo e infraestructuras para la crianza de animales menores.

·         50 UPAS cuentan con certificación orgánica BCS

·         Se abrieron 4 nuevas bioferas: parque Cumandá, mirador de Guápulo, la Mariscal y los Chillos. Además se han realizado 1.543 bioferias en todo el DMQ.

·         302.490,63 kilos de hortalizas excedentes fueron comercializadas en la red de bioferias, generando ingresos de 569.330,08 dólares.

·         2 negocios inclusivos generados mediante la vinculación de productores a la red de restaurantes italianos Rómulo & Remo, y Snacks del Tren

·         Existieron alianzas importantes tal es el caso del Patronato Municipal San José para apoyar los huertos en los Centros Guaguas, con la Fundación Museos de la ciudad y su proyecto A la Huerta, para la realización exhibiciones como “Huertas y Huerteros de Quito”  e implementación de huertos en algunos museos de Quito, PMA – HIAS para intervenir con población refugiada, FAO con motivo del año internacional de la agricultura familiar, la ONG Children International para fortalecer el trabajo en las zonas Quitumbe y Eloy Alfaro, así como la ONG Triple Salto a través de la cual se implementaron 2 proyectos de construcción de invernaderos en centros de acogida a niños y la presentación de AGRUPAR dentro del modelo de negocios sociales exitosos  en el evento internacional organizado por el Grameen Creative Lab en la ciudad de México.

En vista del gran aporte a la sostenibilidad que la agricultura urbana realiza para la seguridad alimentaria y para mitigar los efectos del cambio climático, el proyecto ha participado en varios eventos internacionales representando a Quito:

1.       Invitado a exponer su experiencia en el Curso Internacional de Producción intensiva y manejo de hortalizas, Shefaym Israel 2014

2.       Reconocimiento de FAO a la Ciudad de Quito como una de las 10 ciudades más verdes de América Latina y El Caribe por su Proyecto de  Agricultura Urbana AGRUPAR.

3.       Reconocido como ‘Buena Práctica’ con el Premio Dubái 2014

4.       Quito es una de las ciudades invitadas a firmar el  Pacto de Políticas Urbanas Alimentarias de Milán 2015.

5.       En el marco del evento de Resilient Cities 2015  – 6th Global Forum on Urban Resilience and Adaptation, se presenta la experiencia del Proyecto AGRUPAR  realizado en Bonn Alemania.

6.       La experiencia del Proyecto de Agricultura Urbana de Quito se expone en el Primer Foro de Políticas Públicas para las Seguridad Alimentaria y Nutricional en Medellín Colombia 2015.

7.       AGRUPAR reconocido como Buena Práctica en la publicación del Foro Iberoamericano y del Caribe 2015.

8.       El Proyecto AGRUPAR se expone en el Seminario Internacional de Políticas  Alimentarias Urbanas en Motpellier Francia 2015.

9.       Proyecto AGRUPAR es invitado a presentar su experiencia  en el Global Forum Food and Agriculture, High Level Panel of FAO, en Berlín Alemania 2016.

10.   La experiencia de AGRUPAR sobre conexiones urbano rurales es invita a  exponerse en el  German Habitat Forum,  Regiones Metropolitanas: la vinculación de la ciudad con el campo, taller organizado por FAO, Berlín Alemania 2016.

Responsabilidad Social:

A través de la Responsabilidad Social Empresarial se motiva hacia una cultura basada en la ética y el valor compartido en el tejido productivo del Distrito Metropolitano de Quito en cumplimiento de la Ordenanza Metropolitana No. 084. Los resultados alcanzados son:

ü  Reorganización y nombramiento de los nuevos miembros del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social. Establecimiento de una comunicación activa entre los Miembros y una Institucionalización del Consejo.

ü  Mesas de diálogo participativas con expertos en temas de Responsabilidad Social, con empresas pública y privada que permitió la aprobación de la nueva Ordenanza Metropolitana No. 084 de Responsabilidad Social.

ü  Intervención en la zona de Guayllabamba como respuesta a la declaratoria de emergencia. Se capacitaron a 64 personas en temas empresariales, financieros y la renovación de sus uniformes. Reacondicionamiento de mobiliario e imagen corporativa para 40 vendedores. Se ha capacitado a 139 personas en temas de vendedor autónomo.

ü  Intervención en 2 entidades municipales para incorporar prácticas de Responsabilidad Social en sus modelos de gestión: CONQUITO y la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, Regímenes Especiales y Zonas Francas.

ü  111 MIPYMES participando del programa de Responsabilidad Social, a través del cual reciben capacitación y asistencia técnica en temas ambientales, sociales y económicos.

ü  Conformación de la Red de Responsabilidad Social para el Empleo y el Emprendimiento; actualmente la red está conformada por 5 empresas: Banco Pichincha, Cervecería Nacional, Seguros Colvida, Bee Hunting y Corporación el Rosado.

ü  Ejecución del Programa sectorial para la generación de capacidades en responsabilidad social en Pymes de los sectores de turismo, transporte y logística, alimentos frescos y procesados, construcción, minas y canteras. Se capacitó a 29 empresas

ü  Ejecución del proyecto de emprendimiento “Mujeres con Pantalones” donde se capacitan a 30 mujeres emprendedoras

ü  Intervención en el barrio Chimbacalle con el proyecto “Activa tu Barrio”, donde se ha capacitado a 40  personas y fortalecido a 17 negocios del barrio.

ü  Red con más de 65 aliados para la promoción de la responsabilidad social.

ü  Organización de actividades de fomento y promoción de una cultura socialmente responsable a través del desarrollo de:

o    Foro de Responsabilidad Social con la participación de 300 personas en conmemoración del 26 de julio como Día de la Responsabilidad Social.

o    Semana de la Sostenibilidad

 

Empleo y Capacitación:

Esta área es un vínculo entre las personas que buscan un empleo y las empresas que requieren contratar personal; este es un servicio gratuito y al momento cuenta con 1.700 empresas que son parte del sistema.

El proyecto tiene por objetivo desarrollar las condiciones necesarias para que los habitantes del DMQ puedan insertarse económicamente mediante la prestación de servicios de colocación y fortalecimiento de empleo; así como una oferta de capacitación que permita ampliar las oportunidades de empleabilidad.

ü  Re-activación del sistema informático on line “Bolsa de Empleo” para la capacitación y vinculación laboral con especial énfasis en la población joven del DMQ, en concordancia con lo establecido en la Ordenanza Metropolitana No. 007 de Empleo y Emprendimiento Joven.

ü  A través del Sistema Bolsa de Empleo se ha colocado a 1.906 personas.

ü  8.746 personas han participado de los talleres gratuitos de empleo, de las cuales el 40% corresponden al segmento joven.

ü  5.705 jóvenes se vincularon laboralmente a través del Programa Empleo Joven.

ü  1.781 empresas conforman la Red de Empleabilidad

ü  Organización de 2 Ferias de Empleo “Quito Zona de Empleo”

ü  4.941 empleos fortalecidos a través de capacitación en competencias

ü  En cumplimiento al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Instituto Ecuatoriano de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y CONQUITO, se capacitó a 150

ü  Más de 7.000 personas capacitadas en temas como: informática, marketing y ventas, contabilidad para no contadores y servicio al cliente

El programa de Empleo Joven es una iniciativa de la actual administración municipal y se ampara en la Ordenanza Metropolitana No. 007, busca incrementar las oportunidades laborales de este segmento de la población para acceder a su primer empleo.

El área de empleo y capacitación brinda los servicios de:

·         Bolsa de empleo.

·         Orientación y vinculación laboral.

·         Capacitación para el trabajo en competencias blandas y oficios.

·         Conversatorios de empleo.

Cadenas Productivas:

 

Este proyecto tiene por objetivo mantener, ampliar y mejorar las oportunidades de desarrollo económico en pequeños productores del DMQ considerando las vocaciones productivas de los territorios.

ü  146 productores de café del noroccidente recibieron capacitación y asistencia técnica

ü  17 cafeterías del DMQ participan dentro de la cadena productiva de café

ü  Ejecución del proyecto “Mejora del acceso al mercado de micro y pequeñas empresas en zonas rurales del DMQ” con financiamiento no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $2.160.000,00 (dos millones ciento sesenta mil dólares) para una intervención de 3 años, que permitirá el fortalecimiento de 250 productores lácteos, 100 horticultores, 250 productores de café, 50 proveedores de servicios turísticos y 100 proveedores de servicios complementarios con capacitación, asistencia técnica y paquetes tecnológicos para la mejora productiva.

ü  Mediante trabajo conjunto con el MAGAP, 350 hectáreas fueron incorporadas para el fortalecimiento de la cadena de leche.

ü  Lloa y Urauco incorporadas al fortalecimiento de la cadena de leche.

ü  En cumplimiento al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito con la Secretaría de Ambiente y CONQUITO, se reforestaron 25 hectáreas en 8 comunidades de las ACUS, y el desarrollo agroforestal de 50 fincas.

ü  4 Talleres de socialización  para denominación de origen y/o marcas colectivas

ü  3 Talleres de validación de competencia laboral de caficultor.

ü  Desarrollo de la consultoría de Clúster Turístico con el Instituto de la Ciudad.

Competitividad:

Este proyecto tiene por objetivo desarrollar las estrategias necesarias para potencializar aquellos factores que conviertan a Quito en una ciudad competitiva

Quito Te Conecta: 200 puntos Wifi gestionados

Como parte de la estrategia ‘Quito Productivo y Solidario’, se encuentra Proyecto de Implementación de Puntos Wifi en el Distrito Metropolitano de Quito: #QuitoTeConecta, su objetivo es encaminar a la urbe para convertirla en una ciudad inteligente mediante el acceso gratuito al internet con conexión Wifi, así como la creación de la infraestructura de conectividad y la generación de contenido e información de servicios de forma digital para la ciudadanía.

ü  Implementación de 133 puntos WIFI para que la ciudadanía tenga acceso gratuito a Internet

ü  80% de avance en la gestión de permisos para la instalación de puntos WIFI en el centro histórico de Quito

ü  Para el 2016 se prevé duplicar la intervención del proyecto Quito te Conecta

ü  En desarrollo el observatorio de trámites para el DMQ

ü  En desarrollo el proceso de desagregación tecnológico del proyecto Metro Cables de Quito

 

Música, juguetes y entretenimiento serán los protagonistas del próximo Testing Lab

DSC_0492 Emprendedores, artesanos, empresas nuevas pueden participar en esta nueva convocatoria, la temática será: música, juguetes y entretenimiento, quienes deseen participar en el Testing Lab, iniciativa de la Agencia de Promoción Económica ConQuito,  debe llenar el formulario de inscripción, y enviarlo al correo electrónico testinglab@conquito.org.ec, hasta el jueves 12 de mayo de 2016.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito invita a participar a los emprendedores del Distrito Metropolitano del Testing Lab. Una iniciativa que está dirigida a proyectos creativos y empresas que requieran realizar evidencia de consumo en un entorno real.

A esta convocatoria pueden aplicar las personas naturales y jurídicas que cumplan con las bases de la convocatoria.

Los requisitos que deben cumplir las personas naturales son: ser mayor de 18 años, autor y promotor de una idea de negocio; el emprendimiento que se encuentre en etapa de prototipaje o comercialización, deben contar con la capacidad de poseer volumen suficiente de producto para la comercialización durante los días del evento y completar el formulario de inscripción.

Las personas  jurídicas deben cumplir con estos requisitos: ser una empresa nacional, ser una empresa naciente con hasta 48 meses desde su formalización, que la empresa cuente con al menos un nuevo producto que desee validar. Demostrar la capacidad de contar con volumen suficiente de producto para la comercialización, durante los días del evento y completar el formulario de inscripción.

La selección de participantes se la realizará mediante la creación de un Comité Técnico Interinstitucional (C.C. Quicentro Sur- ConQuito). Una vez efectuada la evaluación de los postulantes, se notificará vía electrónica a los emprendimientos seleccionados para participar en Testing Lab, de igual manera, por ese medio, se citará a los representantes de los proyectos a la reunión técnica de inducción.

Los emprendimientos serán evaluados por su propuesta de valor diferente e innovadora de acuerdo a los criterios de: visión de negocio, propuesta de valor, tamaño de mercado, potencial de implementación y diseño e imagen

Testing Lab es un laboratorio de testeo para emprendimientos innovadores; esta iniciativa busca implementar un espacio para la interacción de emprendimientos con sus posibles clientes, de manera que obtengan retroalimentación real de sus bienes, servicios y modelo de negocio.

 Bases de la convocatoria aquí: Bases de la convocatoria Testing Lab JME

Formulario de Inscripción: Formualrio de Inscripción Testing Lab JME