Tag Archives: SCAE

Cafeterías del Distrito descubren la calidad del Café de Quito

thumbnail_dsc_0865El aroma del café recién tostado y el sonido de los granos de café al reventar invadieron el espacio de CoWorking de ConQuito, desde la mañana del miércoles 16 de noviembre, un grupo de representantes de 43 cafeterías de la ciudad participaron en el segundo módulo de capacitación sobre el Café de Quito, mediante la charla ‘Principios de cata y selección de café para cafeterías’.

Las capacitaciones realizaron en dos grupos, el primero de 09:00 a 12:00 y el segundo desde las 14:00 hasta las 17:00, se contó con la colaboración de la Asociación de Baristas del Ecuador, esta iniciativa tuvo como objetivo dinamizar la demanda de café proveniente del noroccidente de Quito.

Cesar Párraga, instructor de la jordana comentó que “la importancia de la capacitación es que las cafeterías conozcan sobre todos los procesos y la cadena de valor que hay en el café; de dónde viene, cuál es el proceso de cada eslabón de esta cadena. Queremos concienciar sobre la calidad del ‘Café de Quito’, que se conozca que es un café muy bueno; buscamos despertar el interés en el mundo del café, muchos de los participantes salieron convencidos en que deben ofrecer una alternativa mejor del café que ofrecen actualmente para ser más rentables.”

Los temas que se abordaron fueron: análisis sensorial y nociones del tueste, introducción al análisis sensorial, rueda de sabor SCAA, protocolo de cata SCAA, características del café de Quito, niveles de tueste y demostración.

Los seis módulos de capacitación que dicta el área de Cadenas Productivas de ConQuito en colaboración con la Asociación de baristas del Ecuador son: proceso de siembra, cosecha y post-cosecha; tueste y análisis sensorial; extracción de espresso; texturización de leche; métodos alternativos y servicio al cliente. Para la participación en el proceso de capacitación se seleccionaron a 43 cafeterías, restaurantes y hoteles de la ciudad para promover la venta y consumo de ‘Café de Quito’.

Nicole Fuentes, representante de Lucía Coffee Shop dijo que “es interesante porque se crea una cultura del café, ahora  yo recibo la capacitación pero la replicaré con los otros baristas. Lo que más me llamó la atención es la cantidad de variedades de café que existen y la similitud que tiene con productos como el té o el vino que poseen procesos parecidos pero cada uno con sus particularidades.”

Sobre el programa impulsado por ConQuito, Guillermo Ortiz, responsable del proyecto Cadenas Productivas, dijo que “la capacitación es fundamental para fortalecer el último eslabón de la cadena, los beneficiarios ahora son las cafeterías porque cuentan con un proyecto sólido que les permitirá ofrecer un producto de mejor calidad, promocionarse y cautivar nuevos clientes. Los caficultores también se benefician porque se abre un nuevo mercado, a través de la oportunidad de vender su café internamente, este es un nicho de mercado muy interesante.”

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante ConQuito promociona en la ciudad la cultura de café que permita a los habitantes y turistas tener un café de alta calidad.

Representantes de cafeterías visitaron una finca cafetalera del Noroccidente de Quito

thumbnail_15068508_10154197585269091_5868106336683798485_oCincuenta y cinco personas representantes de 41 cafeterías, restaurantes y hoteles participaron de un recorrido para conocer los pasos de la producción del Café de Quito que se origina en el Noroccidente del Distrito, además de los miembros de la Asociación de Baristas del Ecuador. Esta actividad se realizó el sábado 12 de noviembre.

La visita permitió a los asistentes conocer el proceso que se realiza con el café, desde su siembra, cosecha, tostado, etc. esta iniciativa buscó que los dueños de cafeterías y restaurantes conozcan el origen y variedades del café que se producen en el Distrito. El Programa de Capacitación y Profesionalización es una estrategia para lograr llegar al consumidor final es a través de las cafeterías y distribuidoras del café de Quito.

Esta es una iniciativa del área de Cadenas Productivas de ConQuito, la misma que coordina su trabajo con el BID-Fomin.

Baristas del sector cafetalero de Loja, Ambato, Quito, Latacunga y Riobamba, formaron parte de la comitiva, estos profesionales cuentan con certificados oficiales como catadores o baristas por la SCAA o la SCAE, que son los organismos rectores del café a nivel mundial.

La visita de campo se realizó en la finca de Murray Cooper, productor cafetalero, para conocer procesos previos al procesamiento y tostado. El café que se produce en esta finca es de las variedades Típica, Caturra y Etiopía.

Para Murray Cooper, el apoyo de ConQuito fue fundamental en el proceso de producción y mejoramiento de procesos del tratamiento del café “cuando inicié mi emprendimiento tenía una visión limitada respecto al uso de insumos para evitar las plagas, ahora cuento con el asesoramiento para manejar pesticidas de forma responsable con el medioambiente, mi producción aumentó en un 200%”.

Para Gabriela Peña, una de las participantes y dueña de la cafetería Leitmotiv, ubicada en el Centro Histórico, en las calles Manabí y Benalcázar, “la cantidad de extranjeros que llegan a este sector buscan café de espacialidad, nosotros lo preparamos, a ellos les gusta saber su origen y como lo preparamos; con esta oportunidad hemos conocido de dónde proviene el café de Quito, hasta llegar en un café expresso a la mesa”.

Al respecto de la iniciativa de ConQuito, de desarrollar estas giras a las fincas donde se produce el café, le parece acertada “es importante porque conocemos a los productores, esto nos involucra más con esta actividad, es perfecto, culturalmente es necesario conocer los lugares donde se producen; nosotros somos cafeterías independientes que también atraemos a los turistas y ahora los encantamos con el sabor, olor y la procedencia de este producto”, finalizó Gabriela Peña.

Los participantes y los miembros de la Asociación de Baristas del Ecuador visitaron el cafetal en estado natural para conocer cómo es el café como fruto; luego se explicó el proceso que se realiza para extraer la pepa del café de su respectiva pulpa, para luego pasar a la zona de secado donde se separa las mismas según el lote de producción, para finalmente concluir la visita con una charla sobre la historia del café en el mundo y su llegada al Ecuador.

(fotos cortesía Gabriela Peña, Cafetería LEITMOTIV)