Tag Archives: Responsabilidad Social Empresarial

Convenio entre AMCHAD y ConQuito promoverá la Responsabilidad Social

DSC_0059El director ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AMCHAM) y el director ejecutivo de ConQuito suscribieron un Convenio de Cooperación Interinstitucional, este viernes 13 de mayo en las instalaciones de la cámara, a la vez que se socializó la Ordenanza Metropolitana 084 de Responsabilidad Social, entre sus agremiados.

Alfonso Abdo, director ejecutivo de ConQuito y Felipe Espinosa, director ejecutivo de AMCHAM, suscribieron un convenio de cooperación ante la presencia de varios agremiados.

El convenio tiene como objetivo crear mecanismos de articulación entre ConQuito y la AMCHAM con el fin de facilitar información y metodología para desarrollar acciones conjuntas que permitan de manera coordinada, organizar y aplicar actividades, planes y/o programas que contribuyan al desarrollo de los programas para el fomento de la cultura de Responsabilidad Social al igual que para la articulación de acciones de responsabilidad social dentro de la ‘Red de Responsabilidad Social para el Empleo y Emprendimiento’.

Para esto las instituciones se comprometen a cooperar y participar en proyectos conjuntos, además de compartir información para la elaboración de programas y proyectos que se ejecutaran en conjunto, mediante la implementación de un plan de trabajo coordinado y el intercambio de metodologías, promover espacios de diálogo y participar activamente en la construcción de enfoques conceptuales y metodológicos comunes, entre otros.

Felipe Espinosa, director ejecutivo de AMCHAM, indicó “uno de los afanes principales de nuestra cámara es apoyar para que se sigan creando nuevas empresas y emprendimientos, principalmente en nuestra ciudad, en este sentido todo lo que nos permita unir esfuerzo y que sigamos adelante es bueno, así que cuenten con nosotros”.

De su parte Alfonso Abdo, director ejecutivo de ConQuito resaltó la calidad de este convenio “creemos que es importante que exista más progreso empresarial, que genere desarrollo y empleo. En tal virtud lo mejor es hacerlo trabajando juntos y en ese sentido esta firma con AMCHAM es un gran paso, ya que está cámara representa a un gran número de empresas que están comprometidas con el desarrollo de la ciudad, sumando fuerzas podemos generar más impactos positivos en la población”.

Otro punto que se analizó en esta reunión fue la presentación de la Ordenanza Metropolitana 084 de Responsabilidad Social; Daniela Ugazzi responsable del área de Responsabilidad Social de ConQuito presentó este instrumento legal municipal, el mismo que promueve al Distrito Metropolitano de Quito como un Territorio Sostenible y Responsable.

La Ordenanza tiene por objetivo “fomentar prácticas de Responsabilidad Social e incentivar a todas las partes interesadas del Distrito Metropolitano de Quito a tomar consciencia de sus acciones y de sus impactos en el ámbito económico, social y ambiental con el fin de poder gestionar de manera corresponsable y participativa, para construir un Distrito sostenible que garantice la calidad de vida de todos los ciudadanos sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras.”

Los ejes de acción de la Ordenanza, de acuerdo al Artículo 3, sobre los que se desarrollan las acciones de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible son:

·         “Fomentar, impulsar, capacitar, y promover las prácticas de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible en el Distrito Metropolitano de Quito.

·         Articular las acciones, programas y proyectos de Responsabilidad Social en base a la generación de alianzas público – privadas que permitan replicar experiencias, aprendizajes y buenas prácticas en función de las necesidades del Distrito Metropolitano de Quito.

·         Identificar, documentar y reconocer las mejores prácticas de Responsabilidad Social en el Distrito Metropolitano de Quito.”

De esta manera el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, mediante ConQuito, continúa articulando su trabajo en beneficio de la población, con un enfoque de Responsabilidad Social.

 

Quito una ciudad que impulsa las oportunidades

CL5KqloWUAAq17dEl Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito trabaja por el desarrollo económico y social del Distrito, a través de programas y proyectos que impulsan a la población a mejorar sus condiciones de Vida.

ConQuito es parte de la estrategia municipal del eje ‘Quito ciudad de oportunidades’, que enfatiza el fortalecimiento y el enfoque de pleno empleo, una economía diversificada en distintas ramas productivas, como en la tipología del tamaño de los emprendimientos. Se describen los caminos para llegar a consolidar una ciudad de emprendedores, de incorporación de valor agregado, innovación y competitividad sistémica.

Como un articulador de la concertación público-privada, ConQuito promueve proyectos estratégicos que fortalezcan o impulsen iniciativas novedosas enfocadas en el aumento de la productividad y oportunidades de trabajo.

Los principales resultados alcanzados en el período enero 2014 a 30 de abril de 2016 son:

Emprendimiento e Innovación:

Este proyecto tiene por objetivo generar oportunidades y espacios adecuados para el emprendimiento y el fortalecimiento de empresas de reciente creación, a través de un sistema de capacitación, asistencia técnica y acompañamiento.

·         1.044 emprendimientos en fase de gestación apoyados con capacitación y asistencia técnica.

·         497 emprendimientos en fase de puesta en marcha recibieron asistencia técnica, 55 de ellos son emprendimientos de base tecnológica.

·         39 emprendimientos se encuentran en fase de desarrollo inicial o incubación. 5 de estos emprendimientos han participado en los espacios de Testing Lab y han conseguido acceder a una isla comercial. 11 de estos emprendimientos forman parte del espacio de Coworking de CONQUITO.

·         8 emprendimientos recibieron capital semilla, entregándose un total de 59.600 dólares.

·         CONQUITO desde octubre de 2014 es el Centro Empretec para el Ecuador.

·         420 emprendedores capacitados mediante 14 talleres de Empretec.

·         Firma del convenio de cooperación Quicentro Sur-ConQuito para la implementación de espacios “Testing Lab”; con este convenio los emprendedores que se encuentran en etapa de prototipaje y validación, pueden exponer sus productos y mantener un acercamiento con el cliente potencial para obtener retroalimentación para mejorar su producto de acuerdo a los requerimientos reales del cliente.

·         En el periodo 2014-2015 se realizaron 7 ‘Hackathones’ y 2 Campamentos de Innovación con universidades, como una metodología dinámica horizontal e intensiva en donde los participantes complementan experiencias y habilidades individuales con el propósito de desarrollar soluciones innovadoras e eficientes de manera rápida.

·         Organización de más de 100 eventos de fomento y promoción de la cultura emprendedora y de la innovación en el DMQ.

·         Se organizaron  4 grandes actividades de promoción de la innovación: en Campus Party se realizaron 1.700 bautizos digitales. En INNOVACCION organizado en el marco del mes del emprendimiento participaron 1.000 personas se dictaron charlas magistrales, foros, Demo Day, Museo del Café, hackathones, talleres de emprendimiento y concursos. Apoyo al Congreso de innovación y software. En EMTECH se captaron más de 260 ideas de emprendimiento y 10 emprendimientos participaron en una rueda de negocios

·         CONQUITO se integró como miembro de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación AEI.

·         Activación de la Red Quito, donde se fomenta el emprendimiento y la innovación conjuntamente con la Academia.

·         A través de la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional IBM Ecuador y CONQUITO, ponen en funcionamiento el Portal Quito Tech-IBM y mejoran el equipamiento del espacio de Coworking

·         A través de este proyecto se ha fortalecido más de 100 empleos

Economía Popular y Solidaria:

Este proyecto busca fortalecer a los actores de la economía popular y solidaria a través de servicios de acceso al mercado público, el financiamiento y el desarrollo empresarial, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ordenanza Metropolitana No. 539.

·         1.696 actores de la Economía Popular y Solidaria fueron beneficiados con capacitación y asistencia técnica, y espacios de exposición y comercialización a través de los diferentes circuitos feriales.

·         En el año 2015, 112 negocios formaron parte del programa ‘En Marcha’ ejecutado en cooperación con el PNUD.

·         Apertura Tienda Metropolitana Solidaria ‘La Huerta’ en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas y Hebrew Immigrant Aid Society (HIAS) unieron esfuerzos para implementar en Quito un punto de venta que permita la compra de productos saludables y nutritivos a la población de refugiados.

·         Organización y participación en varios eventos de exposición comercial y ferias artesanales como: Feria Texturas, Colores y Sabores, Galería Artesanal, EcoRamos, Verano de las Artes Quito (VAQ) y Ferias de Comercio Justo.

·         Más de 300 microempresarios y organizaciones de la EPS capacitadas para presentarse a ferias de contratación inclusiva.

·         220 microempresas de la EPS beneficiadas a través de procesos de contratación pública inclusiva, con un monto de adjudicación de USD$9.208.086,74 (Nueve millones doscientos ocho mil ochenta y seis con 74/100)

·         A través del proceso de vinculación al crédito con cooperativas y otras instituciones del sistema financiero público, privado y de la economía popular y solidaria se han canalizado USD$734.036,85 dólares que han permitido el financiamiento de 221 emprendedores.

·         52 cajas de ahorro y crédito han recibido capacitación y asistencia técnica.

·         266 charlas de cultura financiera realizadas capacitando a 3.440 personas.

·         A través de este proyecto se han fortalecido más de 1.300 empleos

 

Agricultura Urbana Participativa:

AGRUPAR contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a través de la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes a través de bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.

·         675 nuevas unidades productivas agropecuarias (UPAS) implementadas

·         687 UPAS fortalecidas con la implementación de infraestructuras productivas como micro-invernaderos, sets de riego por goteo e infraestructuras para la crianza de animales menores.

·         50 UPAS cuentan con certificación orgánica BCS

·         Se abrieron 4 nuevas bioferas: parque Cumandá, mirador de Guápulo, la Mariscal y los Chillos. Además se han realizado 1.543 bioferias en todo el DMQ.

·         302.490,63 kilos de hortalizas excedentes fueron comercializadas en la red de bioferias, generando ingresos de 569.330,08 dólares.

·         2 negocios inclusivos generados mediante la vinculación de productores a la red de restaurantes italianos Rómulo & Remo, y Snacks del Tren

·         Existieron alianzas importantes tal es el caso del Patronato Municipal San José para apoyar los huertos en los Centros Guaguas, con la Fundación Museos de la ciudad y su proyecto A la Huerta, para la realización exhibiciones como “Huertas y Huerteros de Quito”  e implementación de huertos en algunos museos de Quito, PMA – HIAS para intervenir con población refugiada, FAO con motivo del año internacional de la agricultura familiar, la ONG Children International para fortalecer el trabajo en las zonas Quitumbe y Eloy Alfaro, así como la ONG Triple Salto a través de la cual se implementaron 2 proyectos de construcción de invernaderos en centros de acogida a niños y la presentación de AGRUPAR dentro del modelo de negocios sociales exitosos  en el evento internacional organizado por el Grameen Creative Lab en la ciudad de México.

En vista del gran aporte a la sostenibilidad que la agricultura urbana realiza para la seguridad alimentaria y para mitigar los efectos del cambio climático, el proyecto ha participado en varios eventos internacionales representando a Quito:

1.       Invitado a exponer su experiencia en el Curso Internacional de Producción intensiva y manejo de hortalizas, Shefaym Israel 2014

2.       Reconocimiento de FAO a la Ciudad de Quito como una de las 10 ciudades más verdes de América Latina y El Caribe por su Proyecto de  Agricultura Urbana AGRUPAR.

3.       Reconocido como ‘Buena Práctica’ con el Premio Dubái 2014

4.       Quito es una de las ciudades invitadas a firmar el  Pacto de Políticas Urbanas Alimentarias de Milán 2015.

5.       En el marco del evento de Resilient Cities 2015  – 6th Global Forum on Urban Resilience and Adaptation, se presenta la experiencia del Proyecto AGRUPAR  realizado en Bonn Alemania.

6.       La experiencia del Proyecto de Agricultura Urbana de Quito se expone en el Primer Foro de Políticas Públicas para las Seguridad Alimentaria y Nutricional en Medellín Colombia 2015.

7.       AGRUPAR reconocido como Buena Práctica en la publicación del Foro Iberoamericano y del Caribe 2015.

8.       El Proyecto AGRUPAR se expone en el Seminario Internacional de Políticas  Alimentarias Urbanas en Motpellier Francia 2015.

9.       Proyecto AGRUPAR es invitado a presentar su experiencia  en el Global Forum Food and Agriculture, High Level Panel of FAO, en Berlín Alemania 2016.

10.   La experiencia de AGRUPAR sobre conexiones urbano rurales es invita a  exponerse en el  German Habitat Forum,  Regiones Metropolitanas: la vinculación de la ciudad con el campo, taller organizado por FAO, Berlín Alemania 2016.

Responsabilidad Social:

A través de la Responsabilidad Social Empresarial se motiva hacia una cultura basada en la ética y el valor compartido en el tejido productivo del Distrito Metropolitano de Quito en cumplimiento de la Ordenanza Metropolitana No. 084. Los resultados alcanzados son:

ü  Reorganización y nombramiento de los nuevos miembros del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social. Establecimiento de una comunicación activa entre los Miembros y una Institucionalización del Consejo.

ü  Mesas de diálogo participativas con expertos en temas de Responsabilidad Social, con empresas pública y privada que permitió la aprobación de la nueva Ordenanza Metropolitana No. 084 de Responsabilidad Social.

ü  Intervención en la zona de Guayllabamba como respuesta a la declaratoria de emergencia. Se capacitaron a 64 personas en temas empresariales, financieros y la renovación de sus uniformes. Reacondicionamiento de mobiliario e imagen corporativa para 40 vendedores. Se ha capacitado a 139 personas en temas de vendedor autónomo.

ü  Intervención en 2 entidades municipales para incorporar prácticas de Responsabilidad Social en sus modelos de gestión: CONQUITO y la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, Regímenes Especiales y Zonas Francas.

ü  111 MIPYMES participando del programa de Responsabilidad Social, a través del cual reciben capacitación y asistencia técnica en temas ambientales, sociales y económicos.

ü  Conformación de la Red de Responsabilidad Social para el Empleo y el Emprendimiento; actualmente la red está conformada por 5 empresas: Banco Pichincha, Cervecería Nacional, Seguros Colvida, Bee Hunting y Corporación el Rosado.

ü  Ejecución del Programa sectorial para la generación de capacidades en responsabilidad social en Pymes de los sectores de turismo, transporte y logística, alimentos frescos y procesados, construcción, minas y canteras. Se capacitó a 29 empresas

ü  Ejecución del proyecto de emprendimiento “Mujeres con Pantalones” donde se capacitan a 30 mujeres emprendedoras

ü  Intervención en el barrio Chimbacalle con el proyecto “Activa tu Barrio”, donde se ha capacitado a 40  personas y fortalecido a 17 negocios del barrio.

ü  Red con más de 65 aliados para la promoción de la responsabilidad social.

ü  Organización de actividades de fomento y promoción de una cultura socialmente responsable a través del desarrollo de:

o    Foro de Responsabilidad Social con la participación de 300 personas en conmemoración del 26 de julio como Día de la Responsabilidad Social.

o    Semana de la Sostenibilidad

 

Empleo y Capacitación:

Esta área es un vínculo entre las personas que buscan un empleo y las empresas que requieren contratar personal; este es un servicio gratuito y al momento cuenta con 1.700 empresas que son parte del sistema.

El proyecto tiene por objetivo desarrollar las condiciones necesarias para que los habitantes del DMQ puedan insertarse económicamente mediante la prestación de servicios de colocación y fortalecimiento de empleo; así como una oferta de capacitación que permita ampliar las oportunidades de empleabilidad.

ü  Re-activación del sistema informático on line “Bolsa de Empleo” para la capacitación y vinculación laboral con especial énfasis en la población joven del DMQ, en concordancia con lo establecido en la Ordenanza Metropolitana No. 007 de Empleo y Emprendimiento Joven.

ü  A través del Sistema Bolsa de Empleo se ha colocado a 1.906 personas.

ü  8.746 personas han participado de los talleres gratuitos de empleo, de las cuales el 40% corresponden al segmento joven.

ü  5.705 jóvenes se vincularon laboralmente a través del Programa Empleo Joven.

ü  1.781 empresas conforman la Red de Empleabilidad

ü  Organización de 2 Ferias de Empleo “Quito Zona de Empleo”

ü  4.941 empleos fortalecidos a través de capacitación en competencias

ü  En cumplimiento al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Instituto Ecuatoriano de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y CONQUITO, se capacitó a 150

ü  Más de 7.000 personas capacitadas en temas como: informática, marketing y ventas, contabilidad para no contadores y servicio al cliente

El programa de Empleo Joven es una iniciativa de la actual administración municipal y se ampara en la Ordenanza Metropolitana No. 007, busca incrementar las oportunidades laborales de este segmento de la población para acceder a su primer empleo.

El área de empleo y capacitación brinda los servicios de:

·         Bolsa de empleo.

·         Orientación y vinculación laboral.

·         Capacitación para el trabajo en competencias blandas y oficios.

·         Conversatorios de empleo.

Cadenas Productivas:

 

Este proyecto tiene por objetivo mantener, ampliar y mejorar las oportunidades de desarrollo económico en pequeños productores del DMQ considerando las vocaciones productivas de los territorios.

ü  146 productores de café del noroccidente recibieron capacitación y asistencia técnica

ü  17 cafeterías del DMQ participan dentro de la cadena productiva de café

ü  Ejecución del proyecto “Mejora del acceso al mercado de micro y pequeñas empresas en zonas rurales del DMQ” con financiamiento no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $2.160.000,00 (dos millones ciento sesenta mil dólares) para una intervención de 3 años, que permitirá el fortalecimiento de 250 productores lácteos, 100 horticultores, 250 productores de café, 50 proveedores de servicios turísticos y 100 proveedores de servicios complementarios con capacitación, asistencia técnica y paquetes tecnológicos para la mejora productiva.

ü  Mediante trabajo conjunto con el MAGAP, 350 hectáreas fueron incorporadas para el fortalecimiento de la cadena de leche.

ü  Lloa y Urauco incorporadas al fortalecimiento de la cadena de leche.

ü  En cumplimiento al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito con la Secretaría de Ambiente y CONQUITO, se reforestaron 25 hectáreas en 8 comunidades de las ACUS, y el desarrollo agroforestal de 50 fincas.

ü  4 Talleres de socialización  para denominación de origen y/o marcas colectivas

ü  3 Talleres de validación de competencia laboral de caficultor.

ü  Desarrollo de la consultoría de Clúster Turístico con el Instituto de la Ciudad.

Competitividad:

Este proyecto tiene por objetivo desarrollar las estrategias necesarias para potencializar aquellos factores que conviertan a Quito en una ciudad competitiva

Quito Te Conecta: 200 puntos Wifi gestionados

Como parte de la estrategia ‘Quito Productivo y Solidario’, se encuentra Proyecto de Implementación de Puntos Wifi en el Distrito Metropolitano de Quito: #QuitoTeConecta, su objetivo es encaminar a la urbe para convertirla en una ciudad inteligente mediante el acceso gratuito al internet con conexión Wifi, así como la creación de la infraestructura de conectividad y la generación de contenido e información de servicios de forma digital para la ciudadanía.

ü  Implementación de 133 puntos WIFI para que la ciudadanía tenga acceso gratuito a Internet

ü  80% de avance en la gestión de permisos para la instalación de puntos WIFI en el centro histórico de Quito

ü  Para el 2016 se prevé duplicar la intervención del proyecto Quito te Conecta

ü  En desarrollo el observatorio de trámites para el DMQ

ü  En desarrollo el proceso de desagregación tecnológico del proyecto Metro Cables de Quito

 

Taller de liderazgo positivo se dictará en ConQuito

DSC_0474La Agencia de Promoción Económica ConQuito mediante su área de Responsabilidad Social realizará el taller de ‘Liderazgo positivo para el  logro de metas y objetivos bajo la programación neurolingüística’, las inscripciones se receptarán hasta el 03 de abril.

 

Más info...

Emprendedores fueron protagonistas del I Encuentro de Negocios Inclusivos 

  Las Salas Temporales 1 y 2 del Museo Interactivo de Ciencias (MIC) acogieron a 13 emprendedores que forman parte del Programa Empresas Solidarias Innovadoras de ConQuito, ellos participaron mostrando sus productos, mientras que decenas de actores económicos presentaron sus ofertas a las 15 instituciones municipales que presentaron sus ofertas de contratación.   El ‘I Encuentro de Negocios Inclusivos’ es una iniciativa del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante la Agencia de Promoción Económica ConQuito en el que participaron diferentes actores de la economía popular y 15 entidades municipales. El encuentro se desarrolló en el Museo Interactivo de Ciencias (MIC).   En la inauguración estuvieron presentes María Fernanda Pacheco, Presidenta de la Unidad Patronato Municipal San José; Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito; Hans Ehming, Delegado de la Superintendencia de Control de Poder de Mercado; Marcela Silva, Delegada del SERCOP; Ruth Bolaños, representante Ninakay y los emprendedores.   Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de ConQuito, mencionó la importancia de este I Encuentro, “nosotros vemos grandes retos que nos van a permitir construir, fortalecer el rol que juega la Economía Popular y Solidaria (EPS) en todo el sistema económico. Existen leyes que posibilitan el contratar a miembros de este sector o de poner en percha sus bienes y productos, para esto uno de los retos que tenemos es cumplir con estándares de calidad”.   El monto de contratación de las empresas municipales fue de 1.685.564,56 (un millón seiscientos ochenta y cinco mil quinientos sesenta y cuatro con cincuenta y seis centavos de dólar); los sectores a contratar fueron: textil, mantenimiento de equipos informáticos, jardinería, imprenta, mantenimiento de edificios, logística, limpieza, entre otros.   “Es significativo poder escalar la participación de la EPS, no solo porque está en la norma, sino porque tenemos el convencimiento de que con este sector podemos aprovechar oportunidades”, finalizó Alfonso Abdo.   Previo a este I Encuentro de Negocios Inclusivos 2016 se capacitaron a 60 funcionarios municipales en temas relacionados sobre la manera de participar en ferias y catálogos inclusivos, para de esta manera apoyar a los pequeños productores de bienes y servicios del distrito. La capacitación estuvo a cargo de ConQuito y contó con el apoyo del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP).   María Fernanda Pacheco, Presidenta de la Unidad Patronato Municipal San José, indicó que estas dos instituciones tienen muchos puntos en común, pues tanto el Patronato como ConQuito, buscan el desarrollo y la inclusión económica. “Es grato contar con ciudadanos que confían en el trabajo del Municipio de Quito y en todo nuestro esfuerzo para ofrecerles espacios que les permitan conseguir sus objetivos en materia de negocios para así fomentar la productividad en beneficio de cada uno de ustedes y de sus familias”.   Además se refirió al trabajo serio, responsable y disciplinado de las mujeres quiteñas “que hoy son parte de este encuentro, para el Municipio de Quito, para el Alcalde Mauricio Rodas, es muy importante generar espacios donde se dinamice la economía local, vinculando a microempresarios en oportunidades de negocios con empresas públicas y con los distintos sectores de la sociedad civil, estos espacios generan inclusión social”.   En el I Encuentro de Negocios Inclusivos también participaron representantes de empresas privadas quienes visitaron conversaron con los emprendedores en cada uno de sus stands, esto se enmarca en el programa ‘Quito Compra: Compras Responsables’, el que pretende conectar a empresas socialmente responsables con agentes de la Economía Popular y Solidaria a nivel comercial pero también a nivel técnico por medio de un voluntariado corporativo   El programa ‘Quito Compra: Compras Responsables’, busca consolidar los programas de Responsabilidad Social de las empresas privadas y mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres del sector de la EPS; e invita a las empresas privadas a dirigir un monto de sus compras a entidades de la EPS generando una relación comercial que invite a la empresa privada a evaluar la experiencia de compra y poder a su vez iniciar un proceso de mentoría con sus posibles nuevos proveedores.   Katherine Correa, representante de Asoprosueño, habló sobre su experiencia y su historia de vida, esta joven mencionó que se decidió a impulsar su idea de negocio y convertirla en un emprendimiento cuando fue madre de un niño que necesita cuidados especiales.   “Yo vi mi mejor oportunidad en emprender, en iniciar mi propio negocio y salir adelante, no esperar de otras personas, en mi negocio he visto la oportunidad de crear de utilizar elementos reciclados, todo esto acompañado de un servicio de calidad y calidez. Mi asociación empezó con la idea mis abuelitos, con la ilusión de mejorar, somos 11 miembros de la asociación”.   Katherine recuerda como ConQuito la invitó a participar en el Programa de Empresas Solidarias que se realizó en coordinación con Ninakay, para ella fue importante tener su marca, el sentirse orgullosa de trabajar en su negocio, en apoyar con empleos, “ver como mis tíos que antes construían casas, ahora me dicen cómo corto esto, eso me hace sentir orgullosa”.   En su emprendimiento de confección se trabaja en forma coordinada, dos personas de encargan de cortar, 5 en confección, tres en hacer los detalles, una vendedora y ella que es la diseñadora.   El ‘I Encuentro de Negocios Inclusivos’ busca fortalecer al sector productivo, apoyar el consumo local y generar oportunidades de vinculación comercial con el sector público y privado.   Otros emprendimientos que se presentaron fueron ‘Kukayo’ el chocho loco snacks saludables elaborados con chochos en presentaciones garrapiñado, salado y picante; ‘Luna Escarlata’ bufandas para hombres, ‘Sociemod’ diseño, confección, bordado y serigrafía, entre otras iniciativas 19

Mujeres Emprendiendo con Éxito, una convocatoria para quienes buscan crecer

Según el censo económico 2010, el 32% de las micro y pequeñas empresas del Distrito Metropolitano de Quito pertenecen y están dirigidas por mujeres. El empoderamiento económico de estas mujeres tiene un efecto multiplicador de desarrollo ya que su intención de inversión está destinada a salud, educación, mejora de la calidad de su familia y su comunidad.

Más info...