Tag Archives: tendencias

Más de cuarenta personas participaron de las Jornadas Artesanales Contexturas

thumbnail_dsc_0832

Desde el jueves 8 hasta el viernes 9 de septiembre 43 personas participaron de las Jornadas Artesanales Contexturas, las mismas que fueron una iniciativa de la municipalidad y la Agencia de Promoción Económica ConQuito, los participantes reforzaron sus conocimientos.

Los temas que se abordaron fueron: identidad Precolombina: inspiraciones, temas históricos y locales, leyendas; fotografía: técnicas básicas (luz, fondo, composición, formatos), recursos caseros; diseño e imagen de productos: Desarrollo creativo, Diseño + Artesanía; tendencias y nuevos segmentos de mercado y marketing en redes sociales.

Paola Villagrán Morales, tiene junto con su esposo un negocio de artesanías en cuero, elaboran cinturones, carteras y billeteras, ella fue una de las participantes de las Jornadas y manifestó que “estos cursos me sirvieron para darme más ideas, para mejorar mi negocio, por ejemplo, en el empaque, rescatando nuestra identidad; además los cursos fueron muy buenos y claros tanto que ya tengo varias ideas para mejorar mi emprendimiento”.

Las Jornadas Artesanales Contexturas buscan mejorar, estimular y fortalecer la capacidad creativa y productiva  de la artesanía del Distrito Metropolitano de Quito y cultura popular mediante la capacitación, la asistencia técnica  mediante la capacitación a los beneficiarios del Proyecto de Artesanía  ‘Texturas & Colores’ (T&C), que les permita conocer y aplicar estos temas y nuevos conceptos a su trabajo habitual.

Las Jornadas de capacitación se dirigieron a emprendedores, artesanos, diseñadores, creativos, y otros vinculados a la economía naranja, asociaciones, colectivos, microempresas.

A criterio de Diego Carrasco, responsable de Ferias de ConQuito, las Jornadas Artesanales Contexturas buscan ser “un punto de apoyo para que los emprendedores, artesanos, diseñadores, creadores y artistas, mediante la entrega de conocimientos complementarios, esto les permite diversificar sus productos, abrirse a nuevos mercados y para comunicar debidamente los conceptos de su creación y de sus emprendimientos”.

Hernán Asnal es un artesano, con más de 45 años de experiencia en la orfebrería y decidió refrescar sus conocimientos para tomar nuevos rumbos para impulsar su taller. “La capacitación fue muy buena, voy a continuar estudiando, siempre busco mejorar mis conocimientos. Aquí aprendí sobre la identidad Precolombina, el catálogo que nos presentaron de la Fundación Sinchi Sacha fue realmente motivante; otro que me gustó fue el de fotografía, por ejemplo el contraste de luces, el manejo de la cámara. No debemos esperar, el tiempo pasa y debemos aprender cosas nuevas para plasmarlas en nuestras obras”.

Las Jornadas Artesanales Contexturas son un espacio para el relacionamiento, el intercambio de experiencias, necesidades y acuerdos que permitan a los participantes generar relaciones en varias vías que fortalezcan el tejido artesanal.

Al finalizar Alfonso Abdo Director Ejecutivo de ConQuito entregó los certificados a los asistentes “los felicito por capacitarse, las jornadas han sido preparadas para mejorar sus ideas de negocios, ConQuito y los técnicos están a sus órdenes; ustedes son los protagonistas del desarrollo de la ciudad”.

Mediante estas iniciativas el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito pretende impulsar la artesanía de calidad para exponerlas en ferias de alto impacto.

Emprendedores de la moda muestran sus diseños en Runway

Varios emprendedores del diseño muestran sus creaciones en el Testing Lab de ConQuito, el que forma parte del evento privado Runway. El Testing Lab es un laboratorio de ‘testeo’ para emprendimientos innovadores, en esta ocasión la categoría  es ‘Moda y Accesorios’; son 13 3mprendedores los que cuentan con un espacio para mostrar sus diseños a personas involucradas en el mundo de la moda. Los objetivos de esta iniciativa son apoyar al emprendedor en el proceso de validación de su iniciativa de negocio brindándole la oportunidad de reafirmarla, mejorarla o reorientarla en función de las necesidades reales del usuario.  Además de proporcionarse en un espacio interactivo donde pueda obtener información valiosa acerca de su producto, la que le permita realizar, de ser el caso, ajustes y modificaciones y reducir el riesgo en la toma de decisiones y maximizar la rentabilidad de su inversión. Entre los emprendimientos se encuentran: PAQOCHA: es ropa elaborada en fibra de alpaca ecuatoriana de los páramos del país, es tejida a mano, artesanal y con diseños que se encuentran en la tendencia de la moda. “La idea nació a través de nuestro trabajo con las comunidades indígenas de Guamote, allí conocimos que no sabían qué hacer con esta fibra, empezamos a desarrollar una cultura ‘alpaquera’, a ver cómo manejar este producto, que es una de las 5 fibras más finas del mundo”, señaló Lorena Pérez, emprendedora. DSC_0233 Olvidadas o desconocidas: este emprendimiento pertenece a Fernanda Vinueza, su línea está dirigida al vestuario escénico, es decir al teatro, danza, televisión. Esta diseñadora lleva trece años de carrera, enfocada en el área de la enseñanza, cuenta con experiencia en estudios fotográficos. “Es muy bueno este espacio allí podemos dar a conocer nuestras ideas, proyectos y también conocer el medio, saber las necesidades, hasta qué punto cubrirlos”. Los textiles que emplea son los que permitan la movilidad del cuerpo, pero esto también depende las propuestas de los productores o directores. “yo apunto a trabajar en el proceso del textil, por ejemplo sublimados, en chifón”. DSC_0208 Francisco de Prada: su colección se denomina ‘Reflection dark’ que incluye materiales no convencionales empleando luz LED, “en vestidos de gala, lo que hago es ropa a medida, desde casual, para novias y de fantasía. En este espacio vamos a conocer mucho, nos vamos a mostrar y se lo debe aprovechar”.   20151117061653 The Vintage Factory: esta iniciativa es joven inició hace un mes, son cuatro socios; elaboran productos para bebes y niños, “todas son productos son elaborados  a mano, de manera artesanal, elaborados con materiales hipo alergénicos, cuidamos mucho de los detalles como se hacía antes”. Sus productos son peluches y ropa para infantes. DSC_0202 Qunis: calzado elaborado en cuero y con textiles de comunidades locales, trabajan directamente con pobladores de comunidades indígenas, a quienes capacitan, no elaboran productos al por mayor, “nos aseguramos que cada zapato este bien elaborado, textiles impecables, con cuero de calidad, que este bien armado”. DSC_0230 Estas iniciativas permiten que emprendedores puedan mostrar sus productos a potenciales clientes o consumidores. ConQuito articula este trabajo a través de su programa de Emprendimiento e Innovación.